• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26763
  • 209
  • 136
  • 10
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 27172
  • 15138
  • 15134
  • 15131
  • 15130
  • 15130
  • 11972
  • 5827
  • 4588
  • 3837
  • 3276
  • 3181
  • 3003
  • 2703
  • 2673
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Factores que impulsan la inversión en telecomunicaciones en el Perú: desempeño interno, calidad regulatoria y contexto macroeconómico

Castillo Luna, Anna Victoria 16 February 2018 (has links)
La finalidad de la presente investigación es averiguar los factores que determinan la inversión en el sector de telecomunicaciones peruano; para tal fin, la metodología consiste de dos partes: la primera en la que se desarrollan modelos de regresión con datos de panel para una muestra de 15 empresas durante el periodo 1998-2014; y, la segunda, que consiste de encuestas de percepción a expertos respecto del entorno regulatorio para la inversión en el sector, aplicando la metodología “Measuring Effectiveness of Telecom Regulation Using Perception Surveys” (ERTI), de LIRNEasia. El principal resultado del análisis econométrico, en general, es que las variables intrínsecas de las empresas, así como variables que reflejan las características del país, son principales determinantes del monto que se invierte en el sector telecomunicaciones. De forma particular, para el caso de las empresas móviles, la intervención regulatoria directa a través de los cargos de interconexión sería también un factor determinante; y, para el caso de las empresas de redes fijas, el grado de concentración en el mercado sería un factor que influye en sus inversiones. Adicionalmente, si la empresa es predominantemente móvil o pertenece al grupo Telefónica, invertirá más que las que no lo son. Los resultados de aplicar la Metodología ERTI sugieren que el entorno regulatorio se encuentra en el umbral entre eficaz e ineficaz para promover la inversión en telecomunicaciones. Los expertos consideran que las políticas de interconexión habrían constituido un aspecto positivo en cuanto a las decisiones de inversión; sin embargo, la dimensión que sería menos adecuada para la inversión, es la referida a la reglamentación de calidad de los servicios. / Tesis
202

Mujeres ingenieras : entre cascos y prejuicios. Relaciones de género en la formación científica universitaria.

Rodríguez Navia, Alizon Wilda 14 December 2011 (has links)
En este nuevo panorama, la motivación para el aprendizaje de las ciencias adquiere alta relevancia y pertinencia, pues se requieren muchos más profesionales vinculados a estas especialidades. Pero lo paradójico de esta situación es que, pese a los esfuerzos realizados a nivel global por promover el mayor interés de las y los jóvenes en las ciencias, las cifras actuales muestran, en general, un número decreciente de jóvenes, y en especial mujeres, interesados en carreras de ciencias e ingeniería. / Tesis
203

Tipología de universidades peruanas previa a la reforma de 2014

Figallo Rivadeneyra, Flavio Felipe 27 February 2019 (has links)
Este trabajo presenta una línea de base sobre la situación de las universidades peruanas antes de la implementación de la ley universitaria de 2014 (N° 30220) que obliga a un nuevo licenciamiento de todas ellas. La fuente ha sido el II Censo Nacional Universitario de 2010. A partir de las características de acceso, enseñanza e investigación definimos cuatro tipos de universidades. La conclusión principal es que tanto las universidades públicas como las asociativas han sido el soporte de la ampliación de la matrícula incorporando una mayor diversidad de estudiantes que las universidades societarias que se han concentrado en una oferta de carreras profesionales de bajo coste, y con un desarrollo incipiente de la investigación. Las universidades sin distinguir su condición jurídica son más selectivas y homogéneas en su composición, solo un pequeño grupo de ellas por ubicación y necesidad estaría expandiéndose hacia nuevos sectores sociales. / This paper presents a baseline on the situation of Peruvian universities before the implementation of the university law of 2014 (No. 30220) that requires a new licensing of all of them. The source was the II National University Census 2010. Four types of universities we define based on the characteristics of access, teaching and research. The main conclusion is that both public and associative universities have been support for the expansion of enrollment by incorporating a greater graduation of students than for profit universities that have concentrated on a low-cost career offer, and with an incipient development of the investigation. The universities without distinguishing their legal status are more selective and homogeneous in their composition, only a small group of them by location and need to expand into new social sectors. / Tesis
204

Democratizando el proceso : la acción popular de inconstitucionalidad en el Perú

Pomareda Muñoz, Diego Alonso 19 July 2018 (has links)
La legitimación procesal activa en el proceso de inconstitucionalidad ha sido tradicionalmente otorgada a un grupo reducido de órganos y sujetos. Este carácter restrictivo ha impedido un cambio estructural que posibilite brindar la más fuerte garantía que un Tribunal Constitucional podría otorgar a sus ciudadanos: someter a su jurisdicción las leyes a solicitud de cualquiera. El planteamiento de la actio popularis kelseniana, en el proceso de inconstitucionalidad, se propone como un ideal que tendría dificultades para corresponderse con la realidad por la excesiva carga procesal que traería consigo. En la presente tesis se cuestiona esta perspectiva y se proponen los beneficios de adoptar un modelo abierto con miras a que la colectividad pueda cuestionar las normas que la regula. La fundamentación de la legitimación amplia basada en la democracia participativa, en los derechos políticos, en el activismo ciudadano, en la defensa de los derechos colectivos, en el principio de solidaridad y, principalmente, en la efectividad del principio de supremacía constitucional, brinda un primer acercamiento a la propuesta. En un segundo momento, se realiza el estudio de la aplicación actual, y de manera comparada, de la actio popularis en países de Europa tales como Portugal, España, Francia, Italia, Alemania, Austria, Eslovenia y Hungría. En esta misma línea, se presentó los diversos modelos de legitimación activa en los procesos de inconstitucionalidad que se reconocen en América Latina dando una mayor profundidad al estudio de realidades como las de Colombia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Venezuela en los cuales se establece una auténtica legitimación amplia y popular. En el tercer capítulo, se formula la propuesta de acción popular de inconstitucionalidad para el Perú. Al respecto, se analiza críticamente el actual estado de los legitimados activos reconocidos en la Constitución Política del Perú, se recoge la opinión de los Coordinares de la Comisión de Procesos de Inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional del Perú sobre el particular y, finalmente, se concluye con la propuesta de reforma constitucional, con el objetivo que el Perú, procesalmente, adopte el referido modelo siendo que, a través de esta legitimación, se reivindique el principio de supremacía constitucional y se le otorgue el protagonismo a los ciudadanos para que sean los nuevos guardianes de la Constitución. / Tesis
205

Un análisis sobre la interpretación de los diferentes actores entorno a la educación intercultural y bilingüe y sus políticas.

Peschiera Ruju, Romina 22 May 2012 (has links)
Las políticas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el Perú suelen implementarse sin tener el éxito esperado. Esta investigación se basa en la idea de que una política de EIB no puede tener el éxito esperado si los actores educativos que intervienen en su implementación tienen diferentes interpretaciones de la interculturalidad en la educación o una visión sesgada de lo que ésta involucra. De ahí que mediante la realización de entrevistas a profundidad y de un análisis documental, esta investigación busca conocer cuál es la interpretación de los actores educativos (funcionarios públicos y docentes) en relación a la educación intercultural y bilingüe, y sus políticas. Conociendo las perspectivas de estos actores, se brindan algunas aproximaciones sobre la valoración y entendimiento de la interculturalidad. Si bien los actores educativos entrevistados tienen diferentes formas de pensar a la educación intercultural, dependiendo del rol que cumplan, esto no parece ser el problema central que podría limitar el éxito de las políticas de educación intercultural y bilingüe. La problemática principal que podría estar limitando los propósitos de la EIB y sus políticas es que en las interpretaciones de los diversos actores predomina un interculturalismo funcional, acrítico, enfoque que coincide con lo enunciado en los documentos de políticas educativas. Por tanto, el principal problema radica que tanto los discursos que se enuncian en los documentos de políticas, como las interpretaciones que se encuentran en el imaginario de los actores, se basan en una visión acrítica de la realidad, desde una mirada utópica y descontextualizada de la interculturalidad. Esto conlleva a alejarse de los objetivos de las políticas educativas interculturales, pues se invisibilizan las relaciones de poder existentes en la sociedad, favoreciendo la perpetuación de la desigualdad a favor de las prácticas culturales dominantes. Es a partir de estos resultados que, desde una perspectiva crítica de la interculturalidad, se busca esclarecer y orientar el debate que se encuentra presente en la formulación e implementación de las políticas educativas interculturales y bilingües. / Tesis
206

Promoción del mercado de valores : las ofertas híbridas como alternativa

Meneses Camargo, Carlos Enrique 03 September 2013 (has links)
La presente investigación desarrolla un tema de actualidad muy relevante para la promoción de nuestro mercado de valores especialmente para el mercado primario de instrumentos representativos de deuda, las Ofertas Híbridas o Profesionales. La promoción, desarrollo e implementación de estas Ofertas Híbridas facilitaría el incremento de las emisiones de instrumentos de deuda y el ingreso de nuevos emisores; lo cual podría ampliar las alternativas de inversión actualmente disponibles para los inversionistas. La conceptualización de Ofertas Híbridas es una terminología introducida por el Banco Mundial, a partir del estudio de experiencias exitosas en países con economías emergentes y también en países desarrollados que en sus regulaciones diseñaron ofertas flexibles en cuanto a la carga regulatoria para la inscripción de los valores, el rol del regulador, las obligaciones informativas periódicas, restricciones a la negociación de los valores, los destinatarios de la oferta, entre otros aspectos; a partir de la combinación de características de las ofertas públicas y de las ofertas privadas de valores. La justificación de la presente investigación se centra en que a pesar del crecimiento económico obtenido por nuestro país durante los últimos veinte años, nuestro mercado de valores es aún pequeño en comparación a otros países latinoamericanos como el chileno y el colombiano. Ello debido a una serie de factores como los altos costos de acceso para que una empresa pueda financiarse, por los trámites y plazos muy prolongados en el tiempo para la aprobación de las inscripciones, empresas con tamaños pequeños para los estándares que el mercado de valores requiere y que no cuentan con políticas de buen gobierno corporativo e información financiera elaborada de acuerdo a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), desconocimiento de los beneficios del mercado de valores y poca cultura financiera, entre otros temas que desincentivan el ingreso al mercado de valores. En consideración a ello, el desarrollo y posible implementación en nuestra regulación de esquemas como las Ofertas Híbridas podría constituir una alternativa diferente al régimen general de ofertas públicas primarias y a los regímenes especiales, como el regulado mediante el Reglamento de Oferta Pública Primaria dirigido exclusivamente a Inversionistas Acreditados – ROPPIA, el cual a diferencia de dichos regímenes promoverá el ingreso de nuevas empresas al mercado de valores y de ampliar las opciones de financiamiento a los emisores, constituyéndose en una fuente alternativa al sistema bancario. / Tesis
207

Estudio del servicio de salud materna en el hospital general del distrito de Jaén, brindado a través del Seguro Integral de Salud : Análisis desde el enfoque intercultural durante los meses de marzo a setiembre de 2012.

Catacora Rojas, Isabel, Pastor Altamirano, Sonia 28 April 2015 (has links)
El objetivo de la presente investigación se concentra en analizar el proceso de atención del parto en el Hospital General de Jaén el cual es brindado a través del Seguro Integral de Salud (SIS), haciendo uso de un enfoque intercultural con la finalidad de proponer mejoras que permitan que las gestantes beneficiarias acudan a dicho establecimiento de salud. El SIS tiene como finalidad proteger a aquella población vulnerable y en estado de pobreza que no cuenta con un seguro de salud. La investigación nos facilitará un mejor entendimiento del porqué el SIS no está cumpliendo con suministrar prestaciones de salud adecuadas y con enfoque intercultural hacia las gestantes beneficiarias, a su vez se espera conseguir un conocimiento útil para la Gerencia Social orientado a la toma de decisiones y mejoras para nuestra problemática identificada. Los hallazgos no solo proporcionarán conocimientos sino que las propuestas podrían ser tomadas en cuenta para mejorar las prestaciones de salud que brinda el Hospital General de Jaén a través del SIS a sus gestantes beneficiarias, adecuándolas hacia el enfoque intercultural, logrando la satisfacción de las usuarias. Los resultados muestran que el Hospital General de Jaén no está implementado para ofrecer un parto con enfoque intercultural, no existe una infraestructura, mobiliario, materiales y equipos adecuados, tal y como lo exige la Norma técnica del parto vertical con adecuación intercultural. Asimismo, se halló que el personal de salud en su mayoría no se encuentra capacitado para la atención del parto con enfoque intercultural, esto se corroboró con lo manifestado por las gestantes quienes esperan un trato más considerado y respetuoso tanto de sus costumbres como de su intimidad. Asimismo, se descubrió que la información que manejan las gestantes respecto a sus derechos como beneficiarias del SIS es errónea y esta comienza desde el momento de su afiliación, generando desencuentros entre el personal de salud, las gestantes y sus familias. Por otro lado, si bien el personal de salud considera pertinente que las gestantes sean un grupo poblacional beneficiario del SIS, la mayoría de ellos no reconoce la salud como un derecho de las gestantes. Es así que lo hallado en la investigación se orienta a la no aplicación del enfoque intercultural en el proceso de atención del parto. Lo anterior tiene como resultado la insatisfacción de las gestantes respecto a la atención recibida, dando lugar a la creación de propuestas que permitan recuperar la credibilidad hacia los beneficios que otorga el SIS a las gestantes. / Tesis
208

Impacto de las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales en la pobreza multidimensional

Esteves Gonzales, José Carlos, Vargas Villafuerte, Diego Rafael 07 March 2018 (has links)
En un contexto en el que el Perú ha logrado altas tasas de crecimiento impulsadas principalmente por el crecimiento de las materias primas (6%-10% anual) y una importante reducción de la pobreza monetaria (aproximadamente 10,8% entre el 2009 y 2014), la presente investigación tiene por objetivo evaluar el impacto de las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales en la pobreza multidimensional. Para tal fin, primero se construye el Índice de Pobreza Multidimensional aplicando la metodología Alkire, Foster (2007) en base a datos del INEI; segundo, se aplica técnicas de evaluación de impacto (Propensity Score Matching (PSM) y Diferencias en Diferencias (DD)) utilizando la división en quintiles de los grupos de control y tratamiento (Lanjouw y Ravallion (1999), y Ajwad y Wodon (2001)), y posteriormente, se incorpora variables de control relacionadas a las características individuales, del hogar, fiscales, entre otras. Finalmente, se realizan diversas estimaciones a nivel de hogares utilizando montos promedio y per cápita de transferencias (en diversas escalas), y se controlan los efectos de transferencias previas al periodo de evaluación obteniendo impactos significativos pero pequeños. El trabajo concluye que las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales a nivel local reducen el IPM, pero el efecto encontrado es pequeño (reduce menos del 1% el IPM nacional). / Tesis
209

Sistematización de los programas de becas integrales "RP. Jorge Dintilhac SS.CC." y "Fe y Alegría" de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Rivera Talavera, Gonzalo 03 April 2013 (has links)
Este documento es una sistematización sobre los programas de becas integrales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En él se encuentran identificados aprendizajes de los becarios y del equipo de la Oficina de Becas (OB) sobre los ejes de inclusión y tutoría en el ámbito de la educación universitaria. La sistematización busca, desde el enfoque de la psicología comunitaria, que los sujetos reflexionen acerca de su experiencia para mejorar su práctica, incrementando su control individual y grupal sobre los diferentes procesos de los que forman parte. Los participantes de la sistematización son la primera promoción de los programas (30) y el equipo de la OB (6). Cada grupo tuvo tres talleres de cuatro horas cada uno, siguiendo con cierta flexibilidad la Guía de Sistematización diseñada. En ellos se evidenció: la importancia del establecimiento de relaciones interpersonales para los becarios y como la familia contribuye o dificulte esta dinámica de socialización, lo fundamental de contar con un entorno institucional comprometido con las políticas de inclusión en el ámbito de la educación universitaria, lo cuestionable de tener al rendimiento académico como criterio casi exclusivo de evaluación de los becarios y, lo relevante que es diseñar modelos de acompañamiento como los que la OB de la PUCP ha venido implementando. En concordancia con los resultados, las lecciones aprendidas establecen que se requiere: continuar desarrollando estrategias que fortalezcan la socialización del grupo de becarios, priorizar la sensibilización a la comunidad universitaria acerca de las implicancias de la inclusión, reflexionar sobre el proceso de evaluación / renovación de las becas para tener más y mejores criterios y, fortalecer la experiencia de tutoría en los programas de becas de inclusión en el ámbito de la educación universitaria. / Tesis
210

Reformismo sin reforma : el papel del Estado en el proceso de transformación de las políticas de creación de universidades desde el Conafu entre 1995-2010.

Casas Sulca, Frank Renato 22 November 2013 (has links)
La creación y funcionamiento de universidades en el Perú no está alejado de los mecanismos y las estrategias políticas informales que se estructuran desde el Estado. Si bien se piensa que el fenómeno de la expansión de universidades se ha debido al proceso de reforma neoliberal y que éste ha ocasionado una convulsión de oferta académica de baja calidad sin regulación estatal; se olvida que en realidad el Estado nunca ha dejado de regular el sistema universitario. De hecho, siempre ha participado como un actor activo en la creación de universidades, incluso para generar sus propias articulaciones y contrapesos en dicho sistema. En este sentido, cada institución y cada dispositivo jurídico compiten por neutralizarse mutuamente. Esta investigación muestra la dinámica expansionista del sistema universitario peruano desde el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (Conafu), a través de un trabajo etnográfico entre los años 1995 y 2010. Conafu es una institución estatal que ha regulado el nacimiento de nuevas universidades desde 1995, pero que desde su existencia, no deja de estar limitado por los sistemas políticos que el mismo Estado ha venido creando. Por tanto, lo que observamos es un fenómeno llamado “Reformismo sin reforma”, donde el Estado siempre ha sido un ente promotor de cambios en las universidades, pero a la par ha paralizado sus propias reformas. ¿Qué es lo que provocado este fenómeno? El cambio paradigmático de las reglas de juego en el proceso de creación de universidades, y por ende, la transformación el modelo de gestión universitaria. Es allí donde el sistema universitario va tomando forma y nos comunica el sentido de su direccionamiento. / Tesis

Page generated in 0.0394 seconds