• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 716
  • 10
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 730
  • 706
  • 465
  • 442
  • 393
  • 393
  • 393
  • 393
  • 393
  • 350
  • 232
  • 229
  • 192
  • 179
  • 170
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Planeamiento estratégico del sector turismo de Piura

Di Liberto Sauri, Michele Martino, Estela Falla, Aldo David, Naquiche Chuyes, Osmar Augusto, Pérez Zamora, Eduardo Raúl 07 November 2017 (has links)
El presente plan estratégico para el Sector Turismo de la Región Piura se elaboró siguiendo el Modelo Secuencial de Planeación Estratégica desarrollado por D’Alessio (2015). El objetivo del Plan fue que el Sector Turismo de Piura se convierta en un sector económico estratégico de la región y se convierta en ícono turístico del país; es decir, que se deje de lado la visión unipolar que identifica a Perú solamente con Machu Picchu. A tales efectos, se hará necesario que un esfuerzo conjunto por parte del sector público y privado para llevar a cabo las estrategias planteadas en el presente trabajo; es decir, se necesita el compromiso y apoyo de todos los actores involucrados en el sector, es decir, los Operadores Turísticos, las Entidades Públicas relacionadas e incluso la comunidad vinculada. Esto se concretará mediante el logro de los siguientes objetivos estratégicos: (a) mejorar la infraestructura hotelera existente, aumentando el número de camas en hoteles y hospedajes formales categorizados, (b) recibir 500,000 turistas extranjeros, (c) atraer a 2,500,000 turistas nacionales, (d) aumentar el gasto que realizan los turistas nacionales y extranjero en la región, (e) formalizar al 80% los operadores turísticos existentes en la región, (f) aumentar en un 200% el personal turístico especializado en la región y (g) recibir 1,000,000 de pasajeros a través del aeropuerto de Talara. La implementación de estas estrategias quedará bajo responsabilidad de la Dirección Regional de Turismo de la Región Piura quien deberá auditar y dirigir el esfuerzo de forma consensuada y acorde con la visión de largo plazo para este sector / The present strategic plan for the Tourism Sector of the Piura Region was elaborated following the Sequential Model of Strategic Planning developed by D'Alessio (2015). The objective of the Plan was that the Tourism Sector of Piura become a strategic economic sector of the region and become a tourist icon of the country; that is, to leave aside the unipolar vision that identifies Peru only with Machu Picchu. To these effects, it will be necessary that a joint effort on the part of the public and private sector to carry out the strategies presented in the present work; that is to say, it requires the commitment and support of all the actors involved in the sector, that is to say, Tour Operators, related Public Entities and even the related community. This will be achieved by achieving the following strategic objectives: (a) improving existing hotel infrastructure, increasing the number of beds in categorized formal hotels and hotels, (b) receiving 500,000 foreign tourists, (c) attracting 2.5 million tourists (d) increase the spending of domestic and foreign tourists in the region, (e) formalize existing tourism operators in the region to 80%, (f) increase specialized tourism personnel in the region by 200%, and (g) receive 1,000,000 passengers through Talara airport. The implementation of these strategies will be under the responsibility of the Regional Directorate of Tourism of the Piura Region who will have to audit and direct the effort in a consensual way and in accordance with the long term vision for this sector / Tesis
52

Determinantes e impactos de la asociatividad para el comercio justo : el caso de REPEBAN desde 2005 hasta el 2010.

Maldonado Rocha, Gina Mariell 02 August 2012 (has links)
La asociatividad es un sistema de organización, estructurado sobre la base de la acción colectiva, que permite mejorar la competitividad de los pequeños productores para afrontar barreras de interés común como el acceso a mercados especiales. El éxito de un proceso asociativo no depende solo de las motivaciones de quienes lo inician, sino de factores inherentes a la dinámica del colectivo. El interés por identificar los factores determinantes de la asociatividad recae en la oportunidad de poder gestionarlos para fortalecer a las organizaciones de pequeños productores. Asimismo, se identifican los impactos de la asociatividad a fin de reconocer su importancia para la gestión organizacional y los pequeños productores. En el marco de la asociatividad y la dinámica de los mercados especiales, la presente investigación tiene como objetivo identificar estrategias exitosas que hayan impulsado la capacidad asociativa y organizativa para la mejora en las condiciones de acceso al mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico de REPEBAN desde el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. El caso elegido, REPEBAN, es una organización que reúne a 2810 pequeños productores en 2348 hectáreas (47.7% del total del área sembrada en el Valle del Chira), cuyas 8 asociaciones de base tienen 1380 trabajadores y registran un ingreso total anual por US$ 29 181 000, dado el movimiento de 2598 contenedores anuales. Esto la convierte en la organización más representativa de los productores de banano orgánico a nivel del Valle del Chira y, también, de la región Piura. Este es un caso exitoso de asociatividad para el comercio justo, no solo porque agrupa al mayor número de pequeños productores de banano orgánico de la región Piura (62% del total de productores), sino porque todas sus asociaciones de base tienen acceso al mercado de comercio justo y la mayoría de estas (5 de 8) exporta su fruta directamente. Previo al análisis del caso, se desarrollan los conceptos de capital social y acción colectiva, asociatividad, y mercados especiales (comercio justo y orgánico). Se hace un especial énfasis en el mercado de comercio justo, dada la relevancia de sus impactos en los pequeños productores y la gestión organizacional de sus asociaciones. Seguidamente, se describe el entorno en términos de la evolución de los mercados especiales y de la cadena de valor del banano orgánico del Valle del Chira, así como el perfil socioeconómico de la región Piura. Entre los principales hallazgos, se tiene que el contexto en el que se consolidaron los procesos asociativos (tendencias incrementales de los mercados especiales) intensificó los impactos de la asociatividad. El mercado de comercio justo tiene presencia a nivel mundial en 58 países, a través de 827 organizaciones de productores y 1.2 millón de productores y trabajadores. Su dinamismo económico se refleja en el valor que alcanza las ventas mundiales; solo en el 2009, alcanzaron un total de 3.4 billones de euros. En Perú, se expanden cada vez más las organizaciones de comercio justo representativas de los productores y tiendas especializadas. En cuanto al mercado orgánico, la producción peruana presenta un auge, desde el año 2005, reflejado en la evolución incremental de sus exportaciones (al 2010, se incrementaron en un 370%). El banano orgánico muestra una tendencia similar al de las exportaciones peruanas orgánicas, siendo el 2do producto orgánico más exportado, registra un crecimiento promedio anual de 32.3% en términos de valor y 21.9% en volumen desde el año 2005. El Perú, 6to país con el mayor número de productores que implementan sistemas de producción orgánica, exporta el 95% de la producción orgánica y de productos justos, principalmente, a la Unión Europea y Estados Unidos. A pesar de los grandes beneficios de estos productos, tanto para el productor como para el consumidor, el mercado nacional aún no responde a la oferta orgánica y de productos justos, debido al poco valor que se les atribuye. Este es un tema que interesaría abortar en futuras investigaciones. Respecto al caso elegido, tanto el modelo organizativo de REPEBAN como las condiciones de su proceso asociativo explican la mejora en las condiciones de acceso al mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico desde el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. Después de encuestar a todos los productores de REPEBAN que influyen en la toma de decisiones sobre la asociatividad en el 2011 y entrevistar a 13 de los 14 representantes (en total, los 15 cargos directivos y gerenciales más altos) de REPEBAN y sus asociaciones, se obtuvieron los siguientes resultados. En cuanto al modelo organizativo de REPEBAN, se identificaron los siguientes factores de éxito: la autonomía de sus bases (flexibilidad y descentralización del poder, recursos y funciones), la democracia en la toma de decisiones, la profesionalización de la gestión (equipo multidisciplinario), la transparencia y el desarrollo de conocimientos. Sobre el proceso asociativo, en esta investigación, se distinguen dos momentos: origen y consolidación. Por un lado, el factor determinante del origen asociativo (defensa de intereses comunes dada una situación coyuntural) explica las motivaciones que inician los procesos asociativos, el cual no necesariamente aseguró su éxito y, por otro lado, los principales factores determinantes de la consolidación exitosa del proceso asociativo (capital social, liderazgo, transparencia y mecanismos de control). En cuanto a los impactos de la asociatividad, se reconocieron como los más importantes el acceso a nuevos mercados, el mayor poder de negociación y las mejoras en la gestión productiva. El primero de ellos se refiere al acceso al mercado de comercio justo, al cual se atribuye en gran medida el éxito asociativo, dados los beneficios diferenciales de su funcionamiento que permitieron cohesionar aún más la acción colectiva de los pequeños productores: la exigencia y rigurosidad propició el aumento de la calidad del banano, la asistencia técnica profesionalizó y mejoró la capacidad productiva, y la prima mejoró las condiciones de trabajo y de vida de los productores. El éxito de REPEBAN y sus asociaciones aún tienen mucho potencial, para lo cual se recomienda hacer cambios en la gestión organizacional referidos, principalmente, a la realización de negociaciones corporativas a nivel de REPEBAN (como en el caso de CEPIBO) y a fortalecer la identidad de los socios para cohesionar mejor los esfuerzos. / Tesis
53

Circulating Dengue virus serotypes and clinical characteristics in patients with Acute Febrile Illness from Piura, Peru

Rosales Arias, Paola, Mendoza Nuñez, Pamela 02 March 2017 (has links)
Título: Serotipos circulantes del virus del dengue y características clínicas en pacientes con síndrome febril agudo del departamento de Piura, Perú. Antecedentes: Las infecciones por dengue son un importante problema de salud y existe una creciente necesidad de fortalecer su vigilancia epidemiológica en el Perú debido a la baja tasa de confirmación de laboratorio (<50%). Objetivo: Evaluar la frecuencia de los serotipos del virus Dengue (DENV) y describir su presentación clínica en pacientes de Piura, una zona endémica del norte de Perú. Metodología: En un total de 213 muestras de suero de ocho centros de salud se estudió la presencia de DENV mediante RT-PCR, antígeno NS1 y anticuerpos IgM de marzo a agosto de 2016. A las muestras positivas para PCR se les realizó secuenciación e identificación de serotipo 1 a 4. Los médicos usaron un cuestionario estandarizado para recolectar la información demográfica y de síntomas clínicos. Resultados: Se detectó ARN del virus del dengue en 28,64% (61/213) de las muestras a través de RT-PCR. Para las pruebas de anticuerpos anti-dengue, el antígeno NS1 se detectó en 30,52% (65/213) y los anticuerpos IgM se encontraron en 9,39% (20/213) de los pacientes. DENV-2 fue el serotipo más predominante en 60,65% (37/61) de los casos; DENV-3 se encontró sólo en una muestra y 37,70% (23/61) no se pudo caracterizar para ningún serotipo; No se encontraron serotipos DENV-1 o DENV-4. Los síntomas más comunes asociados con la fiebre fueron: dolor de cabeza (96,72%), dolor muscular (86,89%), dolor en las articulaciones (83,61%), falta de apetito (73,77%) y dolor retro-orbital (72,13%). Conclusiones: El DENV-2 es actualmente el serotipo predominante en Piura, Perú. En pacientes con muestras positivas para PCR sólo el dolor lumbar (p = 0,008) es estadísticamente significativo. Se deben realizar más investigaciones para evaluar el uso de RT-PCR como un método confiable para la detección de DENV, así como para la vigilancia de serotipos en el Perú. / ABSTRACT Background: Dengue infections are a major health problem and there is an increasing necessity to strength its epidemiological surveillance in Peru due to the low laboratory-confirmation rate (<50%). Aim: To assess the frequency of Dengue virus (DENV) serotypes and describe its clinical and epidemiological presentation in patients from Piura, an endemic area in northern Peru. Methodology: A total of 213 serum samples from eight health care centers were studied for the presence of DENV via RT-PCR, NS1 antigen and IgM antibodies from March to August 2016. PCR positive samples were sent for commercial sequencing and serotype 1 to 4 identification. Physicians used a standardized questionnaire to collect the demographic and clinical symptoms information. Results: Dengue virus RNA was detected in 28.64% (61/213) of the samples via qPCR. For the anti-Dengue antibody tests, the NS1 antigen was detected in 30.52% (65/213) and IgM antibodies were found in 9.39% (20/213) of patients. DENV-2 was the most predominant serotype in 60.65% (37/61) of cases; DENV-3 was found only found in one sample and 37.70% (23/61) could not be characterized for any serotype; no DENV-1 or DENV-4 serotypes were found. The most common symptoms associated with fever were: Headache (96.72%), muscle pain (86.89%), joint pain (83.61%), low appetite (73.77%) and retro-orbital pain (72.13%). Conclusions: DENV-2 is currently a predominant serotype in Piura, Peru. In patients with PCR positive samples only low back pain (p=0.008) is statistically significant. Further investigations should be conducted to assess the use of RT-PCR as a reliable method for DENV detection as well as for serotype surveillance in Peru. / Tesis
54

Capacidad operativa del gobierno local para la promoción del comercio justo y la incorporación de sus beneficiarios en los planes de desarrollo local : Municipalidad Provincial de Sullana - Piura.

Brossard del Rosario, Fernando 25 September 2013 (has links)
En el presente documento se exponen los resultados de la investigación realizada para la obtención del grado de Magíster en Gerencia Social en la Escuela de Graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El objetivo de la investigación se centra en conocer la capacidad operativa de la Municipalidad Provincial de Sullana, a través del análisis y la evaluación de sus diferentes recursos, potencialidades y de su entorno; para sustentar la viabilidad de la promoción del Comercio Justo y la incorporación de sus beneficiarios, productores de agricultura orgánica, hasta hoy desatendidos, en los planes municipales del desarrollo local. Esta investigación se fundamenta en la descripción y evaluación que hacen los actores vinculados a la gestión municipal y al desarrollo local. Se inicia desde la búsqueda de la compatibilidad de normas y definiciones conceptuarles entre política social y Comercio justo; la exploración de la capacidad de los recursos y potencialidades con que cuenta la municipalidad; y el conocimiento de las condiciones socio económicas, productivas y ventajas que ofrecen los beneficiarios del Comercio Justo. Se ha enmarcado la investigación en la metodología cualitativa a través del diagnóstico, ya que se trata de conocer las características, las condiciones y el contexto en el que se desenvuelve la municipalidad en relación a la actividad del Comercio Justo. Se trabaja con una muestra significativa y utiliza como técnicas de recolección de información la Entrevista Semiestructurada, el Grupo Focal y la Revisión Documentaria. Se busca la apreciación y valoración de los propios actores, principalmente a partir del análisis del discurso, complementado con indicadores y gráficos para preguntas cerradas. Se ha buscado respuestas cualitativas al problema. Finalmente, se llega a conclusiones constituidas en sí mismas como elementos orientadores para la solución del problema, recomendando una propuesta dirigida a la Municipalidad Provincial de Sullana. / Tesis
55

Evaluación de las estrategias de capacitación del Programa de Capacitación Laboral Juvenil PROjoven, para la inserción laboral de jóvenes entre 16 a 24 años en la ciudad de Piura.

Julcahuanga Domínguez, Juan Alberto 28 November 2013 (has links)
En el Perú, el Estado Peruano, mediante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a través del Programa de Capacitación Laboral Juvenil PROjoven, está implementando y desarrollando políticas de intervención en capacitación para jóvenes de escasos recursos económicos de zonas urbano marginales que no cuentan con posibilidades para seguir una carrera profesional. En el marco de estas políticas y del Programa PROjoven, la investigación, entidades de capacitación (ECAPs), estrategias de capacitación, y el currículo desarrollado del Programa PROJOVEN en Piura, en la inserción laboral de los jóvenes beneficiarios de entre 16 a 24 años, así como proponer alternativas que contribuyan a elevar el nivel de inserción laboral. ha tenido como objetivo determinar el grado de incidencia del proceso de selección de Los resultados, confirman que la selección de las Entidades de Capacitación ECAPs incide significativamente en el proceso de capacitación, pues para ser considerada como tal, se evalúa: infraestructura, equipamiento, laboratorios, talleres, insumos y materiales, con que cuentan para satisfacer las exigencias que requiere el desarrollo de los cursos. El equipo de profesionales que se encargan de la capacitación, es otro de los elementos fundamentales que se evalúa, así como el desarrollo del currículo de formación, que en el caso de Piura, está basado en un enfoque curricular de tipo modular a través del cual se direcciona la formación de los jóvenes beneficiarios. De otro lado, la capacitación se desarrolla a través de las fases técnica y laboral, fases que no se cumple en un 100%. La vinculación ECAPsempresa, es un aspecto estratégico y fundamental para la inserción de los jóvenes beneficiarios al mercado laboral. / Tesis
56

Características de la gestión de políticas públicas municipales realizada por las regidoras que conforman la red de regidoras rurales de Piura.

Chávez Bareiro, María Reveca, Pineda Medina, Javier Alejandro 16 October 2012 (has links)
La presente tesis desarrolla las características de la participación de las Regidoras en la gestión de políticas públicas municipales. El objetivo general es conocer las características de la gestión de Políticas Públicas Municipales, desarrollada por las Regidoras de los municipios rurales de Piura en el período de gobierno (2007-2010), a fin de formular una propuesta de desarrollo de capacidades, que facilite a la Red de Municipalidades Rurales de Piura (REMURPE) el fortalecimiento del desarrollo municipal y las capacidades de otras mujeres políticas. La investigación realizada es cualitativa de tipo diagnóstica y tiene como unidad de análisis a las Regidoras que forman parte de la Red de Regidoras Rurales de Piura. Nos interesa conocer de las Regidoras mencionadas, si su noción de gestión, sus habilidades conceptuales, humanas y técnicas fueron suficientes para la gestión de políticas públicas; cuáles son las características de sus propuestas; el nivel de formulación e implementación de dichas propuestas, y cómo las relaciones interinstitucionales y el establecimiento de redes favorecieron dicha gestión. / Tesis
57

Propuesta para la aplicación del enfoque ecosistémico en los páramos de Ayabaca y Pacaipampa, departamento de Piura, Perú

Yepes Guzmán, Adriana 03 June 2015 (has links)
En este estudio se caracterizan las percepciones que los pobladores locales tienen en torno al manejo de sus territorios, con el propósito de definir una estrategia para la aplicación del Enfoque Ecosistémico del Convenio sobre Diversidad Biológica, que aporte al manejo de los páramos presentes en los distritos de Ayabaca y Pacaipampa, Departamento de Piura, Perú a través de la identificación de acciones prioritarias que puedan ser incorporadas en los futuros planes de manejo para la gestión integral (sistémica) del ecosistema. En cuanto a las percepciones de los pobladores locales sobre la integralidad en el manejo se evidenció el conocimiento que tienen las comunidades paramunas sobre su territorio y sobre las diferentes dimensiones que inciden en el manejo del mismo (entorno social, económico y natural). Se observó un marcado interés por parte de los pobladores hacia el manejo de sus ecosistemas, el desarrollo de nuevas alternativas económicas (principalmente turismo ecológico) y la significativa importancia que para ellos tiene el mantenimiento de los servicios ecosistémicos, tales como la provisión de agua y el mantenimiento de suelos. A través del análisis comparativo de los principios del Enfoque Ecosistémico con los pasos metodológicos contemplados en los Planes de Manejo Participativo (PMP), se determinó que todos los pasos metodológicos de los PMP tienen relación directa o indirecta con por lo menos uno de los doce principios del Enfoque Ecosistémico. De acuerdo con las relaciones establecidas se plantearon algunas recomendaciones que pueden ser tenidas en cuenta como aporte al manejo de la zona de estudio. A partir de los 12 principios del Enfoque Ecosistémico y tomando como base la metodología de Principios Criterios e Indicadores (PC&I) se elaboró una propuesta de 25 criterios y 44 indicadores y un protocolo para su medición, sistematización y evaluación, instrumento que se espera sea utilizado en los procesos de toma de decisiones locales y para el mejoramiento de los futuros planes de manejo. / Tesis
58

Plan estratégico de generación hidroenergética en la región Piura

Airalde Soria, José Martín, Albán Contreras, Jorge Luis, Namuche Maldonado, José Luis 19 June 2018 (has links)
La producción de energía es uno de los objetivos principales de las sociedades y países. El Perú ocupa una posición geográfica inmejorable además cuenta con diversidad medioambiental y recursos energéticos. En los últimos cinco años la demanda de energía en el Perú se ha incrementado de tal forma que las proyecciones del año 2010 indican un posible desabastecimiento de energía en la región norte si no se implementan y desarrollan los proyectos de energías renovables como el hidroeléctrico. Las empresas privadas, de capitales extranjeros, del sector de generación de energía del Perú, tienen una participación mayoritaria en el mismo y centran su operación en las regiones donde se encuentran disponibles los recursos gasíferos, sin embargo aquellas regiones con potencial hidroeléctrico como el departamento de Piura no cuentan con inversiones en este sector. En ese contexto, y sumado a las perspectivas positivas de crecimiento económico del país y a la anunciada presencia de nuevas inversiones en el sector; surge la necesidad de aumentar la competitividad por parte de capitales nacionales que equilibren el sector y a la vez permitan ganar experiencia para competir en mercados extranjeros. El objetivo del presente trabajo de investigación es elaborar un plan estratégico de generación hidroeléctrica en el departamento de Piura, que sea ejecutado por inversiones privadas en beneficio de sus propietarios, los usuarios consumidores y las comunidades ocupantes de los territorios que albergan los recursos hídricos. El estudio se realizó en base al modelo secuencial del proceso estratégico del profesor Fernando D´Alessio, a estudios de pre factibilidad de generación hidroeléctrica en el departamento de Piura realizados en la década de los 80, a entrevistas con expertos del sector electricidad, a documentación relacionada con estudios de mercado y del sector, publicaciones especializadas privadas y gubernamentales e investigaciones similares. La investigación determinó que existe oportunidad de inversión para la generación hidroeléctrica en el departamento de Piura. Se establecieron la misión y visión así como tres objetivos de largo plazo para un periodo de 9 años: (1) El año 2020 se generará 140 Mega Watts (MW) de energía hidroeléctrica en el departamento de Piura, hoy se produce 37.9 MW, preservando el medio ambiente siendo socialmente responsables; (2) integrar al sistema interconectado nacional las provincias fronterizas de Huancabamba y Ayabaca; y (3) la generación de energía hidroeléctrica en el departamento de Piura aportará 20 MW para el proceso de exportar energía eléctrica a Ecuador. Para el cumplimiento de los objetivos de largo plazo, se formularon estrategias de integración y de penetración para integrar el mercado con representatividad. / The production of energy is one of the main goals of the societies and countries. Peru has an excellent geographic position also has environmental diversity and energy resources. In the last five years the demand for energy in Peru has increased, so that the projections for 2010 indicate a possible energy shortages in the northern region are not implemented and develop renewable energy projects such as hydropower. The foreign-owned private sector power generation in Peru, have a stake in it and focus its operations in regions where gas resources are available, however those regions where hydropower potential as the department of Piura, not have investments in this sector. In this context and in addition to positive economic growth prospects of the country and announced the presence of new investments in the sector, there is a need to increase competitiveness by domestic capital that balance while allowing industry to gain experience to compete in foreign markets. The objective of this research is to develop a strategic plan for hydropower generation in the department of Piura, which is run by private investments for the benefit of its owners, consumers and communities users occupying the territories that harbor water resources. The study was performed based on the sequential model of the strategic process of Professor Fernando D'Alessio, a prefeasibility studies of hydropower in the department of Piura made in the 80's, interviews with industry experts electricity, related documentation with market research and industry, government and private publications and related research. The investigation determined that there is opportunity for hydroelectric generation investment in the department of Piura. It established the mission and vision as well as three long-term goals for a period of 9 years: (1) The year 2020 will generate 140 MW of hydroelectric power in the department of Piura, now produces 37.9 MW, while preserving the environment being socially responsible, (2) integrated into the national electricity network the border provinces Ayabaca and Huancabamba, and (3) the generation of hydroelectric power in the department of Piura will provide 20 MW to the process of exporting electricity to Ecuador. To fulfill the objectives of long-term, integration and market penetration strategies were developed to integrate it with representation. / Tesis
59

Mercados interrelacionados y racionamiento del crédito: evidencia y efectos en el bienestar de los hogares rurales de Piura

Boyd León, Chris Marilyn 01 December 2011 (has links)
Los contratos interrelacionados –entendidos como las transacciones realizadas entre dos partes en dos o más mercados a la vez, usualmente incluyendo al mercado de crédito – han sido extensamente estudiados desde la década de los sesenta, generando amplios debates alrededor suyo, sobre todo teóricos, que pasaron desde las causas de su persistencia hasta la optimalidad de este tipo de contratos. / Tesis
60

Agricultura de plantas silvestres en la sierra de Piura: análisis de un modelo productivo de cultivo y comercialización de pitaya en Frías (Ayabaca-Piura)

Vite Vigo, Andrea Angela 19 September 2014 (has links)
La presente tesis “Agricultura de plantas silvestres en la sierra de Piura: análisis de un modelo productivo de cultivo y comercialización de pitaya en Frías (Ayabaca-Piura)” busca realizar un análisis sobre las ventajas y potencialidades de un modelo productivo a partir de la fruta mencionada, con la finalidad de estudiar una propuesta de cultivo de la misma que conlleve a mejorar los estándares de calidad de vida de la población de dos caseríos, Las Cuevas y Huasipe, del distrito de Frías. El estudio de la propuesta se respalda en experiencias exitosas en países de Centroamérica, Colombia y México en cuanto al manejo y exportación de la fruta a mercados europeos y asiáticos, que demuestran la viabilidad y rentabilidad del modelo al que se aspira. Asimismo, el Perú es considerado un banco genético de especies siendo inmensamente rico en plantas y animales, y conocimientos tradicionales cuyo sustento son las comunidades locales. El porqué de una investigación basada en pitaya se debe a que es un recurso natural y silvestre de la zona, con alto potencial y beneficios para la salud, pero que no es aprovechado en la actualidad por la población debido al desconocimiento que se tiene sobre su valor en los mercados. Finalmente, cabe mencionar que el aporte de esta investigación es de carácter científico y social, debido a que no existen estudios sobre el manejo de frutas silvestres como la pitaya en la zona mencionada. Al mismo tiempo, constituye un aporte para la población ya que se pretende que esta actividad genere un impacto positivo en su estilo de vida. / Tesis

Page generated in 0.0358 seconds