Spelling suggestions: "subject:"personas con discapacidades"" "subject:"personas con discapacidade""
1 |
Oportunidades laborales en el sector masoterapia para personas con discapacidad visual : el caso de Ágora PerúBergamino Varillas, Juan Pablo 16 April 2014 (has links)
El empleo es un medio de desarrollo económico y social que permite mejorar la
calidad de vida de las personas e incrementar su sentimiento de pertenencia en tanto les
permite generar una contribución productiva a la sociedad. En el caso de las personas
con discapacidad, el acceso al empleo suele ser limitado debido a que existen barreras
educativas, económicas y culturales que impiden la participación de este colectivo en la vida laboral.
Actualmente existen 1‘575,402 personas con discapacidad en el Perú, de las
cuales 801,185 cuentan con discapacidad visual. Esto quiere decir que son personas con
baja visión o ceguera. Tomando en cuenta el difícil acceso al empleo de este colectivo,
el objetivo de la presente investigación es estudiar a una organización de la sociedad
civil llamada Ágora Perú, encargada de fomentar la inserción laboral de personas
invidentes a nivel nacional, para identificar si la capacitación que ofrece a sus
beneficiarios cumple con los requerimientos de un grupo seleccionado de empresas del
sector masoterapia de Lima Metropolitana. Cabe resaltar que la organización Ágora
Perú, depende de la Fundación ONCE para América Latina, FOAL, que, a su vez,
pertenece a la Organización Nacional de Ciegos Españoles.
La metodología utilizada se basa en un enfoque cualitativo, ya que el mismo
permite obtener una gran riqueza de información para la recolección de datos y el
análisis de casos específicos. En primer lugar, se realizó un estudio de caso para analizar
el funcionamiento de la organización Ágora Perú en lo que respecta a su Sistema de
Capacitación. En segundo lugar, se realizó un estudio de casos múltiples para analizar al
grupo seleccionado de empresas del sector masoterapia. Este estudio se analizó bajo un
diseño de teoría fundamentada, el cual permitió realizar una codificación abierta de
categorías que fueron comparadas. El criterio para la obtención de la muestra fue no
probabilístico, puesto que se eligieron los casos a conveniencia del investigador bajo
criterios de similitud y accesibilidad. Es importante señalar que los hallazgos obtenidos
en esta investigación solo se limitan a las organizaciones seleccionadas, pues lo que se
buscó fue la profundidad mas no la generalización.
El primer estudio de caso realizado permitió identificar cinco falencias
importantes en la gestión de la organización Ágora Perú. En primer lugar, no existe un
adecuado manejo de los temas legales y de formalización, razón por la cual FOAL ha
colocado a la organización CERCIL como Representante Legal de Ágora en el Perú.
Por otro lado, gran parte de la logística depende de las operaciones de otras
organizaciones como el Consejo Nacional para la Integración de las personas con
Discapacidad, CONADIS. En tal sentido, ante cambios en las programaciones o
cancelación de cursos, Ágora Perú debe reprogramar su Plan Anual de Capacitación e
incurre en sobrecostos que afectan directamente su presupuesto. Con respecto a sus
estrategias de marketing y comunicación, se esperaría que la organización se enfoque en
sostener reuniones con organizaciones cuyos rubros estén alineados a sus focos de
capacitación. Esto no funciona así actualmente, lo cual resulta un factor en la definición
del ratio de inserción laboral de Ágora Perú, el cual es de solo 20%. Otra falencia
identificada hace referencia a la falta de manuales, procedimientos y documentación
escrita que permita evaluar la gestión organizacional y formular indicadores.
Finalmente, se identificó que la organización no cuenta con un plan de seguimiento que
le permita evaluar la efectividad de sus capacitaciones como medio para lograr la
empleabilidad de sus beneficiarios, lo que representa uno de los mayores problemas en
la gestión de su Sistema de Capacitación.
Por otro lado, los resultados del estudio de casos múltiples permitieron elaborar
un perfil de trabajador del sector masoterapia aplicable a los casos seleccionados para el
estudio. El resultado muestra que las responsabilidades del trabajador serían cinco: a)
respetar y cumplir con las normas básicas de la organización, b) apoyar y cumplir las
acciones que permitan el logro de los objetivos establecidos por la organización, c) velar
por la salud integral de los pacientes, d) respetar la privacidad de los pacientes, y e)
mantener el buen clima laboral con los compañeros. Asimismo, las competencias
personales requeridas exigen que los postulantes sean personas rehabilitadas /
independientes, puntuales y que se preocupen por cuidar su presentación y aseo
personal. Esto último es considerado de vital importancia, pues las empresas venden
salud y bienestar a sus clientes, por lo tanto sus colaboradores deben transmitir los
mismos valores. Respecto a las competencias técnicas requeridas, para que los
beneficiarios de Ágora Perú tengan más probabilidades de ingresar a puestos de trabajo,
deben dominar las técnicas de amasamiento, fricción, presión y acariciamiento.
Adicionalmente, deben contar con especialización en por lo menos un tipo de masaje
adicional al masaje sueco o relajante, el cual es el tipo básico de masaje. El tiempo de
experiencia mínimo requerido es de 8 meses, tiempo promedio que dura un curso de
especialización; sin embargo, se hacen excepciones respecto a este último
requerimiento.
En función a los resultados de los estudios de caso, se ha propuesto realizar
cinco mejoras al Sistema de Capacitación de Ágora Perú. En primer lugar, se propone
realizar estudios de mercado que le permitan a la organización obtener información
confiable acerca de cómo se desarrolla el mercado. Esto decantará en una mejor toma de
decisiones sobre el Sistema de Capacitación, lo cual incluye una mejor selección de
proveedores. En segundo lugar, se considera relevante la ampliación de las temáticas de
los talleres pre laborales. Se propone dictar talleres sobre derechos laborales para que
cada beneficiario conozca cuáles son sus derechos y pueda así actuar frente a diversas
situaciones que se le presenten en el ámbito laboral. Para el caso de quienes tengan
intereses por el lado del emprendedurismo, se propone brindar talleres sobre
microemprendimientos, los cuales brinden herramientas útiles que los orienten a
propósito de cómo iniciar un negocio propio. En tercer lugar, se deben realizar mejoras
en la capacitación técnica en masoterapia, puesto que las organizaciones entrevistadas
requieren un dominio de las técnicas de amasamiento, fricción, presión y
acariciamiento, las cuales consideran que no se dominan con un curso de 6 meses como
el brindado por el proveedor actual de capacitaciones de Ágora Perú. Además, se
propone brindar becas de especialización para cubrir la exigencia de las empresas
seleccionadas, las cuales demandan tener conocimientos especializados en por lo menos
un tipo de masaje adicional al masaje sueco tradicional. En cuarto lugar, se propone
ampliar las alianzas estratégicas con organizaciones del sector público, como las
Oficinas de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED) y Ministerios, las cuales servirán para mejorar el Sistema de Capacitación y, de esta
manera, lograr insertar laboralmente a más personas con discapacidad visual.
Finalmente, se propone contratar a una persona adicional para que realice el Plan de
Seguimiento Anual de Ágora Perú, el cual actualmente no existe y es de vital
importancia para evaluar la efectividad de las actividades de la organización en cuanto
al logro de sus objetivos.
Las mejoras propuestas impactan en el presupuesto anual de la organización,
incrementando los gastos en S/.145,834. En función a ellas, se propone expandir las
fuentes de financiamiento a alianzas público-privadas, donaciones y aportes de los
beneficiarios. Como resultado, se obtiene que el total de presupuesto de Ágora Perú, el
cual actualmente asciende a S/.961,814, pasaría a ser S/. 1,110,868, lo que equivale a un incremento del 15%. / Tesis
|
2 |
El emprendimiento en las personas con discapacidad en el distrito de Villa María del Triunfo es una vía para el logro de su vida independienteNieto Escobedo, Patricia Margarita, Peña Becerra, Pablo 02 May 2018 (has links)
Las personas con discapacidad (PCD) en el Perú —en particular en Lima
Metropolitana y el Callao— presentan serias dificultades para acceder a empleos
y generar emprendimiento. El año 2012 las cifras oficiales señalaron que solo el
16,4% de la población con discapacidad económicamente activa se encuentra
empleada. De dicha cifra, 1,2% son emprendedores; 9% genera su auto empleo;
y solo el 15,4% ha recibido educación técnica o superior. Estas estadísticas
muestran la precariedad en el nivel de empleo y en la calificación de las PCD.
Estas cifras se ven agudizadas en distritos que presentan pobreza y
pobreza extrema, como es el caso de Villa María del Triunfo. En la presente
investigación, evaluamos las políticas de promoción del emprendimiento de las
PCD emanadas por los Gobiernos Nacional, Regional y Local. Analizamos el
entorno normativo, el ambiente financiero, la predisposición de las empresas de
responsabilidad social o corporativa a tercerizar actividades que les son propias.
Además, examinamos el comportamiento de las PCD a fin de proponer la creación
y operación de una empresa social que les permita el desarrollo de una vida
independiente
La Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, “promueve
las empresas promocionales constituidas por PCD, mientras que el Decreto
Supremo 013 - 2013 – PRODUCE, Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al
Crecimiento Empresarial, promueve el establecimiento de MYPE de PCD. Ambos
dispositivos les brindan preferencias solo en el caso de igualdad del precio y
calidad del bien o servicio demandado. Esta preferencia en poco o nada incentiva
a las PCD en la medida en que sus precios se ven incrementados por la inversión
en ajustes razonables que deben realizar.
De otro lado, los programas laborales promovidos por el MTPE, Jóvenes
Productivos e Impulsa Perú, al igual que el programa Nuevas Iniciativas
Empresariales de PRODUCE, han facilitado poco o nada la participación de las
PCD. En el territorio, la MVMT institucionalmente no es un pilar del desarrollo de
las PCD, puesto que sus autoridades tienen prejuicios sobre la capacidad y
productividad de las PCD. La misma situación ocurre en las empresas con/sin
RSE. A fin de cumplir con el objetivo de propuesta, presentamos la oportunidad
de crear una empresa social con el apoyo de la Organización no Gubernamental
PANSOY. / The disabled population in Peru —in Callao and Lima provinces, in particular—
suffers from severe lack in employment and entrepreneurship opportunities.
Official surveys from 2012 point to the fact that, out of the economically active
disabled population, only 16.4% is employed and 1.2% is an entrepreneur.
Furthermore, out of this same population, only 9% is self-employed and 15.4% has
gone through vocational or higher education, indicating widespread issues with
employment and education across Peru’s disabled. This picture is exacerbated in
poor districts, such as Villa Maria del Triunfo, in Lima, where this applied research
is based.
This research aims to evaluate local, regional, and national governments’
policies targeted at promoting entrepreneurship among the disabled. The analysis
touches on government norms, the financial landscape, corporate and third-party
efforts, as well as behaviors displayed by disabled people that may lead to them
creating and operating a social enterprise, which grants them an independent
source of income. As part of this work, we also ideated around the creation of a
new social enterprise with the support of PANSOY, a partner non-governmental
organization.
Achieving meaningful change and promoting entrepreneurialism among the
disabled in Peru will require the active participation of government agencies,
socially responsible corporations, as well as the participation of academics that can
leverage their strengths and dynamism to influence local governments and
corporations that may be interesting in advancing the goals of disabled
entrepreneurs in Peru. / Tesis
|
3 |
La discriminación en los procesos de selección laboral : el caso de las personas con discapacidad en Lima MetropolitanaHernández Garavito, Jorge Fernando, Hernández Palacios, Miguel Enrique, Vives Rivero, Daniel Alejandro 12 1900 (has links)
La discriminación en el mercado laboral de Lima Metropolitana tiene un efecto sistemático y debilitador en el acceso de las poblaciones vulnerables a oportunidades de desarrollo. El desempleo y la marginación laboral son algunos de los problemas principales para el grupo de personas con discapacidad. Ocho de cada diez de ellos en edad de trabajar se encuentran en condición de inactividad laboral (Autoridad Nacional del Servicio Civil [Servir] 2015). Según la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (Enedis 2012), se ha identificado que la limitación mayoritaria es la física o motora. Estas se reflejan en las dificultades para usar brazos, manos/piernas y pies. La ausencia de políticas inclusivas efectivas, la falta de cultura y capacidad en las organizaciones para adaptarse a las necesidades que las personas con discapacidad física ameritan para sus condiciones, además de la existencia de ideas y miedos populares sobre su capacidad productiva, hacen girar la mirada hacia esta problemática. La situación puede verse aún más agravada en aquellos que jóvenes en búsqueda de su realización profesional mediante la consecución de una oportunidad de trabajo en su ámbito que les permita desarrollarse. Según grupos de edad, la mayor proporción de personas con discapacidad se encuentran entre los 15 y los 64 años, rango de edad en el que una persona se encuentra en edad productiva para el sector laboral. Este es el contexto que motiva realizar la presente investigación, cuya hipótesis general es que la condición de discapacidad física para mover las piernas en jóvenes entre veinticuatro y veintiséis años que se encuentran en búsqueda de un empleo de tipo administrativo y contable, y que viven en Lima Metropolitana, tiene un efecto negativo en la probabilidad de insertarse al mercado laboral. Todo esto durante la etapa previa a la inserción laboral, mediante la búsqueda de algún trabajo dependiente. Esto ocurre incluso en los casos en los que la discapacidad no supone un obstáculo para el nivel de productividad.
|
4 |
Percepciones sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad en una tienda por departamento del sector retailFranco Zapata, Silvia Sasha 30 July 2019 (has links)
La inclusión laboral de personas con discapacidad se ha hecho relevante debido a su alto
impacto en la organización y valor compartido basado en la equidad y diversidad, siendo uno
de los temas de mayor relevancia en la gestión de las organizaciones actuales, y teniendo una
experiencia significativa tanto para la organización como para la persona con discapacidad.
Debido a la escasa información sobre percepciones acerca de inclusión en el ámbito laboral
en el Perú, su importancia de contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como
con los derechos de las personas con discapacidad, la investigación de esta variable resulta
relevante en las organizaciones debido a su alto impacto a nivel social y económico. El
presente estudio identifica las principales percepciones por parte de los colaboradores sobre
la inclusión laboral de personas con discapacidad en un grupo de 20 colaboradores
(compañeros pares de la persona con discapacidad, jefes directo y gerente de recursos
humanos) de una organización Retail de Lima Metropolitana, con un enfoque cualitativo.
Como resultado se encontró que aun cuando el discurso sobre la inclusión laboral de personas
con discapacidad es positivo: mejora el clima laboral, sensibiliza al personal; no obstante, no
se comprende la discapacidad en su totalidad desde la perspectiva social de la discapacidad y
continúan percepciones negativas tales como aprendizaje lento, comportamiento inadecuado,
cuidados a tener y problemas de comunicación desde una visión del modelo de la
rehabilitación.
|
5 |
Oportunidades laborales en el sector masoterapia para personas con discapacidad visual : el caso de Ágora PerúBergamino Varillas, Juan Pablo 16 April 2014 (has links)
El empleo es un medio de desarrollo económico y social que permite mejorar la
calidad de vida de las personas e incrementar su sentimiento de pertenencia en tanto les
permite generar una contribución productiva a la sociedad. En el caso de las personas
con discapacidad, el acceso al empleo suele ser limitado debido a que existen barreras
educativas, económicas y culturales que impiden la participación de este colectivo en la vida laboral.
Actualmente existen 1‘575,402 personas con discapacidad en el Perú, de las
cuales 801,185 cuentan con discapacidad visual. Esto quiere decir que son personas con
baja visión o ceguera. Tomando en cuenta el difícil acceso al empleo de este colectivo,
el objetivo de la presente investigación es estudiar a una organización de la sociedad
civil llamada Ágora Perú, encargada de fomentar la inserción laboral de personas
invidentes a nivel nacional, para identificar si la capacitación que ofrece a sus
beneficiarios cumple con los requerimientos de un grupo seleccionado de empresas del
sector masoterapia de Lima Metropolitana. Cabe resaltar que la organización Ágora
Perú, depende de la Fundación ONCE para América Latina, FOAL, que, a su vez,
pertenece a la Organización Nacional de Ciegos Españoles.
La metodología utilizada se basa en un enfoque cualitativo, ya que el mismo
permite obtener una gran riqueza de información para la recolección de datos y el
análisis de casos específicos. En primer lugar, se realizó un estudio de caso para analizar
el funcionamiento de la organización Ágora Perú en lo que respecta a su Sistema de
Capacitación. En segundo lugar, se realizó un estudio de casos múltiples para analizar al
grupo seleccionado de empresas del sector masoterapia. Este estudio se analizó bajo un
diseño de teoría fundamentada, el cual permitió realizar una codificación abierta de
categorías que fueron comparadas. El criterio para la obtención de la muestra fue no
probabilístico, puesto que se eligieron los casos a conveniencia del investigador bajo
criterios de similitud y accesibilidad. Es importante señalar que los hallazgos obtenidos
en esta investigación solo se limitan a las organizaciones seleccionadas, pues lo que se
buscó fue la profundidad mas no la generalización.
El primer estudio de caso realizado permitió identificar cinco falencias
importantes en la gestión de la organización Ágora Perú. En primer lugar, no existe un
adecuado manejo de los temas legales y de formalización, razón por la cual FOAL ha
colocado a la organización CERCIL como Representante Legal de Ágora en el Perú.
Por otro lado, gran parte de la logística depende de las operaciones de otras
organizaciones como el Consejo Nacional para la Integración de las personas con
Discapacidad, CONADIS. En tal sentido, ante cambios en las programaciones o
cancelación de cursos, Ágora Perú debe reprogramar su Plan Anual de Capacitación e
incurre en sobrecostos que afectan directamente su presupuesto. Con respecto a sus
estrategias de marketing y comunicación, se esperaría que la organización se enfoque en
sostener reuniones con organizaciones cuyos rubros estén alineados a sus focos de
capacitación. Esto no funciona así actualmente, lo cual resulta un factor en la definición
del ratio de inserción laboral de Ágora Perú, el cual es de solo 20%. Otra falencia
identificada hace referencia a la falta de manuales, procedimientos y documentación
escrita que permita evaluar la gestión organizacional y formular indicadores.
Finalmente, se identificó que la organización no cuenta con un plan de seguimiento que
le permita evaluar la efectividad de sus capacitaciones como medio para lograr la
empleabilidad de sus beneficiarios, lo que representa uno de los mayores problemas en
la gestión de su Sistema de Capacitación.
Por otro lado, los resultados del estudio de casos múltiples permitieron elaborar
un perfil de trabajador del sector masoterapia aplicable a los casos seleccionados para el
estudio. El resultado muestra que las responsabilidades del trabajador serían cinco: a)
respetar y cumplir con las normas básicas de la organización, b) apoyar y cumplir las
acciones que permitan el logro de los objetivos establecidos por la organización, c) velar
por la salud integral de los pacientes, d) respetar la privacidad de los pacientes, y e)
mantener el buen clima laboral con los compañeros. Asimismo, las competencias
personales requeridas exigen que los postulantes sean personas rehabilitadas /
independientes, puntuales y que se preocupen por cuidar su presentación y aseo
personal. Esto último es considerado de vital importancia, pues las empresas venden
salud y bienestar a sus clientes, por lo tanto sus colaboradores deben transmitir los
mismos valores. Respecto a las competencias técnicas requeridas, para que los
beneficiarios de Ágora Perú tengan más probabilidades de ingresar a puestos de trabajo,
deben dominar las técnicas de amasamiento, fricción, presión y acariciamiento.
Adicionalmente, deben contar con especialización en por lo menos un tipo de masaje
adicional al masaje sueco o relajante, el cual es el tipo básico de masaje. El tiempo de
experiencia mínimo requerido es de 8 meses, tiempo promedio que dura un curso de
especialización; sin embargo, se hacen excepciones respecto a este último
requerimiento.
En función a los resultados de los estudios de caso, se ha propuesto realizar
cinco mejoras al Sistema de Capacitación de Ágora Perú. En primer lugar, se propone
realizar estudios de mercado que le permitan a la organización obtener información
confiable acerca de cómo se desarrolla el mercado. Esto decantará en una mejor toma de
decisiones sobre el Sistema de Capacitación, lo cual incluye una mejor selección de
proveedores. En segundo lugar, se considera relevante la ampliación de las temáticas de
los talleres pre laborales. Se propone dictar talleres sobre derechos laborales para que
cada beneficiario conozca cuáles son sus derechos y pueda así actuar frente a diversas
situaciones que se le presenten en el ámbito laboral. Para el caso de quienes tengan
intereses por el lado del emprendedurismo, se propone brindar talleres sobre
microemprendimientos, los cuales brinden herramientas útiles que los orienten a
propósito de cómo iniciar un negocio propio. En tercer lugar, se deben realizar mejoras
en la capacitación técnica en masoterapia, puesto que las organizaciones entrevistadas
requieren un dominio de las técnicas de amasamiento, fricción, presión y
acariciamiento, las cuales consideran que no se dominan con un curso de 6 meses como
el brindado por el proveedor actual de capacitaciones de Ágora Perú. Además, se
propone brindar becas de especialización para cubrir la exigencia de las empresas
seleccionadas, las cuales demandan tener conocimientos especializados en por lo menos
un tipo de masaje adicional al masaje sueco tradicional. En cuarto lugar, se propone
ampliar las alianzas estratégicas con organizaciones del sector público, como las
Oficinas de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED) y Ministerios, las cuales servirán para mejorar el Sistema de Capacitación y, de esta
manera, lograr insertar laboralmente a más personas con discapacidad visual.
Finalmente, se propone contratar a una persona adicional para que realice el Plan de
Seguimiento Anual de Ágora Perú, el cual actualmente no existe y es de vital
importancia para evaluar la efectividad de las actividades de la organización en cuanto
al logro de sus objetivos.
Las mejoras propuestas impactan en el presupuesto anual de la organización,
incrementando los gastos en S/.145,834. En función a ellas, se propone expandir las
fuentes de financiamiento a alianzas público-privadas, donaciones y aportes de los
beneficiarios. Como resultado, se obtiene que el total de presupuesto de Ágora Perú, el
cual actualmente asciende a S/.961,814, pasaría a ser S/. 1,110,868, lo que equivale a un incremento del 15%.
|
6 |
Sentido de persona y discapacidad motriz: significados y experiencias en torno a las trayectorias laboralesPotesta Cortez, Alexia 07 February 2023 (has links)
Los estudios de la discapacidad permiten notar que los paradigmas de
personas económicamente autosuficientes y autónomas están construidos desde
perspectivas capacitistas que no consideran la diversidad de funciones corporales,
sensoriales y psicosociales existentes. Impuestas sobre las personas con
discapacidad, estas expectativas pueden ocasionar una erosión de aquello que
conciben como su sentido de persona, que se construye, a su vez, a partir de las
nociones culturales de productividad e independencia. Considerando estas premisas,
la presente investigación tiene como objetivo explorar la construcción de significados
sobre los sentidos de persona y las experiencias en las trayectorias laborales de
personas con discapacidad motriz. Específicamente, propongo analizar los cursos de
sus trayectorias laborales y de la salud; la construcción de narrativas en torno a su
cuerpo y las expectativas laborales, y la resignificación de su persona en el marco de
la rehabilitación física. Para acercarme a estos procesos, me posiciono desde el
enfoque fenomenológico que sitúa al cuerpo como un agente activo en la construcción
de experiencias y, cuyas subjetividades pueden interpretarse a través del análisis de
las narrativas. Asimismo, considero que la experiencia corporizada de la discapacidad
tiene un impacto en la construcción del sentido de persona. Con esta finalidad, se
realizarán entrevistas a profundidad para reconstruir las trayectorias de vida de ocho
personas adultas con discapacidad motriz, que serán complementadas con
observación participante en el proceso de rehabilitación física y entrevistas semi
estructuradas a informantes clave, como familiares o terapeutas físicos. / Today's society is characterized by valorizing self-sufficient and autonomous
people, to the extent that being a "working adult" is a way of being legitimized and
accepted. However, from disability studies, it is noted that these paradigms are
constructed from an ableist perspective that assumes that all people have the same
bodily, sensory and psychosocial functions. Imposed on people with disabilities, these
expectations can lead to an erosion of what they conceive as their sense of
personhood, which is constructed, in turn, from cultural notions of productivity and
independence. Considering these premises, the present research aims to explore the
construction of meanings about personhood and experiences in the working
trajectories of people with motor disabilities. Specifically, I intend to analyze the
courses of their work and health trajectories; the construction of narratives around their
body and work expectations, and the resignification of their personhood in the
framework of physical rehabilitation. In order to approach these processes, I use a
phenomenological approach that situates the body as an active agent in the
construction of experiences, and whose subjectivities can be interpreted through the
analysis of narratives. Likewise, I consider that the embodied experience of disability
has an impact on the construction of the sense of personhood. Finally, the
methodology consists of the reconstruction of work and health trajectories of 8 adults
with motor disabilities who are in the process of physical rehabilitation.
|
7 |
Determinantes de la participación laboral de las personas con discapacidad en el mercado laboral peruanoHuaman Charcape, Claudia Danae 22 November 2019 (has links)
Las personas con discapacidad son una de las poblaciones más
vulnerables del país ya que muchas de ellas no encuentran las oportunidades
para insertarse en el mercado de trabajo por lo que se sienten desalentadas
existiendo una brecha de participación laboral amplia en contra de este colectivo.
Esta decisión de participar o no en el mercado puede verse influenciada por
distintos factores. El objetivo principal del presente trabajo consiste en identificar
cuáles son los factores determinantes en la participación laboral de las personas
con discapacidad, mirando a las personas con discapacidad desde una
perspectiva diferente, desde el terreno de las diferencias. De esta manera,
utilizando la Primera Encuesta Especializada en Personas con Discapacidad del
año 2012, y la única hasta el momento, encontramos que existe una serie de
variables que estarían influyendo en las decisiones de participación, como es el
caso de la salud, encontramos que existen más probabilidades de insertarse en
el mercado laboral para las personas con limitaciones auditivas, mientras que
para las personas con discapacidad motora sufren un mayor impacto negativo
en la participación. Por otro lado, se reafirma lo encontrado por Dávila y Malo
(2016) para el caso español, las mujeres con discapacidad padecen doble
discriminación, una por ser mujer y la segunda, por ser una persona con
discapacidad. Mientras que estar casado o conviviente, así como ser jefe de
familia aumentarían las probabilidades de participación. Por último, en el ámbito
de comportamiento social y familiar, se ha encontrado que existe un gran efecto
negativo en la percepción de un trato diferenciado por parte de la sociedad; y de
la familia, en forma de sobreprotección generando barreras para su desarrollo e
inclusión. Por este motivo, es importante tomar consciencia del rol que cumple
la sociedad para este colectivo, aunque es un camino largo, se puede empezar
con la implementación de políticas que no solo concienticen a la sociedad, sino
también en una educación enfocada en las familias en las cuales habita una
persona con discapacidad, siendo este un primer gran paso para el cambio.
|
8 |
El despido por causa justa relacionado a la capacidad del trabajador: deficiencias físicas, intelectuales, mentales o sensorialesAlmonte Nina, Ethel Natalia 20 July 2021 (has links)
La causal de despido tipificada en el artículo 23° del TUO de la Ley de Productividad
Laboral y Competitividad laboral vinculada a las deficiencias físicas, intelectuales,
mentales o sensoriales sobrevenidas no tiene, actualmente, una aplicación práctica, lo que
conlleva a que no pueda ser invocada por los empleadores para extinguir el vínculo
laboral con sus trabajadores. A través del presente artículo analizo dos causas que generan
la inaplicación práctica: i) la diversidad de acepciones empleadas en la normativa laboral
para definir la falta de capacidad sobrevenida del trabajador y la omisión del enforque
interdisciplinario de dichos conceptos y ii) la inexistencia de un procedimiento por parte
de las autoridades de salud competentes que certifiquen la incapacidad del trabajador y la
incidencia que tenga sobre las labores para las cuales fue contratado, lo cual ha sido,
además, ratificado por la Corte Suprema en una casación reciente. Sobre ello, propongo
una serie de modificaciones legislativas y propuestas sociales que pueda coadyuvar a que
los empleadores puedan invocar dicha causal ante tales situaciones y, con ello, evitar lo
que hoy en día sucede en muchos casos, esto es, agravar la situación de salud y dignidad
de los trabajadores, y, paralelamente, generar mayores costos a los empleadores, ante la
imposibilidad práctica de aplicar dicha causal como motivo de despido.
|
9 |
Discriminación y estigma contra las personas con discapacidad física y mental en el Mercado laboral: el caso del PerúCárdenas Rengifo, Diego Andrei 31 August 2023 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral como investigador en un
proyecto en común con otros dos colegas de cara a la preparación de un documento
que fue presentado en el Congreso Anual de la Asociación Peruana de Economía
(APE) del año 2017. El documento final presentado se hizo en co-autoría con Benoit
Mougenot y Elard Amaya, investigadores de USIL. Mi aporte principal fue la revisión
de la literatura especializada del tema aportes en aspectos metodológicos del
documento. En general, la importancia de la investigación académica es clave para
conocer el panorama de algún evento con la finalidad, usualmente, de brindar
recomendaciones o políticas públicas. En este sentido, estudiar los efectos de la
discriminación y el estigma hacia las personas con discapacidad, ayuda a entender el
fenómeno y a buscar un mejor análisis para atacar el problema y erradicarlo. De esta
manera, mi trabajo como investigador se centró principalmente en la recolección de
datos, la búsqueda de literatura acerca del tema y la redacción del documento.
|
10 |
Análisis sobre los Ajustes Razonables en el ámbito laboral público peruano: agenda pendiente del Tribunal de Servicio CivilSánchez Colonia, Katherine Liliana 03 June 2020 (has links)
La denegación de los ajustes razonables a la personas con discapacidad es un motivo de
discriminación de acuerdo a la normativa nacional e internacional, siendo los ajustes una
herramienta necesaria para la inclusión y permanencia en el ámbito laboral de las personas
con discapacidad en el Perú. Sin embargo, a pesar de comprenderse lo que es un ajuste
razonable, los criterios, en especial el de “carga indebida”, para que se deniegue o acepte
un ajuste razonable no son totalmente claros en el Perú. En el presente trabajo, el objetivo
es saber si existe algún desarrollo sobre criterios para denegar los ajustes razonables. Se
toma como punto de análisis los casos evaluados por el Tribunal de Servicio Civil, ente
encargado de resolver en última instancia administrativa las reclamaciones individuales
de funcionarios y servidores públicos. Para ello, se realiza la indagación de expedientes
en segunda sala del Tribunal de Servicio Civil desde el año 2016 sobre casos de personas
con discapacidad que han solicitado los ajustes razonables, encontrando que solo existe
un caso respecto a la denegación de ajustes razonables, y que no existe ningún análisis
sobre la carga indebida para el otorgamiento o denegación de los ajustes, y menos de
algún otro criterio, bastando la acreditación de la discapacidad. En conclusión, La Ley
General de las personas con discapacidad señala al igual que la Convención de personas
con discapacidad, que la denegación de ajustes razonables solo es viable si suponen una
carga económica excesiva o también llamada carga indebida, pero este criterio, no se
encuentra claro normativamente, menos aún para un ente jurisdiccional en el ámbito
laboral-público, como el Tribunal de Servicio civil
|
Page generated in 0.1009 seconds