• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 640
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 656
  • 656
  • 287
  • 260
  • 260
  • 260
  • 260
  • 260
  • 225
  • 219
  • 166
  • 124
  • 114
  • 86
  • 86
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

¿Cómo regular? una aproximación al crowdlending, desde la perspectiva del regulador, como mecanismo adicional de acceso al financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas

Gutierrez Vega, Miluska Jazmín 22 May 2018 (has links)
Las micro, pequeñas y medianas empresas son un tipo de organizaciones especiales, con una naturaleza que es capaz de cuestionar cualquier modelo regulatorio que se proponga establecer para ellas. Atendiendo a dicha naturaleza, uno de los mayores inconvenientes que enfrentan de forma permanente en el desarrollo de sus actividades es el acceso a fuentes de financiamiento, dado que (atendiendo a sus características particulares) las alternativas de financiamiento con las que cuentan son limitadas y a las que pueden acceder son, usualmente, más costosas. En ese escenario, la primera pregunta que podría formularse el lector es ¿por qué centrarnos en micro, pequeñas y medianas empresas? Un solo número es capaz de dar respuesta a la pregunta: 99% (de acuerdo a los datos proporcionados por Morisaki (2016)). Es el porcentaje que representan las micro y pequeñas de las empresas formales en el país y evidentemente tienen un impacto relevante en la economía local. El crowdlending es un mecanismo por el que, a través del uso de la tecnología, distintas personas pueden participar en diversas actividades financieras, en este caso, en el otorgamiento o recepción de préstamos. Dados sus beneficios y características, el crowdlending se propone como una alternativa adicional de financiamiento para las micro, pequeñas y medianas, siendo necesaria su regulación para proteger un bien jurídico específico y alcanzar un objetivo específico; controlar determinados riesgos propios de la actividad; así como para que el crowdlending se convierta en una fuente real de acceso al financiamiento para las micro, pequeñas y empresas locales. ¿Cómo regular? ¿Cómo regular sin que ello implique un desincentivo para la creación y participación de estas plataformas electrónicas? ¿Cómo regular pensando en las micro, pequeñas y medianas empresas? ¿Cómo regular considerando un sistema financiero como el nuestro y respetando los principios regulatorios que lo guían? Esos son los grandes cuestionamientos que deben ser atendidos por los reguladores involucrados para proponer un esquema regulatorio que no se convierta en el obstáculo de una actividad económica que se está desarrollando y que, de incentivarla adecuadamente, puede implicar una interesante fuente de financiamiento para las empresas que activan de forma constante la economía del país. Justamente, la importancia de otorgar alternativas adicionales a las micro, pequeñas y medianas radica en el hecho de que representando un flujo importante de dinero para la economía peruana son las que más inconvenientes tienen para acceder a financiamientos que pueden contribuir a su desarrollo. / Tesis
82

Estrategia para una mutual de seguridad en la prevención de accidentes Pymes

Cornejo González, Raúl Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Las mutuales de seguridad del accidente de Chile son las instituciones privadas sin fines de lucro creadas en la década de 1960. Encargadas de las acciones de prevención de riesgos y de los servicios y tratamiento de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. La tasa de accidentabilidad en nuestro país ha disminuido de un 30% a un 5% en promedio luego de la creación de éstas. La mutual de Seguridad de la Cámara chilena de la Construcción posee un 40% del total del market share1 de estas empresas. A fines del año 2014 poseía 1.845.054 trabajadores afiliados, de los cuales 600.000 pertenecen a empresas PYME con activos de MM$456.034. El presente proyecto de título tuvo como objetivo aportar en el proceso de prevención de accidentes que se les realiza a las empresas PYME asociadas a la Mutual de Seguridad, el que consta de tres partes: modelamiento de la criticidad que tendrán las empresas PYME, clasificación de estas empresas (rojas, amarillas y verdes) de acuerdo a su criticidad y acciones de prevención a las empresas PYME de acuerdo a su clasificación. Anualmente Mutual de Seguridad C.Ch.C. incurre en MM$2.500 para la prevención de accidentes de empresas PYME. El 2014 los gastos por Prestaciones Económicas y en Gastos Médicos llegó a MM$29.159. Al crear un proceso de prevención más focalizado, se obtiene una disminución en la tasa de accidentes y por lo tanto una reducción de gastos para la Mutual, disminución en el porcentaje de cotización de las empresas y reducción en los días perdidos por los empleados en sus trabajos. El objetivo general del trabajo es disminuir la tasa de accidentabilidad de los trabajadores pertenecientes a empresas PYME y que están asociados a la Mutual de Seguridad, sujeto al presupuesto asignado en prevención por parte de la Mutual. Se propone analizar por separado a empresas con menos de 25 trabajadores y a empresas con más de 25 empleados. Para las empresas con más de 25 trabajadores se utilizan modelos regresores dependiendo de la actividad económica y se predice la cantidad de accidentes que tendrán, mientras que para empresas con menos de 25 trabajadores se utiliza Support Vector Machine para clasificarlas en sí tendrán o no accidentes. Se obtiene como resultado que la prevención de accidentes tiene una reducción del 25% en la tasa de accidentabilidad semestral de la PYME, además utilizando la propuesta planteada, Mutual de Seguridad se ahorraría MM$42 anuales sólo utilizando el ranking propuesto por el memorista en cada semestre, gracias a un mayor poder predictivo.
83

Rediseño de procesos de negocios para una empresa del rubro de la pastelería

Pérez Bravo, Rodrigo Andrés January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título se realiza en la empresa Pastelería Rodrigo, la cual se dedica a la producción y venta de tortas y pasteles. Uno de los aspectos más relevantes de la empresa es que, desde su constitución en el año 2011, ha crecido a tasas del 60% anual, alcanzando hoy, ventas aproximadas de $70 MM mensuales. Esto, aparte de tener beneficios, ha traído consecuencias para la administración de la empresa, ya que sus procesos no se han adaptado al nivel de crecimiento, lo cual se puede notar especialmente en que el manejo de la información de la empresa sigue siendo manual, lo cual no permite formalizar los procesos para que los administradores puedan delegar sus funciones y disminuir su sobrecarga de trabajo. Bajo el enfoque conceptual y metodológico del Rediseño de Procesos de Negocios, el trabajo de título tiene como principal objetivo solucionar los problemas anteriormente mencionados, con un énfasis particular en el manejo de la información, y a través de esto disminuir otros efectos negativos, relacionados con errores productivos, altos tiempos de atención a clientes y ventas perdidas. Para esto, se comienza definiendo el proyecto de rediseño, luego de lo cual se realiza un levantamiento de la situación actual de los procesos comerciales y productivos de la empresa, etapa en la cual se identifican los procedimientos que se deben mantener, además de las causas específicas de los problemas que se busca abordar. En base a lo anterior, se propone un Rediseño de Procesos, que tiene como eje central la formalización y el mejoramiento de los procesos de la empresa, a través de la implementación de un sistema ERP open source y la inclusión de 2 nuevos miembros a la organización. Los cambios, que se modelan y describen en detalle en el informe, permiten principalmente gestionar la información y los documentos que requieren los procesos de una manera más eficiente, con lo que se espera disminuir los errores productivos, tiempos de atención y ventas perdidas, tal como se pretende en los objetivos propuestos en la definición del proyecto. Finalmente, se hace una evaluación económica del rediseño, donde se estima que un crecimiento anual de las ventas de tan solo el 1% durante 6 años, es suficiente para costear todos los cambios que propone el proyecto, con lo que se concluye que los costos del rediseño son muy pequeños al contrastarlos con los beneficios, que incluyen la posibilidad de contar con información, aminorar la carga de trabajo de los administradores y entregar un mejor servicio a los clientes, entre otros, lo que posibilita a más largo plazo un crecimiento más sostenible de la empresa.
84

Desarrollo estrategico de proveedores nacionales para una gran empresa de retail

Hernández Arevalo, Leonardo Antonio January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo de tesis tiene por objetivo principal desarrollar una estrategia para el proceso de recepción para las empresas de retail, que permita mejorar su rendimiento general. Para realizar esto, se estudió el proceso de recepción de una empresa de retail y el proceso de despacho de los proveedores. Actualmente las grandes empresas de retail incluyen en sus presupuestos la ampliación de los metros cuadrados de sus centros de distribución para la creación de más puertas de entrada, con la idea de poder aumentar la cantidad de proveedores a recepcionar y la adquisición de softwares que permitan administrar y gestionar sus bodegas, esto va de la mano con el aumento de la demanda y consumo que se está produciendo en el país, con crecimientos estimados de un 6% de PIB (2011). En cambio los proveedores de estas grandes empresas de retail no están realizando el mismo tipo de estrategias. El supuesto es que las empresas de retail deben poner énfasis en el desarrollo de proveedores y ayudarlos a que ellos se desarrollen e incentivarlos al uso de tecnologías, esto será mucho más beneficioso que continuar aumentado sus presupuestos para adquirir más metros cuadrados y más sistemas de información. Existen programas de gobierno (Desarrollo de Proveedores de CORFO) que financia en hasta un 50% los proyectos que se desarrollen en conjunto entre grandes empresas y sus proveedores. Con la información del levantamiento del proceso de recepción y auditoria de los centros de distribución, asociado a todas las problemáticas que existen en estos procesos y la información obtenida por parte de los proveedores, se generó un set de propuestas tanto para el proceso de recibo como en el manual de proveedores para que los flujos tengan mayor fluidez, para que no afecten los posteriores procesos que se realizan en el centro de distribución. Se busca la estandarización y automatización de procesos y procedimientos para lograr maximizar beneficios, no se dejan de lado los incentivos y/o multas a los proveedores para que exista alineamiento. Se propone que las empresas de retail deben incentivar a realizar actividades que agreguen valor a su cadena logística, los procesos que agregan valor son los procesos de salida de las bodegas, por tanto, si las empresas incentivan a sus proveedores al uso de tecnologías estos mejorarán sus procesos de salida, entregando productos sin diferencias en las cantidades informadas v/s las enviadas, esto permitirá eliminar procesos internos de los centros de distribución como la auditoria, logrando fluidez en sus flujos y significativos ahorros. En este mismo escenario, si los proveedores junto con las empresas de retail adquieren tecnologías, como RFIDs y los portales para que traspasen los tags, se evitarían escaneos tanto al recibo como al despacho de los centros de distribución y se tendría el control de la información desde que los productos salen desde las bodegas de los proveedores hasta que llegan a las tiendas para su posterior venta, realizando un seguimiento en toda la cadena de sus productos.
85

Plan de negocios para un bar musical interactivo: Una experiencia innovadora en servicio y entretención

Elgueta Castro, Gino Alexis January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / ¿Por qué replicamos acciones y modelos mentales en lugar de dar espacio a la innovación para favorecer la creación compartida? ¿Por qué no diseñar ideas donde clientes y colaboradores puedan construir una experiencia positiva? ¿Por qué no poner la tecnología al servicio de estos elementos para hacernos la vida más entretenida? Esto constituye el punto de partida motivacional y la oportunidad para gestionar brechas de servicio en Chile, desde una perspectiva centrada en el cliente y sus deseos, superando expectativas y convirtiendo excelencia en pasión. Se presenta un plan de negocios para un bar musical interactivo en Providencia, sector Barrio Bellavista (Santiago de Chile), esquema a replicar en dos ciudades importantes, cuyas características centrales son: innovación, entretención y excelencia en servicio para cada punto de contacto. Su nombre, Protagonista, Bar Musical , hace referencia a la interacción del cliente con el espectáculo ofrecido en distintas expresiones artísticas, tales como Karaoke con banda en vivo, concursos interactivos a modo de estelar de televisión o improvisaciones teatrales, todo ello enfocado en personas de 24 a 55 años, con afinidad tecnológica y alta valoración del tiempo. La propuesta de valor se completa con el uso de una aplicación móvil para participar de las actividades, realizar sus pedidos, conocer los tiempos de llegada de los mismos e incluso solicitar la cuenta, administrando sus ritmos. La metodología se estructura en 7 grandes etapas: análisis situacional, plan estratégico, plan de marketing, plan operacional, plan de personas, plan financiero y control de gestión, para finalizar con consideraciones y conclusiones respectivas. Para conseguir los objetivos es clave la articulación de personas y procesos, que consigan que el cliente desee repetir su experiencia y además la recomiende. La propuesta no está exenta de riesgos, que vienen dados por variables como los ciclos económicos que impulsan el crecimiento, preferencias dinámicas de los clientes -que desean diseñar su propia experiencia- y capacidad de diferenciarse. El análisis financiero realizado se plantea desde escenarios más estrictos que la realidad, para poner a prueba el modelo. Así, al flexibilizar a favor alguna de esas variables se tendría mejores resultados. En el escenario más desfavorable el proyecto evaluado a 5 años es viable, entregando un VAN de MM$ 6,4 y TIR de 16,2%, superior a tasas de descuento estimadas (12,3% y 15,1%). Finalmente, para conseguir éxito en este emprendimiento es recomendable considerar a los colaboradores como el elemento clave -en integración con la tecnología-, medir constantemente procesos y percepción de los clientes, fomentando la innovación desde adentro y desde clientes fuentes de aprendizaje- para generar ventajas competitivas que logren extender su ciclo de vida.
86

Propuesta de modelo de negocios para los Centros PYME Exporta de Prochile

Díaz Cataldo, Nancy Estefanía January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Actualmente sólo el 1,8% de las pymes exportan (3.674 empresas exportadoras), mientras que mundialmente el promedio de exportación de PyME asciende alrededor del 10%. Es imperante realizar programas que puedan potenciar la exportación de PyME en Chile. ProChile es la institución pública encargada de potenciar las exportaciones y raíz de esto se han creado los Centros Pyme Exporta. Sin embargo, estos Centros fueron creados sin un diseño ni un modelo de negocios que pueda dirigir el funcionamiento a cumplir los objetivos: aumentar la exportación y promoción de PyME. Es así como el objetivo general del trabajo de título es crear una propuesta de modelo de negocios para los Centros Pyme Exporta para mejorar el proceso de fomento y promoción de exportaciones de PYME. Al levantar el proceso, se observó que el proceso no estaba establecido ni declarado formalmente en ningún documento oficial de ProChile, lo cual fue una excelente oportunidad de proponerlo, por lo que fue modelado con la herramienta Bizagi. De la realización del benchmark, se concluye que la página actual de ProChile muestra que existe una intención por fomentar la exportación de Pyme en las instituciones, teniendo bastante información y apoyo, pero la ayuda real sólo se puede obtener yendo directamente a las oficinas Centro Pyme Exporta. Es por ello que se propone la creación de una página web exclusiva de los CPE donde estén de forma online las capacitaciones, manuales y talleres. Además, podría mejorar bastante al incorporar un menú desplegable que le entregue orden y organización a la página. También se propone incorporar un enfoque de procesos que muestre la ayuda según la etapa en que se encuentre la Pyme. Del análisis de factores internos se concluye que los Centros Pyme Exporta pueden ayudar a la Pyme capacitándolos en gestión y en la creación de un modelo de negocio exportador. En los factores externos, los Centros pueden acompañar a las pymes en los procesos de regulaciones y obtener las certificaciones, análisis de mercados externos, requisitos de aduanas, entre otros. La propuesta de modelo de negocios fue realizada con el modelo Canvas de Osterwalder donde la propuesta de valor fue definida como transformar Pymes no exportadoras en Pymes exportadoras de manera sostenida en el tiempo , dirigida a todas las pymes que deseen exportar, con alianzas como la fundación Imagen Chile entre otros y actividades enfocadas a transformar el proceso actual. El testeo, implementación y posterior evaluación del modelo de negocios se deja propuesto para siguientes trabajos.
87

Propuesta para la implementación de un modelo de negocios en la Financiera Pyme Perú

Paredes Delgadillo, Yvan 29 August 2009 (has links)
El presente Trabajo Aplicativo Final del Master Europeo en Gerencia y Administración tiene como objeto de análisis del caso Financiera Pyme Perú* que se dedica a la intermediación Financiera a Microempresarios, dicho análisis muestra la necesidad de establecer un modelo de negocios dirigido a las Instituciones de Intermediación Financiera que por primera vez incursionan en el mercado de las Microfinanzas y será este modelo, el aporte a modo de recomendación , con el que pretendo enriquecer las lecciones aprendidas en el maravilloso mundo de las Microfinanzas
88

Diseño de un sistema de control de producción para una empresa pyme en expansión

Soto Vásquez, Keila Sofía 19 March 2013 (has links)
No description available.
89

Problemas de Financiamiento en las MIPyMEs; — Análisis de Caso Práctico”

Aladro Vargas, Sebastián, Ceroni Valenzuela, Cristián, Montero Booth, Emanuel January 2011 (has links)
En los últimos años se ha podido apreciar el buen desarrollo económico chileno, basado principalmente en índices macroeconómicos, como lo son un alto crecimiento del producto, una tasa de inflación controlada y un desempleo relativamente estable y moderado. Sin embargo existe una deuda importante en muchos aspectos más particulares. Uno de ellos es la falta de énfasis que se le da a la solución de problemas que afectan a micros, pequeñas y medianas empresas (en adelante MIPyMEs). Dado lo anterior nuestro objetivo a lo largo de este seminario se basará en retratar, principalmente a través de revisión bibliográfica y un caso práctico, el problema que afecta a más MIPyMEs en nuestro País: el acceso y las condiciones de financiamiento. Para lo anterior, el trabajo se ha dividido en seis capítulos, donde en primer lugar se detallará la realidad nacional que viven a las MIPyMEs, para luego explicitar distintas herramientas financieras, con las que actualmente cuentan estas empresas para obtener financiamiento. Posterior a ello se mostrará un caso real de una empresa de tamaño medio, realizando un recorrido completo a sus problemas de financiamiento y a las posibles soluciones a estos. Finalmente, se entregarán conclusiones y sugerencias, tanto en ámbitos de políticas de Estado como en cursos de acción para las MIPyMEs.
90

Integración de la sostenibilidad en la banca desde el enfoque de valor compartido : el caso de la línea de crédito ambiental seco desde la gestión del BCP : su aporte y los factores para su éxito

Apaclla Portocarrero, Karol 10 March 2017 (has links)
El presente estudio reconoce que las entidades bancarias peruanas todavía no han integrado la sostenibilidad en su core business. En respuesta a ello, se propone la teoría de valor compartido como una de las formas de integración de la sostenibilidad en el sector privado, por parte de las ciencias de la gestión. El estudio busca conocer cómo la banca privada peruana integra la sostenibilidad desde su negocio e identificar cuáles son los factores claves para su éxito, desde el enfoque de valor compartido. Para lo cual plantea tres objetivos específicos: conocer cómo la Línea de Crédito Ambiental crea valor para el BCP a partir de los proyectos financiados; conocer cómo crea valor para la sociedad a partir de los proyectos financiados por el BCP; y finalmente, identificar los factores claves de la gestión de la Línea de Crédito Ambiental, para su desarrollo potencial desde la gestión del BCP y bajo el enfoque de valor compartido. La investigación se desarrolla mediante la metodología del estudio de caso, aplicado a la Línea de Crédito Ambiental (LCA) Seco, que consiste en un fondo de garantía creado por la Cooperación Suiza, que proporciona a las pequeñas y medianas empresas una herramienta para el financiamiento de tecnologías que busca reducir las dificultades en el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas y a la vez proponer incentivos para el logro de mejoras ambientales. Como resultado, la investigación presenta información que reconoce que la LCA crea un beneficio dual, aportando valor tanto para el banco como para la sociedad. Reconoce que la LCA crea valor para el banco a través del negocio que representa, mediante los ingresos y variables vinculadas al marketing. Por otro lado, crea valor para la sociedad debido al impulso a la competitividad de las PYMEs y mejoras ambientales como resultado de las metas ambientales de los proyectos implementados. Sin embargo, se reconoce que la creación de valor, en especial para el banco, es limitado. Con respecto a ello y en respuesta al tercer objetivo específico de investigación se reconocen los factores claves para el éxito de la LCA, mediante el análisis FODA. Adicionalmente, el estudio propone 4 recomendaciones que se basan en los resultados de la investigación, especialmente en los principales factores identificados para el éxito de la gestión de la LCA. / Tesis

Page generated in 0.0386 seconds