• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26823
  • 209
  • 137
  • 10
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 27233
  • 15198
  • 15194
  • 15191
  • 15190
  • 15190
  • 12032
  • 5840
  • 4601
  • 3842
  • 3296
  • 3181
  • 3010
  • 2709
  • 2679
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
281

Reconfiguración de polígonos para determinar la medida de su área con estudiantes del segundo grado de educación secundaria

Castillo Medrano, Melissa Denisse 24 May 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo analizar la reconfiguración que realizan estudiantes para determinar la medida de área de polígonos. Se realizó con estudiantes de segundo grado de educación secundaria de una institución educativa privada de Lima cuyas edades están comprendidas entre los 13 y 14 años. La problemática que suscitó este estudio se fundamentó en la dificultad que tienen los estudiantes para determinar la medida de área de polígonos, dificultad generada por la forma de enseñanza de este objeto matemático basada en el empleo de fórmulas. Se utilizó como metodología aspectos de la Ingeniería Didáctica y como referente teórico la Teoría de Registros de Representación Semiótica, haciendo énfasis en el registro figural, en las aprehensiones y en la operación de reconfiguración que es una modificación mereológica en la que una figura inicial es descompuesta en sub-figuras para luego ser reorganizadas en una nueva figura de contorno global diferente a la inicial. Con respecto a la parte experimental de la investigación, se realizó una secuencia de dos actividades que fueron elaboradas con la intención de lograr que los estudiantes desarrollen la operación de reconfiguración de polígonos. En la primera actividad se abordó la reconfiguración por medio del Tangram; y en la segunda actividad, por medio de la malla cuadriculada. Asimismo, se identificó la aprehensión perceptiva, operatoria y discursiva que movilizaron los estudiantes en la secuencia de actividades y, se concluyó que los estudiantes del segundo grado de educación secundaria lograron reconfigurar los polígonos para determinar la medida de su área. / Tesis
282

Influencia de los mecanismos ejecutados por el SAT para fomentar el pago oportuno del Impuesto Vehicular en la ciudad de Lima

Llerena Chumpitaz, Patricia Teresa 05 February 2019 (has links)
La presente investigación nace de la necesidad de identificar las causas de la morosidad del Impuesto Vehicular en la ciudad de Lima, cuya recaudación sirve para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de la ejecución de obras de la infraestructura vial y mantenimiento de las ya existentes. En ese sentido, se busca conocer los factores que influyen en el cumplimiento de las referidas obligaciones tributarias, mediante el análisis de los mecanismos de información ejecutados por el SAT de Lima, encargado de la ejecución de la política de recaudación tributaria (alineada a la política nacional que promueve la participación de gobiernos locales y regionales en el fortalecimiento de la generación de ingresos públicos mediante el desarrollo de la conciencia tributaria) de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la percepción de los ciudadanos sobre el ente ejecutor, así como la percepción que tienen éstos respecto del uso o destino del monto recaudado. A través del trabajo de campo, se logra constatar la importancia que le da el ciudadano a la información con la que cuenta para el pago de su impuesto, así como a la necesidad de que la Administración Tributaria cuente con mecanismos que le permitan brindar información adecuada y oportuna. En ese sentido, se propone la implementación de un mecanismo eficiente que no solo brinde información para el pago, sino que además fortalezca la percepción que tiene el ciudadano respecto del desempeño del SAT, así como coadyuve en el impulso de la cultura tributaria, brindando al ciudadano –entre otros aspectos-, el detalle del destino que se le da este recurso. De esta manera se impulsa acciones de un buen gobierno, promotor de desarrollo y con un desempeño eficiente en pro de un beneficio de la ciudadanía en general. / Tesis
283

Determinación de los costos de enseñanza en la PUCP

Solís Tovar, Jorge Alberto 24 February 2017 (has links)
El autor de esta tesis, durante su vida profesional, ha desarrollo una metodología de costeo para empresas industriales denominada “costeo en cascada”. Esta tesis se refiere a la adaptación de dicha metodología al caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú, para obtener el costo de la enseñanza de pre y posgrado y la composición de dicho costo según la naturaleza del gasto, es decir, la proporción en que intervienen en el costo de la enseñanza, la docencia, la investigación, los servicios, la infraestructura, la proyección social y la administración. El sistema de costos de la enseñanza se ha diseñado para recolectar periódicamente, al final de cada ciclo semestral regular, información proveniente de los sistemas administrativos, financieros y estadísticos que conforman la plataforma informática de la universidad, y calcular, en base a ellos y a las tablas y parámetros que se definen en el propio sistema, los costos por hora profesor, por aula utilizada, por crédito académico, por ciclo y por carrera. Para efectuar este cálculo es indispensable una correcta definición de las unidades operativas (centros de costo) de la universidad y de los parámetros que sirven para efectuar entre ellas la redistribución de los gastos indirectos y calcular los resultados finales. En esta tesis, que se debe considerar como una primera etapa en la implementación del sistema, los costos de la enseñanza se han determinado a nivel de departamentos académicos y de facultades. En una segunda etapa se podría hacer un análisis más detallado, a nivel de cada especialidad (en las facultades) y de cada sección (en los departamentos). Sin embargo antes de abordar una segunda etapa se recomienda tener en uso la versión actual del sistema por lo menos durante dos años seguidos, con el fin de afinar criterios y parámetros. / Tesis
284

"El derecho del contribuyente al fraccionamiento tributario"

Yamahuchi Aguirre, Blanca 06 June 2018 (has links)
El presente trabajo parte de la constatación de diversos problemas que se presenta al derecho del contribuyente de poder solicitar un fraccionamiento tributario Art 36° ante la SUNAT cuando existe una falta de capacidad de pago por una deuda tributaria. El objetivo de la tesis es analizar si se están vulnerando aspectos jurídicos de los principios tributarios y administrativos que, son garantías de las que gozan los contribuyentes frente al Estado por requerimientos establecidos en las resoluciones de superintendencia que regulan el fraccionamiento. Asimismo, se analiza los inconvenientes operativos que se presentan al momento de poder acceder al fraccionamiento de forma virtual. La tesis propone mediante una investigación aplicada, soluciones concretas en base al perfil de cada contribuyente además de lo analizado con la legislación comparada de otros países. Además se analiza las mejoras que se han estado realizando ilustrándolo con gráficos estadísticos la evolución de los ingresos antes y durante la reforma del fraccionamiento. La investigación propone explicar el procedimiento tributario del fraccionamiento, en el que se establezcan correctamente requisitos, identifique a cada contribuyente según su cumplimiento de pago y sea eficaz en su atención. Finalmente es poner en evidencia que al existir un equilibrio con los principios tributarios respetando los derechos del contribuyente, éste pueda acceder a pagar su deuda en cuotas mensuales y la Administración pueda también resguardar la recaudación del pago de los impuestos. / Tesis
285

Estudio de la evolución iconográfica y estilística de las esclavinas bordadas en alto relieve del taller de bordadura Fabián, en el distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo (1930 – 2016)

Navarro Hospinal, Susana 08 November 2018 (has links)
Los Negritos de Garibaldi es una danza que se realiza en honor a la Virgen de Cocharcas en el distrito de Sapallanga en Huancayo y es una forma de recordar la liberación de los esclavos negros en el Perú, su traje distintivo de marineros, recuerdan al héroe italiano Giuseppe Garibaldi que fue conocido por su oposición firme a la esclavitud. En las esclavinas que portan los danzantes permiten que el artista bordador pueda plasmar no solo un recuerdo histórico de héroes pasados, sino que a la vez se convierten en un testimonio de un hecho histórico del presente. Una constante vemos en los bordados, la imagen del militar, del luchador que defiende del enemigo, que lucha por ideales patrióticos, del que cuida y protege. Y los bailarines utilizan estos bordados para honrar a la Virgen de Cocharcas, la madre protectora, dadora de vida y que ha de proveer del cuidado y valor que el luchador necesita para enfrentarse en batalla. El Taller Fabián, a lo largo de tres generaciones de artistas bordadores, han logrado plasmar estos ideales, mediante una elaborada técnica del bordado en alto relieve, que combina iconografía con antepasados virreinales representado en las flores y animales, con referentes visuales de héroes como Simón Bolívar, Ramón Castilla o Andrés Avelino Cáceres o personajes más cercanos históricamente como Velasco, Odría, o incluso, Fidel Castro, que a ha ido evolucionando con el paso del tiempo y que hasta ahora sigue sufriendo cambios debido la incursión de nuevos materiales y de competencias industriales, pero manteniendo una estética creativa que se muestran en la adaptación de los referentes visuales. Para encontrar las soluciones técnicas y estéticas que realiza el taller Fabían es necesario conocer que hicieron otros talleres, para lo cual se realizó una búsqueda de colecciones privadas que han almacenado estas esclavinas, incluso se encontraron piezas en colecciones extranjeras. Es la creatividad que se muestran en los bordados lo que hace que puedan llamarse arte popular diferenciándose de la artesanía, término utilizado frecuentemente para diferenciarse de aquellos objetos productos que se venden de manera masiva y tienen una finalidad de ‘souvenirs’. El bordado popular demuestra que es un arte vivo y no una mera repetición de patrones, y que se vuelve un lienzo en el cual se conjuga la técnica, un gran estudio de los referentes visuales y los saberes pasados de generación en generación, de esta manera el artista muestra su devoción a la Virgen y a la vez busca la apreciación y reconocimiento de los bailarines y espectadores. / Los Negritos de Garibaldi is a dance performed in honor of the Virgin of Cocharcas in the district of Sapallanga in Huancayo and is a way to remember the liberation of black slaves in Peru, their distinctive costume of sailors, reminiscent of the Italian hero Giuseppe Garibaldi who was known for his firm opposition to slavery. In the short cloaks that the dancers carry, they allow the embroiderer artist to capture not only a historical memory of past heroes, but at the same time they become a testimony of a historical fact of the present. We can see a constant in the embroidery, the image of the military man, of the fighter who defends from the enemy, who fights for patriotic ideals, of the one who cares for and protects. And the dancers use these embroideries to honor the Virgin of Cocharcas, the protective mother, giver of life and who must provide the care and courage that the fighter needs to face in battle. The Fabian workshop, along three generations of embroidery artists, have managed to capture these ideals, through an elaborate embroidery technique in high relief, combining iconography with virreinal ancestors represented in flowers and animals, with visual references of heroes like Simon Bolívar, Ramón Castilla or Andrés Avelino Cáceres or historically closer personages like Velasco, Odría, or even, Fidel Castro, that has been evolving with the passage of time and that until now continues undergoing changes due to the incursion of new materials and competencies industrial, but maintaining a creative aesthetic that is shown in the adaptation of the visual referents. In order to find the technical and aesthetic solutions that the Fabian workshop carries out, it is necessary to know what other workshops were done, for which a search was made of private collections that have stored these short cloaks, even pieces were found in foreign collections. It is the creativity that is shown in the embroidery which makes it popular art, differentiating itself from crafts, a term frequently used to differentiate from those objects that are mass-produced and have a purpose of 'souvenirs'. Popular embroidery shows that it is a living art and not a mere repetition of patterns, and that it becomes a canvas in which technique is combined, a great study of visual referents and past knowledge from generation to generation, in this way the artist shows his devotion to the Virgin and at the same time seeks the appreciation and recognition of the dancers and spectators. / Tesis
286

La gestión de la interculturalidad en una institución de educación básica de alto rendimiento ubicada en Lima

Macassi Zavala, Diego Antonio 26 July 2018 (has links)
Esta investigación tiene como propósito la reflexión en torno a la gestión de la interculturalidad en las escuelas a partir del estudio de una institución educativa de alto rendimiento. Dentro de este tema se encuentra la identificación de un enfoque intercultural y de sus actividades de gestión correspondiente. El contexto culturalmente diverso del Perú y el acercamiento entre culturas facilitado por la intensificación de los viajes y migraciones internas, así como por los medios de comunicación hace que este tema sea de suma importancia, ya que las personas deben convivir en condiciones equitativas y justas basadas en el respeto y valoración del otro. En este marco, el objetivo central de esta investigación es analizar la gestión de la interculturalidad realizada por una institución de Educación Básica de Alto Rendimiento ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima. Por ello, se ha formulado la siguiente pregunta: ¿Cómo se gestiona la interculturalidad en una institución educativa básica de Alto Rendimiento de Lima? Esta investigación se desarrolla mediante el enfoque cualitativo pues pone el énfasis en la comprensión de las relaciones complejas. Asimismo, el método seleccionado para la presente investigación es el Estudio de Caso, ya que permitirá obtener una mirada holística y significativa del fenómeno a estudiar. Se utilizaron dos técnicas: el análisis documental y el grupo focal. La información obtenida se organizó y analizó según las categorías de estudio y los códigos recurrentes. Del análisis e interpretación de los documentos se concluye que la institución educativa cuenta un enfoque crítico de la interculturalidad. Asimismo, del análisis de las opiniones de los estudiantes, docentes y padres de familia se concluye que la institución no ha implementado actividades en torno a la interculturalidad en la gestión docente, la resolución de conflictos, el reconocimiento y valoración de la diversidad ni en la participación de la comunidad educativa. Por lo tanto, la institución educativa no realiza una gestión satisfactoria de la interculturalidad. Se recomienda a la institución educativa que redefina su comprensión de la gestión intercultural y que la aplique a todos sus documentos para que, a partir de ello, establezca actividades que impliquen a estudiantes, docentes y padres de familia de maneras que correspondan a los fines de la Política de Educación Intercultural para Todas y Todos (2016), a los principios de la Constitución Política del Perú (1993) y a la Ley General de Educación vigente. / Tesis
287

El procedimiento administrativo sancionador en el régimen disciplinario de la Policía Nacional del Perú

Bueno Hidalgo, Mirtha Ira January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / La Potestad Sancionadora de la Administración, está regida por un conjunto de principios, contenidos en el artículo 230 de la Ley N.º 27444; encontrándose establecido en el artículo 229.2 de la ley en comento que todas las entidades de la administración pública que ejerzan potestades sancionadoras cuando tramiten los respectivos procedimientos administrativos sancionadores, aunque estos últimos se encuentren regulados por leyes especiales, estarán obligadas a observar necesariamente los principios de la potestad sancionadora administrativa consagrados en la LPAG. Asimismo, es necesario precisar que el Tribunal Constitucional ha establecido en el Expediente N.º 2050-2002-AA/TC el criterio de que la sanción administrativa no solo debe imponerse dentro de las normas establecidas en el marco institucional, sino que debe observar principios constitucionales y que la aplicación de una sanción administrativa constituye la manifestación del ejercicio de la potestad sancionatoria de la Administración, que como toda potestad, en el contexto de un Estado de Derecho, está condicionada, en cuanto a su propia validez, al respeto de la Constitución, de los principios constitucionales y, en particular, a la observancia de los derechos fundamentales. De conformidad con lo establecido, la Administración Policial en la sustanciación de procedimientos administrativos disciplinarios debe sujetarse al irrestricto respeto de los derechos constitucionales procesales y a los principios constitucionales que lo conforman y que se encuentran contenidos en el artículo 1 del Decreto Legislativo N.º 1150 modificado por el Decreto Legislativo N.º 1193, dispositivo que regula el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú; cabe precisar, que este régimen no es uno que esté apartado del Procedimiento Administrativo General, pues como ya antes dijimos pese a tener una regulación especial, este está supeditado a los principios generales del derecho administrativo sancionador. / Tesis
288

El derecho a la identidad personal: su aplicación en el derecho peruano y comparado

Quequejana Mamani, Sonia Lidia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Trata de demostrar que, a pesar de la violencia contra la persona que impera en gran medida en el mundo actual, el derecho no cesa de buscar y desarrollar nuevos principios y novedosas fórmulas de tutela del ser humano. En el primer capítulo aborda las bases de este derecho, contemplándolo como derecho fundamental del ser humano. En efecto, el ser humano es un ser libertad y, precisamente por serlo, es idéntico a sí mismo. Todos los seres humanos son iguales pero, como está científicamente comprobado, no hay dos seres humanos idénticos. A lo más, pueden ser muy parecidos, como es el caso de los gemelos. No hay dos proyectos de vida idénticos. En efecto, la identidad se sustenta en la libertad, la que constituye el ser del hombre. Ésta permite que cada ser humano realice, de acuerdo con su decisión, su único, singular e irrepetible “proyecto de vida”, dentro de los condicionamientos y determinismos provenientes de la naturaleza que lo limitan y lo constriñen. El derecho a la identidad personal visto como producto de la jurisprudencia es materia del segundo capítulo. Destaca como en la evolución y desarrollo de la figura jurídica de la identidad personal han especialmente la jurisprudencia. La evolución de nuestro derecho se sustenta en dos sentencias muy ilustrativas como son la pronunciada el 6 de mayo de 1974 por un juez romano y la de 30 de mayo de 1979 emitida por un juez de Turín. Es a partir de estas sentencias, que constituyen verdaderos hitos históricos en el desarrollo de la teoría del derecho a la identidad personal, que se despierta y se acrecienta sucesivamente el interés de los juristas. La distinción entre el derecho a la identidad personal y otros derechos existenciales de la persona es estudiada en el tercer capítulo de la presente investigación. En un primer momento, la situación jurídica subjetiva atinente a la identidad personal fue confundida con otros derechos de la persona que le están conceptualmente próximos. Entre éstos se cuentan, fundamentalmente, aquellos referentes a los signos distintivos -nombre, seudónimo- a la intimidad, al honor, a la reputación y al derecho de autor. Esta inicial confusión ha ido paulatinamente esclareciéndose gracias a la acción concertada de la jurisprudencia y la doctrina. Sin embargo, aún quedan algunas dudas que la ciencia jurídica deberá disipar. Por último, en el capítulo cuarto dedica la atención al derecho a la identidad sexual. La identidad sexual es considerada como uno de los aspectos más importantes, delicados, discutidos y complejos de la identidad personal. La identidad sexual constituye un elemento de la identidad personal en la medida que la sexualidad se halla presente en todas las manifestaciones de la personalidad del sujeto. Es, por ello, que no puede prescindirse de su tratamiento cuando se hace referencia a la identidad personal. / Tesis
289

Características epidemiológicas y obstétricas de las muertes maternas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo 2012-2017

Caballero Sequeiros, Luis January 2019 (has links)
Determina la efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre el autocuidado del acceso vascular en pacientes sometidos a hemodiálisis en el hospital de Lima. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método pre experimental. La muestra estuvo conformada por 23 pacientes, y el instrumento que se utilizó fue el cuestionario que constó de 19 preguntas de alternativa múltiple. La investigación tuvo 3 momentos: antes de la aplicación del programa, el programa en sí, y después de la aplicación del programa, previamente aplicando el consentimiento informado. Del 100% (23) el 17% (4) no conocen las medidas de autocuidado del acceso vascular antes del programa, y después del programa un 74% (17) las conocen. La conclusión es que se ha demostrado estadísticamente la efectividad del programa de autocuidado del acceso vascular en paciente sometidos a Hemodiálisis, y porcentualmente al pasar de 17% a 74% el conocimiento de los pacientes. / Tesis
290

Los héroes patrios y la construcción del Estado-Nación en el Perú (siglos XIX y XX)

Casalino Sen, Carlota January 2008 (has links)
Esta tesis busca conocer las características propias que en el Perú se producen y dan contenidos a la historia republicana en sus aspectos políticos culturales. Así, su origen histórico surge después de la ruptura política con la metrópolis española a partir de las experiencias vividas en torno al vacío de poder dejado por las invasiones napoleónicas a la Península Ibérica y el efecto que este fenómeno genera en las tierras de ultramar. Este hito dará lugar a que posteriormente se inventen tradiciones rescatando a los protagonistas que lograron alcanzar la independencia respecto a España y sentaron las bases de nuestra vida autónoma. Es decir, la búsqueda de construir una memoria en torno a un acto fundacional como es la conformación de repúblicas, servirá para que en determinado momento se transfiera a un grupo de personas la encarnación de los valores y principios que hicieron posible el inicio de esa historia. / Tesis

Page generated in 0.0451 seconds