• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26793
  • 209
  • 136
  • 10
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 27202
  • 15168
  • 15164
  • 15161
  • 15160
  • 15160
  • 12002
  • 5833
  • 4594
  • 3841
  • 3285
  • 3181
  • 3005
  • 2704
  • 2678
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Consulting report – servicios call center del Perú s.a. improvement of the management model of the Oncosalud platform

Montesinos Cuadros, Daniela Valeria 24 September 2018 (has links)
Servicios Call Center del Perú’s major external market client, Oncosalud, accounts for up to nine percent of the company’s total revenues and is thus a strategic partner. This consultancy project focuses on generating an effective and sustainable solution to the decrease in the sales per hour and lead conversion rates of the outbound cancer insurance sales services Oncosalud hires from SCC. After a thorough assessment, it was noted that an overall inefficient platform management led to the poor performance in the last few months. The proposed solutions have been classified in two components: People and Procedures. The People component refers to attaining the most suitable environment for the right people involved in the sale process and also, to create a team-based and teamwork structure in the platform. On the other hand, Procedures, addresses the way platform members interact and professionally support with each other. Extensive specialized literature provides evidence, authenticates, and supports the specific conditions in which these sorts of the proposed solution and derived activities must occur. For this reason, the consultancy team has developed in-depth guidelines and specifications on the most appropriate methods to implement and augment the effectiveness of the expected outcomes that this report entails. Through the implementation of the solution developed in this consultancy project, the financial results of the platform would increase considerably. At the same time, under this model framework, the sales number will stabilize and provide a positive balance in the platform financial reports. Moreover, the people management system proposed allows revenues and cost reduction improvements in the short-term and will help to create a superior working and service providing environment that will be of help to the company’s financial performance in the Oncosalud platform as well as in other inbound or outbound platforms. / Oncosalud representa cerca del nueve por ciento de los ingresos totales de Servicios Call Center del Perú, esto lo convierte en un socio estratégico. Sin embargo, la disminución de la tasa de lead conversion y la tasa de ventas por hora de seguros oncológicos está poniendo en riesgo a la organización. Después de haber realizado una evaluación exhaustiva, se encontró que este bajo rendimiento, se debe a una gestión ineficiente de la plataforma. Por ello, el presente proyecto de consultoría se enfoca en generar una solución efectiva y sostenible ante este problema. Las soluciones propuestas se han clasificado en dos componentes: personas y procedimientos. El componente Personas se refiere a generar un entorno idóneo para las personas aptas que forman parte del proceso de ventas e implementar una estructura de equipos y trabajo colaborativo en la plataforma. Por otro lado, en Procedimientos, se aborda cómo los miembros de la plataforma interactúan entre sí y se apoyan profesionalmente. La extensa literatura especializada proporciona evidencia, valida y respalda las condiciones específicas requeridas maximizar el efecto de estas soluciones. Por esta razón, se han desarrollado pautas y especificaciones detalladas sobre los métodos más apropiados para implementar y aumentar la efectividad de los resultados esperados que este informe presenta. Mediante la implementación de la solución desarrollada en este proyecto, los resultados financieros de la plataforma aumentarán considerablemente. Al mismo tiempo, bajo este marco modelo, el número de ventas se estabilizará y proporcionará un balance positivo en los informes financieros de la plataforma. El sistema de gestión de personas propuesto permite además de mejorar los ingresos y reducir los costos en el corto plazo; crear un entorno de trabajo y servicio productivo que impactará en el desempeño financiero de la plataforma Oncosalud, así como de otras plataformas de SCC, ya sean inbound o outbound. / Tesis
232

La actitud hacia el trabajo en los discursos de la modernidad en el Perú.

Cabello Arce, Juan José 25 June 2013 (has links)
El año 2008, semanas previas a la reunión en nuestra ciudad de la Cumbre de representantes de los países de la Unión Europea y América Latina leí una nota en un diario de circulación nacional en que se mencionaba que las autoridades municipales del distrito sede habían dispuesto la prohibición de “mendigos” en las calles durante los días que se realizaría el certamen, y con ayuda de la fuerza pública de ser necesario. Efectivamente, así sucedió y me llamó la atención. Por supuesto, luego de finalizada la Cumbre hombres, mujeres y niños calificados como mendigos reaparecieron en las calles hasta el día de hoy. Esa fue mi aproximación inicial al tema de la vagancia, pues recordé que en las clases de Derecho Penal del doctor César San Martín se había mencionado su desaparición como conducta sancionada por la ley en el Código Penal vigente hasta hoy. / Tesis
233

Los ministros de estado en la Constitución Política de 1993.

Jiménez Murillo, Félix Roberto 04 October 2013 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad desarrollar y analizar la institución jurídica de los “Ministros de Estado” en el marco de la Constitución Política de 1993, sobre la base de sus antecedentes en las cartas constitucionales del siglo XIX y XX, lo que comprende la revisión general de los contenidos constitucionales del Poder Ejecutivo, lo que incluye el análisis de cómo la actual Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, aborda la institución referida, por una parte con mediana precisión conceptual del Ministro de Estado, entendido como “responsable político” de un sector, pero contradictoriamente la misma ley acotada le confiere un conjunto de funciones administrativas, principalmente vinculadas con los sistemas administrativos nacionales, lo que debilita la agenda política que en esencia debe atender como actor del gobierno. Así pues, consideramos que lo últimamente indicado, debe motivar un cambio sustantivo en la normativa del Poder Ejecutivo, a los efectos de modificarla y derivar tales funciones a quienes esencialmente cumplen funciones administrativas de ejecución y supervisión sub-sectorial, como son el Secretario General y el Viceministro. El Ministro de Estado, no por dejar de asumir directamente tales funciones, deja de ser “responsable administrativo” de su sector. No, pues la modificatoria que oportunamente debe aplicarse a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo debe enfatizar que el Ministro es personaje político del gobierno y por tanto, responsable sí de la supervisión del cumplimiento de las políticas sectoriales, la misma que debe recaer en la fiscalización como máxima autoridad ejecutiva del sector a los funcionarios que se encarguen la operatividad de tales funciones específicas. Desde el punto de vista del Derecho Constitucional, resulta importante analizar la configuración constitucional de los Ministros de Estado, en su relación directa con la gestión sectorial que la Constitución Política y las Leyes les asignan, así como su relación directa con la gestión jurídica y política del Presidente de la República, todo ello, en el marco del Estado Constitucional de Derecho. Consideramos que tal estructuración permitirá determinar los contenidos de su importancia en nuestro régimen constitucional y político nacional. / Tesis
234

Efectos del gasto público sobre la pobreza monetaria en el Perú: 2004-2012.

Quiñones Huayna, Nilton Marcelo 02 August 2016 (has links)
El Perú viene mostrando un crecimiento económico sostenido desde inicios del siglo XXI, una reducción de la pobreza monetaria y un incremento del gasto público. La interrogante que surge es si este gasto público ha aportado a la reducción de la pobreza monetaria, proponiéndose la siguiente hipótesis: “El incremento del gasto del sector público genera una disminución significativa de la pobreza monetaria del Perú”. Para contrastar esta tesis, se ha desarrollado una serie de modelos que incorporan el crecimiento económico, los factores institucionales (descentralización, inflación, cambio de gobierno, entre otros); los factores de las condiciones iniciales del desarrollo (tasa de analfabetismo, cobertura de electricidad y de conexión a agua potable), y el gasto público. El instrumento econométrico utilizado es un panel dinámico con información entre los años 2004 y 2012, cuyo objetivo es superar la omisión de variables y rezagos, de causalidad inversa y de condición endógena de algunas variables. Los resultados hallados evidencian que el gasto público es un instrumento que ha aportado a la lucha contra la pobreza, sin importar el nivel de gobierno que realiza el gasto. / Tesis
235

El acceso a la justicia de los sectores pobres a propósito de los consultorios jurídicos gratuitos PUCP y la Recoleta de PROSODE.

Chávez Chávez, Elizabeth, Zuta Vidal, Erika Irene 30 April 2015 (has links)
El presente trabajo desarrolla una investigación sobre “El Acceso a la Justicia de los sectores pobres a propósito de los consultorios jurídicos gratuitos PUCP y La Recoleta de PROSODE”. Este estudio empezó con una exploración sobre por qué las personas de los sectores pobres de Lima Metropolitana no acceden, acceden poco o no continúan con el servicio jurídico de PROSODE, pese a que este es gratuito. A partir de ello, se indaga sobre los actores involucrados y sobre la existencia de causas y barreras que limitan el acceso o la continuidad de las atenciones de casos llevados en los consultorios jurídicos gratuitos analizados. Se descubre que algunas de ellas pueden ser solucionadas en parte por PROSODE mientras que otras requieren una intervención adecuada del Estado como garante del derecho de acceso a la justicia. Desde esta perspectiva logramos identificar dos dimensiones: la primera, referida a los actores, que son el Estado y PROSODE; y la segunda, referida a las barreras del acceso a la justicia, tales como la pobreza, la ciudadanía limitada, la debilidad democrática, la corrupción y la discriminación por género. Nuestra investigación busca contribuir al campo de la gerencia social, ya que analiza actores sociales y políticos desde los enfoques de género y derecho; adquiere relevancia en las políticas sociales referidas al acceso a la justicia como iniciativa de la sociedad civil, pero también como parte de una propuesta de mejora e implementación de políticas públicas que contribuyan a garantizar el acceso de los más pobres a la justicia. Este trabajo formula recomendaciones orientadas a mejorar el acceso al sistema de justicia. Asimismo, puede constituirse en una herramienta de gran utilidad para generar propuestas de reforma que propongan la implementación o mejoramiento de consultorios jurídicos gratuitos, específicamente de los brindados por PROSODE. / Tesis
236

Autonomía institucional de los Organismos Reguladores de Servicios Públicos en el Perú, evaluada a partir del estatuto jurídico de su consejo directivo

Abregú Calderón, Pabel Soyim 22 January 2019 (has links)
A fines del siglo pasado se crearon los organismos reguladores de los servicios públicos: Ositran, Osinergmin, Osiptel y Sunass, en el contexto de un proceso orientado a la privatización y concesión de la infraestructura de dichos servicios, proceso que trajo consigo cambios en el rol del Estado, que restringió su papel de empresario para fortalecer su función como regulador. Ahora bien, para que estos reguladores cumplan de manera eficiente sus funciones es necesaria la implementación de un diseño institucional que los dote de atributos indispensables de autonomía que garantice su actuación independiente y alejada de las influencias externas de los tres grupos de interés existentes en el proceso regulatorio: usuarios, empresas concesionarias de los servicios públicos y Estado, quienes pretenderán influir en las decisiones que adopten los reguladores y perseguir sus propios objetivos. Si bien el ordenamiento jurídico peruano (Ley Nº 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores Peruanos y la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo) reconoce la autonomía de los reguladores se evidencian situaciones que ponen de manifiesto que esta ha sido mellada en sus diversos aspectos, mediante la implementación de mecanismos por parte del Poder Ejecutivo. En ese sentido, la presente investigación se centrará en analizar cómo tales mecanismos han incidido en el estatuto jurídico de su Consejo Directivo. Es así que la presente investigación evalúa la autonomía institucional de los organismos reguladores de servicios públicos peruanos a partir del análisis del estatuto jurídico de su Consejo Directivo, planteando como pregunta central la siguiente: ¿Dichos organismos gozan de una autonomía real?; o, en todo caso, ¿cuál es el grado de autonomía que tienen, tomando en cuenta el estatuto jurídico de sus presidentes y directores?; siendo la hipótesis de trabajo la siguiente: Existe una serie de factores que han menoscabado la autonomía de los organismos reguladores peruanos, entre ellos: i) concursos públicos de selección poco predecibles y demoras en la designación de los presidentes y directores, ii) intromisión de los presidentes de los organismos reguladores en la función primigenia de los directores de nombrar a los gerentes generales; e, iii) injerencia del Poder Ejecutivo en los organismos reguladores a través 4 de normas que disponen la transferencia de recursos de estos a favor de otras entidades públicas, aspecto que afecta su autonomía financiera. Finalmente, se concluye que la hipótesis planteada ha quedado corroborada, habiéndose demostrado la existencia de una vulneración de la autonomía institucional de los organismos reguladores por parte del Poder Ejecutivo en referencia al estatuto jurídico de sus presidentes y directores. En ese sentido, se recomienda la modificación de algunas disposiciones de la referida Ley Nº 27332, de la Ley Nº 29158 y de los Reglamentos Generales de dichos reguladores. / Tesis
237

Evaluación de la satisfacción de los servicios de agua y saneamiento urbano en el Perú : de la imposición de la oferta a escuchar la demanda.

Pastor Paredes, Oscar Andrés 30 July 2014 (has links)
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento -MVCS- dirige las políticas públicas de previsión de agua potable y servicios de alcantarillado en el Perú, comparte su responsabilidad de inversión con los diferentes niveles de gobierno y con las Empresas Prestadoras de Servicio de Saneamiento -EPS-, encargadas de la provisión de dichos servicios en el ámbito urbano, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento -SUNASS- regula sus actividades. Diversos instrumentos internacionales y nacionales orientan la política de inversión pública, cuyo objetivo general está contenido en el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 del MVCS, donde se ratifica la obligación de Estado de “contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de vida de la población, lograr la sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas”, no existe duda, los recursos públicos se destinan prioritariamente a la ampliación de la cobertura de servicios. Según da cuenta el Banco Mundial, el promedio de inversión pública en el sector saneamiento, entre los años 2005 y 2010, ha sido de 640 millones de dólares por año, 4.5 veces más que el observado para los cinco años anteriores. Bajo ese contexto la SUNASS fiscaliza y supervisa las metas e indicadores de gestión acordados con las EPS y contenidos en sus Planes Maestros Optimizados -PMO-, que privilegian igualmente la ampliación de cobertura, este proceso condiciona el accionar de las EPS, que orientan sus mayores esfuerzos para cumplir con el PMO. Las inversiones orientadas a mejorar la calidad de los servicios, que se traduce en la satisfacción de los clientes, no son la prioridad de estos planes. Tradicionalmente se ha impuesto la OFERTA de los servicios en los términos que el Estado, mediante sus diferentes instituciones ha establecido, muy poco se ha hecho para escuchar a la DEMANDA, e incorporar sus expectativas en las decisiones empresariales. La Tesis propone y desarrolla un Modelo de Evaluación de la Satisfacción de los Clientes de las EPS, sobre las base de una parte de los estudios realizados por el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial en cinco EPS del país, cuyos trabajos de campo han sido encargados a la empresa IMASEN. El Modelo es de fácil aplicación y desarrolla conceptos del “Agua como Recurso, Producto, Servicio y Precio”, que ayudan a explicar la relación entre las EPS y sus clientes, y sirven para definir los parámetros de calidad de servicio que explican la Satisfacción de los Clientes; situación que facilita un ambiente favorable para el desarrollo de inversiones, sinceramiento de tarifas y uso adecuado y sostenible de los servicios. El desarrollo de la Tesis ha seguido el riguroso proceso de investigación, cada una de las preguntas ha sido orientadora en el análisis e interpretación de los resultados, las conclusiones y recomendaciones proponen incorporar en el modelo de gestión de las EPS, la voz de los clientes en las futuras decisiones de inversión y construir indicadores de gestión de satisfacción. Una Propuesta Técnica que sustenta un cambio de Política Pública. / Tesis
238

Diagnóstico del proceso de transferencia tecnológica caso : instituto de desarrollo agroindustrial - UNALM entre los años 2011-2015

Gutiérrez Ortiz, Ana Alejandra 02 August 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo el análisis del proceso de transferencia de tecnología llevada a cabo en el Instituto de Desarrollo Agroindustrial (INDDA). Mediante estudios de casos desarrollados entre los años 2011 y 2015, donde se busca determinar los factores que permitan una evaluación categórica de los componentes presentes en el modelo de transferencia tecnológica (TT), que ha sido modificado, según contexto situacional, en el actual proceso. Se incluye el Capítulo 1 el marco conceptual donde se aprecia el rol de la universidad en la transferencia de tecnología en el sistema de ciencia, tecnología e innovación nacional y sectorial. En el Capítulo 2 se describe la extensión universitaria y la transferencia tecnológica en el contexto peruano entre los años 2011 y 2015. En el Capítulo 3 se desarrolla la metodología cualitativa empleada, así como el análisis de los factores relacionados al proceso de transferencia en el INDDA y se finaliza con la elaboración de un modelo de TT en el Instituto, a partir de los casos estudiados. Para los casos analizados se definen los factores de grado de cumplimiento de objetivos, resultados del proceso, calidad científica, impacto en la institución, impacto en los usuarios, gerenciamiento del proyecto, e impactos socio-económico y comerciales (Ingallinella, Picco, Sabesinsky, Seselovsky, & Zossi, 1999) cuyo desempeño es clave para el beneficio de los actores relacionados al proceso de TT. Así mismo, se ha obtenido una base para la evaluación de los distintos proyectos que se lleven a cabo en el Instituto de Desarrollo Agroindustrial (INDDA) con respecto a los factores identificados y que refleja el grado de implementación de los servicios de transferencia de tecnología, siendo en este caso particular el desarrollo de productos. De esta manera, se definen los criterios para describir el proceso de transferencia de tecnología que contribuye en la generación de políticas institucionales que permitan la formalización, implementación, diversificación y fortalecimiento de estos procesos en el INDDA. Las conclusiones del estudio son que los factores más satisfactorios en el proceso de transferencia de tecnología, llevado a cabo por el INDDA entre los años 2011 y 2015 fueron el “Grado de cumplimiento de objetivos”, “Resultados”, “Calidad científica” y “Gerenciamiento del proyecto”. Los menos satisfactorios son el “Impacto en la institución”, “Impacto a los usuarios”, “Impacto socio-económico” e “Impacto comercial”. Mientras que los factores que no son considerados en ninguno de los casos de estudio son la “Divulgación” y el “Impacto ambiental”, puntos que deberían ser considerados. Asimismo, se concluye que el proceso de transferencia de tecnología llevado a cabo en el INDDA se realiza durante los servicios de desarrollo de productos a empresas agroindustriales, siguiendo las etapas: solicitud del servicio, evaluación interna, contrato, desarrollo de producto, entrega de prototipo, evaluación interna, análisis del producto, entrega del producto. / Tesis
239

Análisis de tres factores de un modelo de eficacia escolar aplicado por una organización privada en zona rural en el Perú

Carreras Mariani, Piera María 02 July 2013 (has links)
La presente investigación Análisis de tres factores de un modelo de eficacia escolar aplicado por una organización privada en zona rural en el Perú tiene como propósito, analizar el rol que le asigna un programa para la mejora de la educación primaria rural a tres de los factores del modelo de eficacia escolar: el liderazgo directivo, la participación de los padres de familia y el trabajo en redes educativas. El programa objeto de análisis es desarrollado por una institución privada que canaliza auspicio de la empresa privada para el desarrollo de intervenciones de responsabilidad social en zonas deprimidas de la zona rural andina del país. Las escuelas rurales que imparten educación básica sobre todo de nivel primaria, tienen características específicas que han sido consideradas para el diseño del programa y que han permitido plantear un modelo que recoge los principales aportes y factores del modelo de eficacia escolar. Esta es una investigación cualitativa de nivel descriptivo que mediante un estudio de caso y utilizando como técnica el análisis documental, ha tomado para el estudio dos documentos elaborados por la institución ejecutora. Se propone comprender el rol que tienen los tres factores seleccionados del modelo de eficacia escolar que toma el programa: liderazgo directivo, participación de los padres de familia y trabajo en redes de escuela. En cuanto al liderazgo directivo de carácter transformacional y distributivo no centra la gestión en la figura de un director, sino que responsabiliza a la comunidad por la educación de los niños y les asigna tareas concretas. En el caso de los padres de familia, les otorga un rol más allá de las vinculadas al apoyo en las tareas escolares y propicia su participación en la gestión misma de la escuela. Finalmente, el trabajo en redes resulta ser una estrategia viable para la escuela rural caracterizada por la dispersión y el poco soporte de las instituciones del sector educación. / Tesis
240

Mecanismo de regulación de compensaciones a comunidades nativas y campesinas basados en la valoración económica de impactos socio-ambientales .

Palomares De los Santos, Aurelio Benjamín 24 April 2015 (has links)
En la actualidad en el Perú no se cuenta con una normatividad específica para compensar los impactos socio-ambientales (externalidades) que genera un proyecto de hidrocarburos sobre las poblaciones de las comunidades afectadas. El DS–032–2004–EM (Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos) señala en su artículo 294° que “… el contratista o concesionario, tiene derecho a gestionar permisos, derechos de uso, servidumbre y superficie sobre predios de propiedad privada y del Estado…”; asimismo, el artículo 297° establece que “… la constitución del derecho de servidumbre… obliga al contratista a indemnizar. Esta será fijada por acuerdo de partes; en caso contrario, la fijará el MINEM…”. La metodología de valoración económica bajo la teoría del bienestar y el enfoque ecosistémico permite conocer el mínimo monto monetario aceptable como compensación de efectos externos generados por una actividad extractiva. El Objetivo de la Tesis, es diseñar un mecanismo de regulación basado en la Valoración Económica de Impactos en proyectos en el sector hidrocarburos y que esta compensación cubra por lo menos la reducción del Bienestar. La Hipótesis General es que el peritaje actual subvalúa los montos de compensaciones y activa conflictos socialmente costosos, lo cual puede evitarse utilizando un método integral que permita determinar el nivel de impacto de las actividades consideradas para un proyecto en todos los medios del ecosistema (abiótico, biótico y social). La Tesis propone que el organismo regulador aplique el mecanismo de regulación de las compensaciones a las comunidades nativas, campesinas y otras poblaciones involucradas / Tesis

Page generated in 0.0623 seconds