• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26793
  • 209
  • 136
  • 10
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 27202
  • 15168
  • 15164
  • 15161
  • 15160
  • 15160
  • 12002
  • 5833
  • 4594
  • 3841
  • 3285
  • 3181
  • 3005
  • 2704
  • 2678
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Trayendo de vuelta al individuo : los soportes externos en el proceso de inserción y permanencia en la educación superior de los becarios y becarias de Beca 18.

Román Alfaro, Andrea Mariana 20 September 2016 (has links)
A pesar de los importantes avances realizados en el Perú en términos de reducción de la pobreza, la discusión sobre la desigualdad social sigue siendo importante en el debate académico y de políticas públicas, especialmente en educación. Según la evidencia, hay una relación recíproca entre educación superior y pobreza en nuestro país (Castro et al., 2011; Salazar-Cóndor et al., 2015). Las investigaciones afirman que las barreras económicas, sociales, culturales y las dinámicas de poder y exclusión dentro del espacio educativo dificultan el ingreso y permanencia de miles de jóvenes en la educación superior (Benavides, 2004; Zavala & Córdova, 2010). Por esta razón, esta investigación propuso estudiar las estructuras sociales que se activan y aparecen en la educación superior a través del estudio y análisis de los soportes y herramientas (Martuccelli, 2007a) que emplean un grupo de jóvenes provenientes de hogares con bajos recursos económicos que ingresaron a una universidad privada y de prestigio en Lima gracias al Programa Beca 18. Los resultados sugieren que los soportes informales, o relacionados a sus comunidades, familias y amigos, así como sus características personales, son las herramientas que les permiten a los becarios insertarse y permanecer en la universidad con mayor facilidad; mientras que, las herramientas otorgadas por el programa Beca 18 perpetúan una relación inestable, contradictoria y conflictiva con el Estado. Si bien los becarios están agradecidos por la oportunidad otorgada por el programa, no siempre se sienten apoyados o cuidados por este, reforzando la insatisfacción y poca credibilidad que tiene el Estado peruano. Esta situación es comparable con la universidad, cuyas facilidades son bien recibidas por los becarios, pero cuyo espacio y comunidad universitaria no termina por deconstruir las desigualdades en el capital social, económico y cultural entre estos y el resto de los miembros de la universidad. / Tesis
222

El Corregidor de Cusco y el estado colonial : Siglos XVI-XVII

Polo y La Borda Ramos, Adolfo 19 April 2012 (has links)
Esta tesis analiza los diversos y complementarios modos y esferas a través de los cuales el corregidor de españoles del Cusco consolidó y ejerció su poder en dicha ciudad durante los siglos XVI y XVII. Se ve que la autoridad en el estado colonial era construida, ejercida y discutida por medio de la violencia y la coacción física directa; las ceremonias públicas, la magnificencia y las discusiones en torno al honor; así como del monopolio de la justicia y la administración. En este sentido, al estudiar a este agente al servicio de la corona, que servía como un vínculo entre esta última y la población local, se aprecia cómo se fue construyendo el estado colonial y cómo los monarcas castellanos lograron imponer su soberanía no solo ante las poblaciones indígenas conquistadas, sino también ante los propios conquistadores / Tesis
223

Diagnóstico en la investigación del delito contra el patrimonio en la modalidad de receptación en el año 2015 en la Ciudad de Lima efectuado por la división de investigación de robos de la DIRINCRI Lima

Curay Zapata, Pedro 21 January 2019 (has links)
La presente investigación se basa en efectuar un diagnóstico del delito de receptación, en base al clima de inseguridad ciudadana que vive el país, en donde se ve afectado el patrimonio público y privado con el consecuente costo social de personas que sufren lesiones graves o muertes al ser víctimas de robos. El patrimonio obtenido ilícitamente es ofrecido en mercados negros o clandestinos, sin que se tenga una respuesta efectiva por parte del Estado para contrarrestar este ilícito penal. Todo esto a pesar que el Estado tiene una legislación que contempla y sanciona el delito de receptación. Sin embargo, no es suficiente para contrarrestarlo. Esta investigación los siguientes objetivos: 1) Identificar el proceso de investigación del delito contra el patrimonio en la modalidad de receptación a fin de mejorar las políticas públicas en relación a Seguridad Ciudadana 2) Identificar los problemas funcionales de la División de Investigación de Robos PNP (DIVINROB), en la investigación del delito de receptación para mejorar el proceso investigativo del delito de receptación y 3) Revisar la legislación aplicada al delito de receptación, para proponer políticas públicas de endurecimiento de las penas con normas legislativas que frenen la delincuencia en favor de una justa demanda social. Este estudio permitirá establecer el rol del Estado a través del eje de persecución del delito y se priorice las políticas públicas para recuperar la confianza de la ciudadanía y reducir los índices de inseguridad ciudadana. / Tesis
224

Deficiente control de armas, explosivos y pirotécnicos en Lima.

Medina Gironzini, Gustavo 02 August 2016 (has links)
El delito y la violencia son obstáculos graves para el pleno desarrollo humano, entendido éste como “el proceso de ampliación de opciones, libertades y capacidades de las personas con el fin de que puedan gozar de salud y bienestar, y tener acceso a los conocimientos y a los recursos necesarios para vivir una vida digna” (PNUD, 2013: 3), de acuerdo con el Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 “Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina”. / Tesis
225

El derecho fundamental del acceso a la justicia y las barreras de acceso en poblaciones urbanas pobres en el Perú

Ortiz Sánchez, John Iván 18 November 2014 (has links)
Uno de los principales temas de estudio del Derecho está relacionado con la justicia. Es tan importante que constituye un concepto fundamental. Sin embargo, a pesar de esta importancia, el acceso a su materialización o concreción de justicia, no ha recibido la misma atención y preocupación de las investigaciones jurídicas. En la práctica, el debate y la discusión doctrinal relacionados a la justicia han estado centrados en los derechos al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva. El primero es un aporte anglosajón del sistema jurídico Civil Law y el segundo es un aporte del sistema jurídico romano – germánico presente en los marcos jurídicos europeos. Nuestra Constitución establece expresamente el derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional en el artículo 139 Inciso 3°. Sin embargo, nuestro ordenamiento jurídico constitucional no estableció la naturaleza de esta relación. El concepto de acceso a la justicia ayuda a aclarar la naturaleza de esta relación. Sin embargo, este concepto es más rico y autónomo. Es un derecho fundamental que se vincula con una necesidad concreta de la población. De ahí que se ha desarrollado a partir de un movimiento internacional generado por las investigaciones de Cappelletti y Garth sobre las experiencias en EEUU y en Europa occidental. / Tesis
226

Perú : diferencias salariales entre trabajadores del sector público y el sector privado, 2004-2011.

Tenorio Manayay, David 31 March 2015 (has links)
En el Perú, la agenda de investigación en mercados laborales se ha centrado en el empleo generado por el sector privado el cual ha sido ampliamente estudiado en sus diversos tópicos y tendencias1. De aquellos trabajos de investigación generalmente han resultado propuestas de políticas públicas. Sin embargo, el empleo público no ha recibido la atención debida y son pocos los estudios al respecto. La mano de obra absorbida por el sector público, en los últimos diez años, ha representado alrededor del 21% del total de asalariados. En términos absolutos, al 2011 dicha proporción representaba aproximadamente 1 millón 400 mil personas que laboraban para el sector público. / Tesis
227

La función de la transparencia frente a prácticas colusorias en las compras públicas : la restricción de la información como fomento de la libre competencia

Chávez Sueldo, Olga Evelyn 23 May 2016 (has links)
Tesis
228

La nueva gestión pública y su aplicación en una negociación colectiva : Caso: SUNARP - SITRA Z.R. N° IX - Sede Lima, Periodo 2006-2008.

Chumacero Calle, Nilton César 22 November 2013 (has links)
Una labor, por demás interesante, es investigar sobre temas que resulten apasionantes no sólo por el contexto en el que se desarrollan, sino también por las nuevas ideas que de ella se desprenden y de los aportes que se generen en su discusión. El objeto de la presente investigación se centra en resolver oportunamente los problemas derivados de una Negociación Colectiva. En ese sentido, la aplicación de las herramientas y elementos de la Nueva Gestión Pública a una Negociación Colectiva resultaría desde todo ámbito, una real innovación a este tema, debido en parte a que de las investigaciones realizadas y analizadas, no he encontrado estudio alguno que aplique sustantivamente estos conceptos. / Tesis
229

La asociación entre el tipo de gestión escolar y el aprendizaje de los estudiantes en el Perú: magnitud y moderadores de su efecto.

Miranda Arbulú, Alejandra 22 February 2016 (has links)
En los últimos años el acceso a la educación básica ha aumentado de manera significativa, sin embargo, los niveles de aprendizaje siguen siendo bajos y el progreso que se ha logrado no es suficiente para garantizar una educación de calidad. De esta manera, la investigación de los factores asociados al rendimiento estudiantil se convierte en un tema relevante dado este contexto. Haciendo uso de una base de datos longitudinal, este trabajo se enfoca en estimar el efecto del tipo de gestión de las escuelas – públicas o privadas – sobre las habilidades de niños entre 7 y 8 años de edad en matemática y vocabulario (PPVT). En análisis se restringe al área urbana debido a la concentración de oferta de educación privada (98% en 2014) en esa zona. Para esto se estima un modelo de valor agregado que, a diferencia de la mayoría de estudios de corte transversal, permite controlar por las inversiones de los padres en la primera infancia, resolviendo de manera parcial el problema de endogeneidad. Los resultados muestran que el asistir a una escuela privada tiene un efecto positivo y significativo tanto en matemática como en vocabulario, sin embargo, al controlar por las habilidades previas del niño, solo se mantiene el efecto en matemática. Esto puede deberse a que el aprendizaje en matemática depende en mayor medida del currículo implementado en las escuelas mientras que el vocabulario de los niños puede estar influenciado también por el hogar y la familia. Finalmente, se encontró que la diferencia en el puntaje del PPVT entre los niños que asisten a instituciones educativas públicas y privadas es explicada principalmente por las habilidades previas de los niños, 3 años atrás; mientras que en matemática, la brecha es explicada principalmente por variables asociadas al niño y la familia. / Tesis
230

Un silbato para Elegguá : la producción transnacional de la santería en la ciudad de Lima.

Saldivar Arellano, Juan Manuel 20 September 2016 (has links)
La presente tesis, tiene como objetivo explorar, describir e interpretar las etapas de transnacionalización de la santería cubana en Lima, Perú. La santería, es una religión que tiene sus orígenes en la tribu Yoruba, procedente de Benín (antiguo Dahomey) y lo que hoy se conoce como Nigeria. A partir de los viajes transatlánticos de esclavos africanos al continente, se formaron diversas religiones, entre estas, la santería, compuesta por diversas influencias, como el catolicísimo judeocristiano, el espiritismo kardeciano y el palo monte, religión también de origen africano. En Cuba, la santería es considerada como la religión más representativa. Fuera del país, la santería se populariza a través de las migraciones de cubanos a diversos lugares del mundo. Para el caso peruano, la primera oleada de cubanos que arribó a Lima, fue en 1980, con la llegada de 1, 800 migrantes por asilo político. Los primeros anclajes de cubanos se ubicaron en el Distrito de San Luis, después poblaron la periferia del Distrito de Villa el Salvador, conocido como Pachacamác o “barrio de los cubanos”. Los primeros indicios de la santería se originan en el Distrito de Villa el Salvador, en donde hacían “curaciones” y consultas con “caracoles” a limeños. Entre 1980 y el 2000, arribaron a la ciudad amigos y familiares de los primeros anclajes; del 2000 al 2005, llegaron otros cubanos por diferentes canales, la música, la medicina y el deporte, algunos dedicándose a la santería. A partir del 2005, la santería se populariza en los bares, discotecas y restaurantes estilo cubano, ubicados en su mayoría en Miraflores, arraigándose de esta forma en las clases media/alta limeñas. Actualmente, existen diversas casas templo lideradas por cubanos, limeños y de otras nacionalidades, quienes han formado comunidades y familias rituales transnacionales. / Tesis

Page generated in 0.055 seconds