• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26763
  • 209
  • 136
  • 10
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 27172
  • 15138
  • 15134
  • 15131
  • 15130
  • 15130
  • 11972
  • 5827
  • 4588
  • 3837
  • 3276
  • 3181
  • 3003
  • 2703
  • 2673
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

La democracia y las organizaciones de derechos humanos en el Perú : La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en el período 1997-2001

Alayza Mujica, Ernesto 13 February 2013 (has links)
Pareció importante y motivador estudiar los documentos y analizar la actuación de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, en el proceso de cierre del período del régimen de Alberto Fujimori, llamado de transición a la democracia, correspondiente a 1997-2001. En una situación de monopolio o copamiento de instituciones, en que se guardaron formalidades para aparentar la continuación de un régimen democrático, las organizaciones de derechos humanos integradas en una Coordinadora Nacional persistieron en denunciar, primero los abusos y violaciones a derechos individuales, y luego desde la primera reelección, pasaron también a señalar críticamente las amenazas y agresiones a las instituciones democráticas. / Tesis
182

Factores clave en la implementación de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones del Perú 2013-2017

Cueva Guayama, Ana Rosa 23 January 2019 (has links)
La evolución de la cobertura de vacunación es un referente de la implementación de la Política Nacional de Inclusión Social, especialmente en lo que compete a los lineamientos de primera infancia. En Perú, la norma técnica que establece la implementación de medidas públicas en materia de inmunizaciones es la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI) y uno de los indicadores de desempeño para medir su implementación es: niños menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad. Este indicador registró la cobertura más baja de los últimos cinco años en el 2014 y llegó a recuperarse notablemente en el 2017. En tal sentido, la vacunación es una de las medidas más costo efectivas en el campo de la salud pública, cuya aplicación oportuna puede evitar enfermedades inmunoprevenibles garantizando la salud, que es un derecho humano que puede ser exigido por los ciudadanos al Gobierno. Esta investigación se constituye en una evaluación de proceso de la implementación de la ESNI, mediante la cual se pretende identificar los factores clave que explican o guardan relación con el desempeño del indicador niños menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad, en el periodo 2013 – 2017, según grupos de actores: políticos, técnicos, operativos y sociales, relacionados a la implementación de la ESNI. Las conclusiones y recomendaciones del estudio están focalizadas en la mejora en la implementación de acciones gubernamentales, con especial énfasis en las referentes al campo de la sal / The evolution of vaccination coverage is a reference for the implementation of the National Policy on Social Inclusion, especially as regards the guidelines for early childhood. In Peru, the technical standard that establishes the implementation of public immunization measures is the National Immunization Health Strategy (ESNI) and one of the performance indicators to measure its implementation is: “Children under 36 months with complete basic vaccines for their age” which, in the last five years, registered the lowest coverage in 2014 and reached a remarkable recovery in 2017. In this sense, since vaccination is one of the most cost-effective measures in the field of public health, whose timely application can prevent immunocompromising diseases by guaranteeing health, which is a human right that can be demanded by citizens to the Government. This research is constituted in an evaluation of the implementation process of the ESNI, through which it is intended to describe, identify and weigh the factors that explain or are related to the performance of the indicator children under 36 months with complete basic vaccines for their age, in the period 2013 - 2017, according to groups of actors: political, technical, operational and social, related to the implementation of ESNI. The conclusions and recommendations of the study are focused on improving the implementation of government actions, especially those related to the field of health / Tesis
183

Análisis del modelo de enfoque e implementación de la política educativa relacionada a la educación ambiental en el Perú

Vargas Ruesta, Kelly Gregoria Fátima 22 May 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo manifestar la gran importancia que tiene la educación ambiental para nuestro país, poseedor de una gran riqueza natural, por lo que es considerado entre uno de los países con una gran diversidad en el ámbito mundial. / Tesis
184

La historia de la ciencia en el Perú : meteorología y sociedad, siglos XVIII-XIX

Seiner Lizárraga, Lizardo 15 June 2011 (has links)
No ha sido la Historia de la Ciencia una especialidad frecuentemente cultivada en el Perú. A diferencia de México, Argentina y Colombia, donde la especialidad cuenta con sendos trabajos y líneas permanentes de investigación, la historiografía peruana les va a la zaga. Aún a pesar de la existencia de un número no desdeñable de trabajos sobre ciencias fácticas, cultivadas tanto en tiempos virreinales como republicanos -correspondientes al siglo XIX y temprano siglo XX- el tema no ha concitado interés entre los investigadores. Durante 75 años, la Historia de la Ciencia en el Perú fue apenas cultivada, generalmente formando parte de las secciones preliminares de obras dedicadas a ofrecer contribuciones en diversos campos de la ciencia. En dicha línea, pueden contarse los trabajos de Carlos Lissón y Gustav Steinman. La única razón de ser de tales calas históricas radicaba en la necesidad de contextuar los aportes científicos contemporáneos a la luz de los aportes previos. En tal virtud, la Historia de la Ciencia quedaba confinada a aportar simplemente los antecedentes de tal o cual estudio. No ha sido vista aún como una disciplina en sí misma, autónoma. Quizás la falta de una sólida tradición científica republicana apoyada por el Estado explique el problema; de haber existido condiciones previas ello hubiese asegurado la aparición de trabajos de investigación. / Tesis
185

Planeamiento estratégico de la palma aceitera del Perú

Salinas Caparachín, Edward Elliot, Mucho Mendoza, Edgard Fernando, Amado Alvarado, Edgard Lionel, Mendoza León, Jorge David 30 September 2018 (has links)
La palma aceitera es uno de los principales productos industriales para la producción de insumos como la cosmética, alimentaria y combustibles. Por ello, la Palma aceitera producida en el Perú, hoy en día tiene un gran potencial por la diversidad de microclimas y espacios territoriales, los cuales se necesitan para poder cultivar y expandir este producto. Además, la industria de palma aceitera es beneficiada por diversos Acuerdos Comerciales y por ello también el gobierno ha puesto énfasis en la producción de palma aceitera en el Perú, considerandola en el Plan Estratégico Nacional hasta el año 2026. Actualmente la palma aceitera en el Perú presenta nuevos retos para lograr un desarrollo sostenible sin impactar el medio ambiente y el presente Plan Estratégico de la palma aceitera del Perú, hace hincapié en cuatro objetivos a largo plazo para lograr este desarrollo sostenible como son: a) incrementar el área sembrada de la palma aceitera en el país de forma sostenible, b) generar el mejor rendimiento de fruto por hectárea sembrada, c) tener el mejor costo competitivo a nivel mundial, d) ampliar el horizonte de mercado y las ventas para nuestra producción. Del mismo modo, ha evaluado y encontrado seis estrategias principales tales como (a) la penetración de mercados tanto interno como externo con estándares internacionales, (b) la aplicación de nuevas tecnologías para el mejor rendimiento del cultivo, (c) el desarrollo de nuevos productos con valor agregado, (d) la formalización de territorios deforestados, (e) asociar a pequeñas empresas informales, y (f) establecer alianzas con otros países para el desarrollo de mercados. Finalmente, por todo lo mencionado, todas estas directrices deben generar un mayor beneficio para todas las regiones productoras de palma aceitera, generando una mayor calidad de vida siempre con un manejo socialmente responsable y generando el menor impacto ambiental a nuestro territorio. / Oil palm is one of the main industrial products for the production of inputs such as cosmetics, food and fuels. Therefore, the palm has been produced in Peru, today has great potential for the diversity of microclimates and territorial spaces, which are necessary to grow and expand this product. In addition, the oil palm industry is benefited by the various Trade Agreements and by the government has also put in oil palm production in Peru, considering it in the National Strategic Plan until 2026. Currently oil palm in Peru presents new challenges to achieve sustainable development without impacting the environment and the present Strategic Plan of the oil palm of Peru, emphasizes four long-term objectives to achieve this sustainable development as: a) increase the area sown oil palm in the country in a sustainable way, b) generate the best fruit yield per hectare planted, c) have the best competitive cost worldwide, d) expand the market horizon and sales for our production. Likewise, it has evaluated and found six main strategies such as (a) the penetration of both internal and external markets with international standards, (b) the application of new technologies for better crop yield, (c) the development of new value-added products, (d) formalizing deforested territories, (e) associating small informal enterprises, and (f) establishing partnerships with other countries for the development of markets. Finally, for all of the aforementioned, all these guidelines should generate a greater benefit for all oil palm producing regions, generating a higher quality of life always with socially responsible management and generating the least environmental impact to our territory. / Tesis
186

Amixer está en facebook : una investigación sobre la choledad virtual

Salem, Verónica 04 July 2013 (has links)
Una investigación que indaga en torno a la categoría discursiva “amixer”, y cómo se constituyen y despliegan las prácticas y discursos discriminatorios en las redes sociales virtuales, específicamente en Facebook. Es, entonces, una mirada a la red social virtual como una zona de debate o encuentro cultural; un escenario virtual de intercambio simbólico de múltiples vías, en el cual diversos actores sociales participan para negociar, resistir y consensuar su encuentro con Otros, con el fin principal de situarse, definirse y distinguirse, para mantener simbólicamente sus fronteras sociales. En este sentido, la ilusión ampliamente difundida por los medios de comunicación masiva de las redes sociales virtuales como espacios abiertos, libres y democráticos se complejiza al producirse procesos sociales imaginarios de privatización de espacios virtuales. Desde la plataforma tecnológica se articularon los procesos de debate y negociación de consensos colectivos para la identificación, categorización, definición y estereotipación de un nuevo sujeto discursivo que llegó a escena, con el objetivo de identificarlo y nombrarlo para ser detenido, en un intento por mantener vigentes fronteras simbólicas. Estas se presentan cada día como más borrosas e inestables debido al embate de fuertes cambios sociales, económicos, tecnológicos y geográficos ocurridos en el Perú contemporáneo, y que están marcados –principalmente– por el surgimiento de una nueva y amplia clase media y emergente. Como parte de estos procesos, se definieron y consensuaron rasgos de marcación social; se configuró una tipología; se recurrió a la memoria y a la cotidianidad, a la ironía, al insulto, a la parodia, al gusto y al chiste, a la vieja costumbre tan peruana de clasificar choleando, marcando con categorías inherentes a los discursos raciales. / This research project examines the term “amixer” as a discursive practice, and more broadly how practices and discourses are built and spread in virtual social networks, specifically on Facebook. It is, therefore, a look at the social network as an area of debate or cultural meeting; a virtual scenario of multiple-way symbolic exchange, in which diverse social factors take place to negotiate, resist and agree on their encounters with Others, with the main objective of placing, defining and distinguishing themselves, in order to symbolically maintain their social barriers. On that sense, the illusion of social networks as open, free and democratic spaces, widely spread by the massive media, becomes more complex. Focusing on the Peruvian use of Facebook, I argue that social networks have produced imaginary social processes of privatization of virtual spaces. The debates and the negotiation of collective consensus that took place on this technological platform around a new discursive subject (the ‘amixer’), intended its identification, categorization, definition and stereotypification with the sole objective of naming and situating it, in an attempt to stop its social mobility and keep current symbolic borders. Symbolic borders become blurrier and more unstable in contemporary Peru, where the strong social, economic, technological and geographic changes that took place since the late twentieth century gave place to the out coming of a new and broad middle and emerging class. As part of those processes, new traits of social status were defined and agreed on; a typology was configured; and memory and everydayness, irony, insult, parody, taste and jokes were used, as was the old and so Peruvian habit of classifying as “cholo”, in order to define subjects and their positions with intrinsic categories of an old racial discourse. / Tesis
187

Redes de conocimiento : diagnóstico de redes de investigación en Perú para la generación de innovación en derivados de los productos originarios Maca, Yacón, Camu Camu y Sacha Inchi

Castillo Granda, Maricela del Carmen 19 June 2017 (has links)
La valorización de la biodiversidad peruana requiere de la generación de un nuevo conocimiento sobre sus recursos. La construcción de este conocimiento es un proceso colaborativo entre distintos actores del Sistema Nacional de Investigación Agraria (SNIA). Parte crítica de dicho proceso está integrada por las redes de colaboración científica que en este existen o debieran existir, ya que los vínculos o interacción facilitan el intercambio de información y conocimientos. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico sobre el nivel de conectividad de las redes de colaboración científica al año 2017, entre profesionales peruanos en ciencias que investigan productos de cadenas priorizadas de la agrobiodiversidad andino y biodiversidad amazónica peruana (maca, yacón, camu camu y sacha inchi). Para ello, se entrevistó a una muestra representativa integrada por 64 investigadores, magíster o doctores, con experiencia en los productos en análisis y que laboran actualmente en 8 instituciones de investigación a nivel nacional: 5 universidades y 3 institutos de investigación de 4 departamentos del Perú. Con la información obtenida, se logró elaborar el perfil de dichos investigadores, además de aplicar la metodología de tipo cuantitativa de Análisis de Redes Sociales (ARS) para medir las principales características de la red de colaboración en mención. / Tesis
188

Análisis de la práctica e institucionalización del seguimiento y evaluación en la gestión pública del Ministerio de Educación 2015 - 2016

Reque Gonzalez, Luis Alberto 15 February 2018 (has links)
El sector Educación es uno de los sectores que más ha incrementado su presupuesto en los últimos cinco años, pasando de S/ 4,151.1 millones en el 2011 a S/ 15,435 millones de PIA en el 2016, este incremento hace necesario identificar si se implementan o no sistemas de seguimiento y evaluación que den cuenta de cuál es el impacto que esto viene generando en favor de la educación del país. La institucionalización de sistemas de seguimiento y evaluación en la gestión pública es un componente crítico en la implementación de políticas públicas en el país ya que aún no se cuenta con un método estandarizado para todas las entidades públicas que les permita medir el rendimiento y evaluar resultados. La hipótesis que orienta el presente estudio es que el proceso de institucionalización del sistema de seguimiento y evaluación en el Ministerio de Educación se encuentra en una etapa semi-institucionalización, y surge debido a la necesidad de dar cuenta del gasto público, la apuesta de las autoridades que ingresaron entre el 2012 y 2014, y la demanda de información que evidencie resultados de las intervenciones. La recopilación de evidencias se realizó a partir de la revisión documentaria y el desarrollo de entrevistas semi-estructuradas a 6 actores claves. Se identificaron tres aspectos clave en el proceso de institucionalización de sistemas de seguimiento y evaluación: la existencia de una cultura favorable a la evaluación, la presencia de actores que apuestan por la incorporación del seguimiento y evaluación, y la demanda y uso de información para la gestión de las intervenciones. La institucionalización del seguimiento y evaluación en el Minedu se encuentra en un nivel de semi-institucionalización (u objetivación, según lo plantean Tolbert y Zucker), debido a que se ha iniciado a generar estructuras que favorecen su práctica, desde la creación de la Oficina de Seguimiento y Evaluación Estratégica, la generación de lineamientos que favorecen la planificación y ejecución del seguimiento y evaluación a las intervenciones de política educativa, y la conformación de equipos especializados. Resulta importante mencionar que esta actividad aún no se encuentra “sedimentada”, debido a que no tiene mucho tiempo y además porque no existe evidencia que denote que los actores dan sentado que la práctica es eficaz y necesaria, por lo que su sostenibilidad aún no está garantizada. / Tesis
189

¿Ver para creer?. Efectos de la propaganda televisiva en el voto : elecciones presidenciales 2006.

Patriau Hildebrandt, César Enrique 08 June 2012 (has links)
¿Por qué preparar una tesis sobre propaganda electoral televisiva? Porque, sin duda, la televisión ha ganado un lugar preponderante en las campañas modernas. La importancia asignada a este medio de comunicación masiva en las competencias electorales la podemos constatar revisando, precisamente, el caso peruano. Las agrupaciones que compitieron en las elecciones generales del domingo 9 de abril del 2006 invirtieron alrededor de 12 millones de nuevos soles en propaganda, entre prensa, radio y televisión. De ese total, el monto destinado a esta última ascendió a S/. 10’467,393. Más del 40% se lo repartieron entre los partidos que ocuparon los cuatro primeros lugares en la votación presidencial. / Tesis
190

Los problemas en el diseño de la política pública en trata de personas en el Perú, entre los años 2003 – 2015

Gamarra Valencia, Melissa Susana 24 May 2018 (has links)
La investigación apunta a determinar los problemas surgidos en la fase de diseño de la política pública en materia de trata de personas en el Perú y evalúa los sucesos relevantes en la creación de la mencionada política, los actores y los factores externos e internos que impulsaron su creación. La investigación aborda tres puntos centrales. El primero, son los escenarios en los que se ha desarrollo el diseño de la política pública en materia de trata de personas, describiendo los hitos relevantes presentados en los doce años de análisis (2003 – 2015). El segundo punto, es sobre las características del diseño de la política pública destacando el carácter reactivo, fragmentado y centralizado del diseño, se realiza desde un enfoque descriptivo. El tercer punto aborda las causas que han dificultado el desarrollo secuencial de la fase de diseño de la política pública. / Tesis

Page generated in 0.0644 seconds