• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 66
  • Tagged with
  • 66
  • 66
  • 66
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 42
  • 36
  • 21
  • 18
  • 15
  • 13
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

De la apertura a la restricción: los cambios en la política migratoria del Perú respecto a los migrantes venezolanos entre el 2016 y el 2019

Costa Checa, Macarena 11 January 2021 (has links)
Esta investigación tiene por objeto explicar los factores detrás de los cambios en la política migratoria del Perú -en el marco de la política exterior- hacia los ciudadanos venezolanos entre los años 2016 y 2019; de una política muy receptiva, a una considerable más cerrada referente a la llegada de inmigrantes venezolanos. El principal hallazgo se relaciona a la evolución de dos factores de índole interna -el incremento de ciudadanos venezolanos en tierra peruana, que va de la mano con la opinión pública; y las particularidades que distinguen a Martín Vizcarra y a Pedro Pablo Kuczynski como actores políticos-, y dos factores de índole externa -la prolongación de la crisis venezolana, y la configuración del panorama regional-. El desarrollo de dichos factores entre el 2016 y el 2019 -y la manera en que se relacionan entre sí- permiten identificar dos momentos. El primero se constituye entre el 2016 y 2017, y está marcado por la receptividad hacia los inmigrantes venezolanos que llegan al Perú. El segundo abarca los años 2018 y 2019, y evidencia un progresivo incremento en las barreras de entrada para los ciudadanos venezolanos. Así, en el 2016 y el 2017, son los factores externos los que crean las condiciones propicias para que el Perú se plantee perseguir una política exterior activa e implementar una política migratoria aperturista -y los factores domésticos permiten que dichas políticas se ejecuten, ratificándolas-, mientras que en el 2018 y el 2019, los factores internos cobran más relevancia para definir el rumbo de la política migratoria -y los factores externos constituyen un contexto internacional que lo permite.
32

El establecimiento de relaciones diplomáticas entre el Perú y la República Popular China en el año 1971 y las reacciones de la colonia China en el Perú

Zhang, Xiaoxu 28 May 2019 (has links)
Entre el Perú y China existe una estrecha y remota relación que empezó en la época colonial en el siglo XVI. En distintas épocas, el gobierno peruano mantuvo relaciones diplomáticas con distintos gobiernos chinos, primero con la Dinastía Qing, luego con la China nacionalista1 del Kuomintang2 y ahora con la República Popular China3. El Perú y la República Popular China establecieron relaciones diplomáticas en el año 1971. El comercio de harina de pescado entre ambos países fue la razón principal de su establecimiento de relaciones diplomáticas; el apoyo mutuo sobre la política peruana de las 200 millas y el deseo chino de entrar en la ONU fue la razón esencial. Este acontecimiento diplomático y político correspondía al interés de ambos países. El establecimiento de relaciones diplomáticas entre el Perú y la República Popular China en el año 1971, desorientó la colonia china en el Perú. En su seno las reacciones fueron muy distintas en varias circunstancias. Esta tesis analizará las circunstancias en que se realiza la instalación de la Embajada de la República Popular China, su impacto en la comunidad china del Perú y las razones de las discordias. / Peru and China have a close and remote relationship that began in the colonial era of the sixteenth century. At different times, the Peruvian government has maintained a diplomatic relation with various Chinese governments, first with the Qing Dynasty, then with the nationalist China of the Kuomintang and now with the People's Republic of China. In 1971, Peru and the People's Republic of China established a diplomatic relation. The trade in fishmeal between the two countries was the main reason for establishing the diplomatic relation; yet the mutual support for Peru’s 200 mile policy, and for China’s desire to join the UN was the essential reason. This diplomatic and political event corresponded to the interest of both countries. The establishment of diplomatic relations between Peru and the People's Republic of China in 1971 disoriented the Chinese colony in Peru. In his breast the reactions were very different in several circumstances. This thesis will analyze the circumstances in which the installation of the Embassy of the People's Republic of China takes place, its impact on the Chinese community of Peru and the reasons of the discord. / Tesis
33

Acciones de aprendizaje que han permitido profundizar la relación Chile – Perú, post fallo Corte internacional de Justicia de la Haya, 2014

Escaffi Rubio, Carlos Alberto 22 September 2020 (has links)
La tesis en cuestión tiene por objeto contribuir a identificar las acciones de aprendizaje institucionalizadas en tres pilares (político, económico y social) que han permitido y seguirán permitiendo continuar con la profundización de la relación bilateral Chile – Perú, post fallo de la Corte Internacional de Justicia-CIJ de La Haya. En este sentido, la tesis parte de un hito relevante en el acontecer de la relación de ambos países, dicho hito es el Fallo de la CIJ de La Haya, el cual es leído por ambas cancillerías como el último capítulo pendiente de esta historia bilateral. Es a partir del Fallo de la CIJ de La Haya que el documento identifica pilares en el ámbito político, económico y social, los cuales son aterrizados en acciones institucionalizadas que se traducen en lecciones aprendidas que involucran no solo la voluntad política al más alto nivel de las repúblicas de Chile y Perú, sino que además logran ser profundizados de manera transversal en ambas sociedades buscando elementos de anclaje que hoy forman parte de la agenda institucionalizada de ambos Estados, caso del actuar del Consejo Empresarial Chile Perú, el reconocimiento de las manifestaciones de fe de ambos pueblos, Comités de Integración Fronteriza entre la macro zona norte de Chile y sur del Perú. En resumen, acciones que buscan la integración, esta vez más allá de lo económico y comercial. El documento incluye un análisis de las posturas que tenían ambas naciones antes de que la CIJ de La Haya resolviera la controversia existente, evidenciando así, cómo cada nación interviniente recurre al conflicto, reconociendo enfoques de análisis divergentes; ejemplo, toda vez que ambas naciones mantenían una controversia que era considerada un asunto pendiente en la relación bilateral, se decidió colocar la referida controversia en un tribunal internacional de manera que dicho tribunal, de acuerdo al derecho y jurisprudencia internacional resolviera, evitando así desgastar y friccionar la referida relación. Además de ello, evita análisis de posturas unilaterales, por el contrario, los análisis efectuados fueron en razón de la pretensión del otro, de manera de poder comprender, desde otro ángulo, la razón de su postura e incorporando como interés común que los resultados alcanzados sean mutuamente ventajosos. iii De igual forma, esta investigación tiene como pretensión constituirse en un documento referencial para los agentes diplomáticos peruanos en Chile y chilenos en Perú, en cuanto éstos y sus Estados continúen manteniendo el interés, acorde a la política exterior de ambos países, de seguir profundizando las acciones identificadas en el presente trabajo. / The purpose of the thesis in question is to help identify the institutionalized learning actions in three pillars (political, economic and social) that have allowed and will continue to allow the deepening of the Chile-Peru bilateral relationship, after the decision of the International Court of Justice. Justice-ICJ of The Hague. In this sense, the thesis starts from a relevant milestone in the events of the relationship between both countries, said milestone is the ICJ Decision of The Hague, which is read by both foreign ministries as the last pending chapter of this bilateral history. It is from the Ruling of the ICJ of The Hague that the document identifies pillars in the political, economic and social sphere, which are landed in institutionalized actions that translate into lessons learned that involve not only the political will at the highest level of the republics of Chile and Peru, but also manage to be deepened transversally in both societies looking for anchoring elements that today are part of the institutionalized agenda of both States, case of the action of the Chile Peru Business Council, the recognition of the manifestations of faith of both peoples, Border Integration Committees between the northern macro zone of Chile and southern Peru. In short, actions that seek integration, this time beyond the economic and commercial. The document includes an analysis of the positions that both nations had before the ICJ of The Hague resolved the existing controversy, thus showing how each intervening nation resorts to conflict, recognizing divergent analysis approaches; For example, since both nations had a controversy that was considered a pending issue in the bilateral relationship, it was decided to place the aforementioned controversy in an international court so that said court, in accordance with international law and jurisprudence, would resolve, thus avoiding wear and tear and friction the aforementioned relationship. In addition to this, it avoids analysis of unilateral positions, on the contrary, the analyzes carried out were due to the claim of the other, in order to understand, from another angle, the reason for their position and incorporating as a common interest that the results achieved are mutually advantageous. In the same way, this investigation aims to become a reference document for Peruvian diplomatic agents in Chile and Chileans in Peru, as long as they and their States continue to maintain the interest, in accordance with the foreign policy of both countries, to continue deepening the actions identified in the present work.
34

A la merced de los intereses: La diplomacia de vacunas y su efecto en el Perú

Ruiz Góngora, David Ramiro 10 May 2024 (has links)
En el presente trabajo de investigación se desarrolla un análisis de cómo la diplomacia de vacunas, durante la pandemia del coronavirus, afectó la política exterior peruana. Este análisis tiene como base teórica al realismo neoclásico de las Relaciones Internacionales (RR.II.). Se busca, entonces, determinar si “Torre Tagle” (la Cancillería peruana) supo maniobrar entre las distintas influencias tanto externas como domésticas. La importancia de esta investigación descansa en que existen muy pocos trabajos que traten de la diplomacia de vacunas en el contexto de la reciente pandemia, desde la perspectiva de un país receptor y sus potenciales efectos en su política exterior. El objetivo de esta investigación es establecer si el fenómeno de la diplomacia de vacunas afectó o cambió la política exterior del Perú, y en qué grado. La conclusión de este trabajo indica que la política exterior peruana se impuso frente a las influencias o presiones de factores internacionales y domésticos. / This study analyzes how vaccine diplomacy, during the Covid-19 pandemic, influenced Peruvian foreign policy. Following the Neoclassical theory of International Relations (IR), this study explores how the Peruvian Foreign Ministry maneuvered around international and domestic influences. The relevance of this study resides in the fact that there are few works on the subject of vaccine diplomacy in the context of the Covid-19 pandemic, especially through the perspective of the recipient country. The aim of this study is to establish whether the vaccine diplomacy phenomenon affected or changed Peru´s foreign policy, and to what degree. The result of this investigation shows that Peruvian foreign policy prevailed against the influences and pressures of international and domestic actors.
35

La ampliación de la OCDE en el espacio sudamericano: los casos de Chile, Colombia y Perú

Villanueva Gutiérrez, Sergio Danilo 10 August 2017 (has links)
Bajo un enfoque ecléctico, que toma elementos del constructivismo e institucionalismo neoliberal, la investigación busca comprender la estrategia de la OCDE en el siglo XXI y los motivos de la dinámica de involucramiento con tres países sudamericanos: Chile, que ya es miembro; Colombia, en proceso de adhesión; y Perú, interesado en ingresar a la organización. Asimismo, se determinan las motivaciones que impulsan a tales países a someterse a un estricto procedimiento de cumplimiento previo de condiciones para el acceso a la organización y cómo ello se relaciona con sus objetivos de política exterior. En tal sentido, la tesis parte de la premisa de considerar a la OCDE como una organización internacional de naturaleza dual, en tanto que representa una estructura de cooperación para los miembros y también actúa como agente difusor de ideas en el espacio global. La decisión de la OCDE para aceptar a un nuevo miembro, aunque sometido a exigentes condiciones de ingreso, es discrecional. En todos los casos depende, en diferente medida, de la orientación liberal de política exterior, del modelo económico neoliberal, así como del alineamiento de cada Estado con potencias occidentales. Con su ingreso a la OCDE, Chile buscó la legitimación del modelo económico neoliberal y asumir un rol más visible en la comunidad internacional. Colombia instrumentaliza su potencial membresía como catalizador para obtener un mejor posicionamiento regional y global, particularmente en términos económico-comerciales. En el caso peruano, afianzaría los valores neoliberales y viabilizaría su posicionamiento como una potencia regional emergente. En los tres casos de estudio se constata el interés en incrementar su prestigio (poder blando), en el marco del tradicional impulso al multilateralismo que recogen como pilares de su política exterior. / Tesis
36

Odebrecht y la IIRSA norte y sur: un caso de corrupción y su influencia en las relaciones bilaterales con Perú en infraestructura durante los años 2005-2007

Solís López, Augusto Pavel 11 August 2017 (has links)
Esta investigación nace a la luz de una interrogación del estado de la corrupción y cómo esta permanece activa en el orden internacional a pesar de que se le combate tenazmente en distintos ámbitos e instituciones del sistema internacional. Es un tema complejo, pero es imperante dilucidarlo desde varios frentes. Uno de ellos surge en el orden regional sudamericano con el caso de la Operación Lava Jato y el rol de ODEBRECHT en el soborno a autoridades para conseguir obras de infraestructura y mejores condiciones de sus contratos. Así, lo que se busca indagar son las conexiones y efectos en la relación bilateral de Brasil y Perú en los años 2005 – 2007, con la acciones colusorias de ODEBRECHT para ganar la licitación de la IIRSA. Este análisis explora el nivel de influencia de ODEBRECHT en la ejecución del eje de infraestructura de la Alianza Estratégica Perú Brasil durante esos años, así como pretende identificar la relación de los actores políticos y burocráticos peruanos y los actores económicos de ODEBRECHT para potenciar la IIRSA. Lo cual orientaría a señalar la coexistencia de una economía para-legal que ha influido en la política exterior peruano brasileña los años 2005 – 2007. Las conclusiones que se hallan hablan de una relación simbiótica entre empresarios y burócratas que puede entenderse como una burocratización corruptora, que ha nacido influenciada por la interrelación de la política de estado brasileña, el neodesarrollismo, y el apoyo gubernamental para que sus multinacionales inviertan en distintos países de la región. De tal forma esta investigación propone un atisbo a la intrincada conexión entre economía, política exterior y corrupción; que tiene como fin modesto aportar interrogantes al debate vivo de hasta qué punto el capital internacional afecta a las democracias liberales en el siglo XXI. / Tesis
37

La Alianza del Pacífico y el Rol de Perú en el Orden Regional Sudamericano 2011-2015: una mirada desde el realismo clásico

Ramos Esquivel, Felipe Eduardo 13 July 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación se enfoca en el Orden Regional Sudamericano para describir el escenario en el que participa nuestro país y demostrar que se ha producido un viraje en la política exterior peruana. El objetivo principal es analizar la Alianza del Pacífico como una herramienta de la política exterior peruana para poder lograr un mejor posicionamiento geopolítico en el Orden Regional Sudamericano en tanto representa un mecanismo ideal para tener una mejor posición respecto al Asia-Pacífico y desarrollar lazos estratégicos con la potencia hegemónica, Estados Unidos. En ese sentido, se requiere no sólo determinar el orden regional sudamericano vigente hasta el año 2011, es decir antes de la Declaración de Lima, sino también analizar la Alianza del Pacífico bajo la idea de que nuestro país busca aprovechar dicho escenario en el plano regional e internacional así como determinar la relación entre la Alianza del Pacífico y el surgimiento de condiciones más favorables a los intereses peruanos. Este trabajo de investigación desarrolla tres capítulos. El capítulo uno se orienta a describir el orden regional sudamericano, a partir de un análisis de los componentes del Orden Internacional, la importancia de las regiones y el planteamiento de un orden regional incidiendo en el papel de la potencia hegemónica así como en el rol que desempeñan las potencias sudamericanas. El capítulo dos analiza el papel que Perú en el orden regional sudamericano hasta el año 2011 desde el planteamiento de Morgenthau sobre los elementos de poder que tienen los países y cómo Perú ha utilizado dichos elementos en el escenario regional. Por último, el capítulo tres analiza el efecto que ha tenido la Alianza del Pacífico en los elementos de poder de Perú para evaluar la mejora del rol de Perú en el orden regional sudamericano vigente. / Tesis
38

Entre el nacionalismo y el peso del dólar : Perú y Estados Unidos durante el gobierno de Juan Velasco (1968-1975)

Santistevan Gutti, Alejandro 07 June 2018 (has links)
La política exterior del gobierno militar peruano (1968-1975) fue un “dolor de cabeza” para el gobierno de los Estados Unidos en un contexto global de debilitamiento de su hegemonía. Las acciones para devolver la dignidad nacional, como la expropiación de la IPC o la defensa de las 200 millas, fueron osadas pero calculadas, ya que no implicaron una subversión radical de la tradicional relación “amistosa” entre ambos países. Los militares entendían que el capital y los préstamos de EE.UU eran indispensables para el desarrollo. Por lo tanto, su política exterior estuvo orientada a superar el bloqueo financiero, impuesto por EE.UU en protesta por la expropiación y no-compensación de la IPC, sin perder las credenciales nacionalistas e independientes del gobierno. Las decisiones que tomaron los militares estuvieron condicionadas por el compromiso nacionalista, el equilibrio de poder dentro del régimen y, principalmente, por la necesidad de promover inversión y préstamos extranjeros. / The Peruvian military government (1968-1975) came out as a “headache” for the United States government in a global context framed by the weakening of its hegemony. The expropiation of the International Petroleum Company or the defense of the thesis of the 200-mile territorial waters were oriented to recover national dignity and not to subvert the traditional “friendly” relations between the two countries. As a matter of fact, Peruvian military were convinced that dependence on capital and loans from the US was inescapable in the short term. In that sense, Peruvian foreign policy was oriented to overcome the financial blockade impossed by the US in order to sanction the non-compensation of the IPC by the Peruvian government, without losing their nationalist and independent credentials. In sum, the decisions that Peruvian policy-makers made were conditioned by the nationalist commitment, the power equilibrium inside the regime and, mainly, the need to promote private investment and foreign loans. / Tesis
39

Factores internos que afectan la política exterior y defensa : el caso del fomento de la confianza entre Chile y Perú

Ramos Timaná, Gabriel Ignacio 20 June 2018 (has links)
Chile y Perú han construido el fomento de la confianza a través de una arquitectura institucional que ha dado soporte a la formulación e implementación de Medidas de Confianza Mutua. En el 2001 este proceso escaló al más alto nivel político con la creación del Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política “2+2” y el Consejo de Seguridad y Defensa (COSEDE). Sin embargo, ha sido irregular y no ha habido avances hacia una etapa de profundización. ¿Qué factores afectaron este proceso? Centrándonos en factores internos, esta tesis tiene como objetivo comprender los factores de la formulación de política exterior y defensa de Chile que afectaron el proceso de confianza con Perú entre el 2001 y el 2014. Para ello, se realizó una reconstrucción del proceso entre ambos países y se analizó factores en función de las características de la formulación de la política exterior como política pública en Chile: i) Incentivos políticos en la toma de decisiones presidenciales, ii) características de la política burocrática de Cancillería, iii) condiciones para la coordinación gubernamental entre Cancillería y Defensa e iv) intereses militares. Se utilizó una metodología cualitativa de estudio de caso y se registraron datos a través de entrevistas semiestructuradas a académicos/as, funcionarios/as y expertos/as del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa y Fuerzas Armadas de Chile. Además, se realizó una revisión bibliográfica, documental y de fuentes periodísticas, así como un análisis de encuestas de opinión pública. Los resultados sugieren que el fomento de la confianza entre Chile y Perú se ha mantenido estancado en una primera y segunda generación de medidas, orientadas al formalismo, simbolismo y el acto protocolar, sumado de un ausente mecanismo de monitoreo en su desarrollo. En cuanto a los factores, se encontró que los incentivos a nivel presidencial no están relacionados a mantener una legitimidad en un escenario de opinión pública desfavorable, sino que los incentivos son otros: 1) la priorización del posicionamiento de Chile en el escenario internacional y desatención a las crisis vecinales, 2) reducción del margen de maniobra por las crisis internas y 3) priorización de los intereses económicos en beneficio de la tesis de las cuerdas separadas. En segundo lugar, se constató que la Cancillería sostiene un carácter legalista que ha generado un carácter no propositivo ni innovador en la agenda hacia la profundización de la confianza. Tercero, se evidenció que no ha habido buenas condiciones para una adecuada coordinación gubernamental entre Cancillería y Defensa, debido a una doctrina jerarquizada y la ausencia de dispositivos formales. Finalmente, los intereses militares, por un lado, han contribuido a avanzar hasta una segunda generación de medidas; sin embargo, el interés de hacer prevalecer la institución con presupuesto y otros beneficios, ha tenido un impacto negativo para dar un salto a una etapa de profundización de la confianza y la implementación de medidas de tercera y cuarta generación. / Tesis
40

El fortalecimiento de las relaciones peruano-chilenas a través del Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo y su inclusión en los espacios políticos al más alto nivel

Bardales Rojas, James Robinson 25 September 2021 (has links)
El Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) es el principal mecanismo bilateral que aborda los temas fronterizos de Tacna (Perú) y Arica y Parinacota (Chile), y que funciona hace veinte años con reuniones bilaterales en donde participan funcionarios de ambas cancillerías, autoridades subnacionales y miembros de la sociedad civil con el objetivo de consolidar la integración fronteriza. Sin embargo, al momento de evaluar el rendimiento del CIDF, los resultados muestran una serie de problemas y críticas como un bajo cumplimiento de acuerdos (39.4% de efectividad hasta el 2011), la poca relevancia y baja participación de los actores estatales y subnacionales en el CIDF, y una coordinación deficiente debido a las trabas burocráticas y centralistas al momento de recoger las demandas de la sociedad civil. Por ello, la estrategia empleada por ambas cancillerías consistió en incluir el CIDF en el marco de los espacios políticos al más alto nivel. Dicha decisión puede ser entendida a partir de dos subetapas: el Consejo de Integración Social (CIS) (2013 – 2015) y el Gabinete Binacional. Esta investigación concluye que la inclusión del CIDF a estos espacios ha generado un mejor rendimiento en la organización y en la toma de decisiones del CIDF. Los hallazgos se centran en el reordenamiento institucional del CIDF, el mayor porcentaje de acuerdos cumplidos (entre el 2017 y 2019 se cumplieron un 80%), y un mayor fortalecimiento de los actores bilaterales; es decir, se ha percibido un mejoramiento y buen entendimiento entre las cancillerías, los actores estatales que operan en la frontera y otras instituciones de ambos Estados. En el marco teórico se puede encontrar al institucionalismo neoliberal como al modelo burocrático en la toma de decisiones, que permiten comprender el CIDF y los espacios políticos al más alto nivel. Para alcanzar dicho propósito, se utilizó una metodología de carácter cualitativa a partir de la recolección de información sustentado en actas y declaraciones por parte de cancillería; como también en la realización de una serie de entrevistas semiestructuradas a los actores principales del CIDF y de la cancillería peruana tanto en Tacna como en Lima.

Page generated in 0.0868 seconds