• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 717
  • 10
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 731
  • 707
  • 465
  • 442
  • 394
  • 394
  • 394
  • 394
  • 394
  • 351
  • 232
  • 229
  • 192
  • 179
  • 170
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Satisfactorio rendimiento academico de los estudiantes de segundo de secundaria en el área de comunicación de la institución educativa “Eliseo A. Bernal La Serna” de la Provincia de Paita: plan de acción

Morán Fernández, Jorge January 2018 (has links)
El presente plan de acción es de importancia para la institución educativa Eliseo A. Bernal La Serna de Paita porque tiene que ver con los resultados académicos de nuestros estudiantes de segundo de secundaria respecto a la comprensión lectora los mismos que han sido insatisfactorios y nuestro propósito es responder a las siguientes preguntas: ¿Qué dificultades en relación a la comprensión lectora presentan los estudiantes de segundo de secundaria?, ¿Cuáles son las estrategias implementadas por el maestro de aula, para el desarrollo de comprensión lectora y ¿Cuáles podrían ser los logros obtenidos por los estudiantes de segundo de secundaria una vez aplicadas las estrategias de comprensión lectora?, además de cumplir con los objetivos siguiente: 01 Aplicar adecuadamente las estrategias metodológicas para la comprensión lector,. Objetivo N° 02 Mejorar el monitoreo y acompañamiento pedagógico, Objetivo N° 03 Mejorar el clima escolar para elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes y Objetivo N° 04 Lograr la participación activa de los PP.FF en el desarrollo de las tareas de sus hijos. Se utilizó la descripción de los niveles empleados por PISA, prueba que se encarga de revisar las competencias matemáticas, del área de ciencias y lectoras y, de la evaluación censal ECE. Del ministerio de educación que se encarga de diagnosticar los niveles de logro académico que los alumnos han adquirido en temas y contenidos vinculados con los planes y programa curricular vigentes y que por ende contribuyen a mejorar la calidad educativa. Además el trabajo académico, plan de acción propone acciones y estrategias con base en las fuentes teóricas consultadas como fundamentos teóricos centrados en el aprendizaje por competencias y aprendizaje significativo de Ausubel (1995) las concepciones y estrategias de Camacho (2007), Cassany (2000), Díaz-Barriga (1999), Lomas (2009) y Solé (2006), entre otros. Entre los instrumentos de recojo de información se utilizó la observación y la entrevista aplicándose un cuestionario a los maestros que imparten los cursos de comunicación, luego de la caracterización se rediseño las estrategias, con la finalidad de mejorar la propuesta de acuerdo a las causas y efectos encontradas al problema principal “Insatisfactorio rendimiento académico de los estudiantes de segundo de secundaria en el área de comunicación” y las necesidades de los estudiantes en relación a los niveles de comprensión lectora en que se encontraban los estudiantes y finalmente culminar con las conclusiones del plan de acción que a continuación presento. / Trabajo académico
42

Fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en el área de Educación para el Trabajo en el nivel secundario de la Institución Educativa San Francisco de Paita e invitar a este gran reto a la comunidad educativa: plan de acción

Palacios Patrón, Eloy Alberto January 2018 (has links)
El presente plan de acción está centrado en las políticas del sector educación, cuyo objetivo son los resultados y el aprendizaje, con el apoyo de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, se ha fortalecido la gestión escolar y las prácticas pedagógicas establecidas en los compromisos de gestión. El problema detectado en la Institución Educativa San Francisco de Paita es el deficiente aprendizaje en el área de EPT en el nivel secundario, en sus diferentes opciones ocupacionales técnicas y el objetivo del problema es fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en el área de EPT, involucrar a los docentes con su práctica y a los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos, implementar los talleres del área en sus opciones ocupacionales y mejorar el clima institucional, para lograr el objetivo del Plan de Acción, según los referentes teóricos, el liderazgo pedagógico está centrado en la organización de las buenas prácticas y al incremento de los resultados. (Bolivar,2010) ; la formación en servicio de ha orientado a llenar vacíos técnicos pedagógicos y dan respuesta a cambios continuos en Educación.(Zubiria, 2007,p.64) ; las competencias especializadas en el maestro son de aspecto científico y didáctico.(Hue, 2008) ;la interacción y el trabajo en equipo constituyen la base para el desarrollo personal y social, produce involucramiento y liderazgo.(López, 2007) ; establecer metas claras y obtener recursos de forma estratégica, participar en el aprendizaje y el desarrollo profesional docente.(Viviane Robinson,2007) ; el equipo directivo debe asegurar que los estudiantes logren éxito en la opción ocupacional y calidad educativa.(Darling, Macbord, 2007). Al realizar el monitoreo y las jornadas de reflexión se puso de conocimiento la problemática del área de EPT, al aplicar instrumentos como la encuesta a los docentes y estudiantes, la entrevista a profundidad se logró establecer el árbol de problemas y se pudo establecer el objetivo del estudio y la aplicación del plan de acción. Esta experiencia ha permitido dar solución a la problemática en la Institución Educativa San Francisco de Paita, que se ha enfocado en la capacitación docente, el involucramiento de docentes y padres de familia, mediante la ejecución de talleres para mejorar el clima institucional y la implementación de los talleres por gestión con la MPP. La gestión escolar debe partir del diagnóstico de la problemática institucional e involucrarse en la investigación educativa, mediante la aplicación del plan de acción, para poder revertir los problemas que se presentan y que impiden el logro de los aprendizajes de los estudiantes y los compromisos de gestión. / Trabajo académico
43

Fortalecimiento de la comunicación asertiva para mejorar las relaciones interpersonales, el clima escolar y los aprendizajes de los estudiantes del nivel primaria: plan de acción

Salazar Abadie, Nelly January 2018 (has links)
En las últimas décadas se ha comprobado que las buenas relaciones interpersonales y el buen clima del aula son aspectos fundamentales en el proceso de los aprendizajes, la falta de respeto hacia los demás, la agresividad, violencia, afectan la convivencia democrática y el logro de aprendizajes significativos. El presente problema es preocupación que tiene la comunidad educativa en abordar y minimizar esta problemática y en la participación en el Diplomado y la Segunda Especialidad me ha permitido fortalecer mis capacidades profesionales en el desarrollo y ejercicio de mi profesión, como directora en la gestión escolar y mejorar las inadecuadas relaciones interpersonales entre los estudiantes de la referida Institución Educativa, siendo el factor importante la mejora de los aprendizajes, para esto se formuló el siguiente objetivo general: “Mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes implementando programas de capacitación a los actores educativos de la I.E. y objetivos específicos : Fortalecer la práctica de habilidades comunicativas y sociales de los estudiantes, mejorar en los padres de familia el buen trato hacia sus hijos, capacitar al personal docente en el desarrollo y aplicación de estrategias y técnicas en las relaciones interpersonales , fortalecer la práctica docente a través del monitoreo, acompañamiento y programas de capacitación Los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo-TERCE (Unesco 2015: 8), citado en el módulo 3 realizado en 15 países de América Latina “reiteran la importancia del clima de aula sobre el logro académico de los estudiantes de la región. La evidencia muestra que los procesos de aprendizajes se benefician cuando las relaciones entre los actores son cordiales, colaborativas y respetuosas”. Para que el Plan de Acción tenga éxito en la mejora de los aprendizajes es necesario el liderazgo del director para que inspire, motive y movilice a los actores educativos en la participación conjunta y colaborativa en la priorización de problemas y darles solución. / Trabajo académico
44

Estrategias metodológicas en comprensión lectora: plan de acción

Cardenas Gallardo, Gladys Victoria January 2018 (has links)
El Plan de Acción denominado: estrategias metodológicas innovadoras para la mejora de la comprensión lectora en la I.E. “Víctor F. Rosales Ortega”, responde a la necesidad de mejorar la calidad de aprendizajes en los estudiantes, permitiendo involucrar a la Comunidad Educativa, en pleno, en esta tarea. Se considera que los estudiantes con un buen nivel de comprensión lectora tendrán éxito escolar y personal. Asimismo maestros que leen comprensivamente podrán enseñar a leer comprensivamente, no es posible de otra manera. El directivo desde sus líneas de acción: liderazgo pedagógico, gestión curricular, gestión de recursos y gestión de clima escolar y convivencia, promoverá los cambios en la institución educativa que conlleve a cubrir esa necesidad de aprendizaje en los estudiantes. Se busca mejorar los aprendizajes de lectura comprensiva de los estudiantes de 2do año del nivel secundaria de la I.E. “Víctor F. Rosales Ortega” a través la implementación de los procesos de monitoreo, acompañamiento y evaluación, que conlleve al fortalecimiento de competencias profesionales y personales de los docentes, para mejorar su desempeño frente a los estudiantes; así como la participación activa de los padres de familia en la educación de sus hijos. Según Robinson, 2008; el liderazgo pedagógico del directivo está relacionado directamente con los aprendizajes de los estudiantes. El directivo será el responsable del monitoreo y evaluación de esta propuesta, para el logro de los objetivos. La conclusión principal a la que se llega, es que el liderazgo pedagógico del directivo es determinante en el proceso de transformación de la escuela, y por ende en elevar el nivel de comprensión lectora de sus estudiantes del nivel secundaria mediante el involucramiento y compromiso de todos los integrantes de la comunidad educativa, para la mejora de la calidad de los aprendizajes. / Trabajo académico
45

La comprensión lectora en los estudiantes de segundo de secundaria: plan de acción

Ramírez Whang, Jorge January 2018 (has links)
Este diseño del plan de acción permite analizar las causas de la deficiente comprensión lectora de los alumnos del segundo año de secundaria del área de EPT, y propone alternativas de solución para mejorar los aprendizajes de los estudiantes de las especialidades técnicas. Para solucionar el problema priorizado se ha planteado como objetivo general mejorar la comprensión lectora de los alumnos del área de EPT, teniendo como objetivos específicos: Capacitar a los docentes del área de EPT en estrategias metodológicas de la comprensión lectora, implementar las acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico socializando los resultados y fortaleciendo las capacidades docentes, implementar un plan lector que involucre a todos los docentes en su aplicación en los estudiantes y minimizar todo tipo de agresión física y verbal entre los alumnos de la institución educativa para la mejora del trabajo en equipo y la concentración en las tareas propuestas; la teoría que sustenta el diseño del plan de acción está orientada en la categoría estrategas de comprensión lectora y la sub categoría técnicas de lectura que buscan desarrollar las capacidades comunicativas en los estudiantes, que lograrán finalmente que identifiquen, analicen, comprendan y reflexionen los textos que leen sobre todo los textos instructivos empleados en la variante técnica. Lo anteriormente sustentado favorece la formulación de la siguiente conclusión, para llegar a la solución del problema identificado se tiene que capacitar a los docentes de EPT en estrategias metodológicas de la comprensión lectora. / Trabajo académico
46

Aplicación de estrategias de comprensión lectora: plan de acción

Salvador Robledo, Candelario January 2018 (has links)
La inadecuada aplicación de estrategias didácticas para la comprensión lectora por parte de los docentes del nivel secundario de la I.E. “San Antonio” de Silahua, distrito de Chalaco, provincia de Morropón, hace que el director como líder pedagógico conozca y se empodere de nuevas estrategias y recursos didácticos, que contribuyan a la mejora de los aprendizajes. Desde esta perspectiva la investigación, es una herramienta que nos ayuda a identificar necesidades y efectuar diagnósticos reales para la toma de decisiones y promover cambios. El objetivo del presente trabajo de investigación es: mejorar la práctica pedagógica de los docentes, mediante el fortalecimiento de competencias en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas para el logro de la comprensión lectora en los estudiantes del nivel secundario, y de esa manera revertir la situación encontrada, la misma que guarda relación directa con el sustento teórico establecido en el TERCE (2015), que sostiene que el docente y las prácticas en el aula son unas de las principales variables que afectan el rendimiento escolar. El método utilizado es la investigación cuantitativa, donde a partir del problema identificado a través de instrumentos de recojo de información como la ficha de monitoreo y acompañamiento, el cuaderno de campo, y lista de cotejo se ha logrado establecer categorías y subcategorías, contrastarlas con la teoría, realizar conclusiones preliminares y proponer la alternativa de solución. La conclusión principal es que la adecuada aplicación de estrategias metodológicas por parte de los docentes en su práctica pedagógica conlleva al objetivo de garantizar aprendizajes de calidad que se evidenciarán en los resultados obtenidos en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). / Trabajo académico
47

Análisis de la efectividad de la mesa de diálogo de responsabilidad social como promotora del desarrollo de la provincia de Talara, Piura, Perú (período 2012-2013)

Castillo Durand, Mirtha Lorena del 21 March 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación es conocer y analizar la participación, la negociación y los procesos de toma de decisión de los representantes de la Mesa de Diálogo de Responsabilidad Social (MDRS) de Talara. De este modo, se podrá establecer su legitimidad, su capacidad de representación, su eficiencia y eficacia en el cumplimiento de sus compromisos; y su influencia en los proyectos de desarrollo local. Asimismo, se determinará si la MDRS está siendo utilizada como una herramienta de diálogo que promueve el involucramiento y la responsabilidad directa de los actores locales en mejorar la calidad de vida de la ciudad. La MDRS es un mecanismo de participación ciudadana donde intervienen autoridades locales, representantes del Estado, funcionarios de empresas de petróleo y agrupaciones de la sociedad civil organizada. Se creó en el año 2006 ante el descontento de la población por las deficientes condiciones de vida de Talara pese a la prolongada presencia de empresas de hidrocarburos que producen gran fuente de riquezas pero que no se reflejan en mejoras para la ciudad. En ese marco, la MDRS tendría como objetivos: formular una visión conjunta de desarrollo y motivar la intervención de las empresas en proyectos sociales que ayuden a solucionar los problemas de la Provincia. Por otro lado, el año 2012 se elabora el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) de Talara 2012 – 2021. En adición a sus funciones, la MDRS sería utilizada para gestionar los proyectos de dicho plan. Como principales conclusiones se observa que la MDRS enfrenta problemas de liderazgo. En efecto, los representantes se culpan unos a otros por el poco impacto que tiene la MDRS en mejorar las condiciones de vida de la población de Talara, lo que se contradice con su percepción sobre su compromiso institucional que consideran elevado. Asimismo, el carácter no vinculante de la MDRS genera que los representantes desconozcan los alcances y los límites de sus funciones. Esta ausencia de obligaciones ha generado que no se profundice en mecanismos formales de control y monitoreo de resultados. Por otro lado, la MDRS no logra ser identificada por la población como un vehículo para la canalización de sus demandas. Una de las causas de este fenómeno es la ausencia de canales de difusión sobre lo que sucede en la MDRS. En efecto, los participantes han manifestado que en ocasiones, las reuniones se realizan a puertas cerradas y no se incluyen a todos los grupos de la comunidad. Ante la falta de transparencia, rendición de cuentas y representación, la población ha optado por otras vías alternativas como la movilización social para hacer escuchar sus demandas. En este escenario, la MDRS ha incorporado juntas vecinales y otros gremios de trabajadores para aumentar la presencia de la sociedad civil. Asimismo, se ha demostrado que la mayoría de logros y gestiones de la MDRS tienen que ver con ejercer presión al gobierno central para que se modifiquen normas legales relacionadas con la distribución de los recursos económicos, renovación de la concesión de lotes de petróleo o la ejecución del Proyecto Modernización Refinería Talara. Estas acciones han generado que la MDRS pierda su horizonte y asuma funciones que no le corresponden. En ese sentido, uno de los retos más importantes de la MDRS es recuperar su credibilidad que ha sido gravemente afectada tras la publicación de un video que mostró al ex – alcalde de Talara y presidente de la MDRS en un presunto caso de malversación de fondos. Esta situación ha afectado la continuidad de la MDRS, pues la población vincula a sus dirigentes con actos de corrupción e intereses personales que se contradicen con la voluntad popular y el bien común de Talara. Esta investigación es relevante para la gerencia social porque tiene como objetivo describir y analizar los elementos que constituyen la participación ciudadana y que son utilizados como herramientas de planificación y de toma de decisiones para la elaboración de proyectos de desarrollo local. Asimismo, está investigación, enmarcada dentro de la gerencia social, procura determinar si mecanismos participativos como la MDRS ofrecen propuestas que respondan efectivamente a los problemas de la ciudadanía para procurar su bienestar y mejorar su calidad de vida. / Tesis
48

Percepción sobre el Parque Nacional Cerros de Amotape en el Chaylo y los Encuentros de Pilares-Distrito de Lancones, Provincia de Sullana (Piura) .

Hinojosa Guerrero, Milagros Adriana 22 August 2014 (has links)
Tesis
49

Die Bandas eine Instrumentalpraxis und ihre Bedeutung für das Musikleben in Bajo Piura (Nordperu)

Yep, Virginia January 2001 (has links)
Zugl.: Berlin, Freie Univ., Diss., 2001
50

Plan estratégico del sector agroindustria de Piura

Abad Sánchez, Luz María, Mendivil Mamani, Daniel Eduardo, Puig Rodríguez, Alonso, Quino Flores, Jackeline 02 November 2017 (has links)
El presente trabajo fue elaborado con el propósito de poder formular un Plan Estratégico Aplicado (PEA) para el sector agroindustrial para la Región Piura. La metodología utilizada fue el Modelo Secuencial del Proceso de D´Alessio (2014), el cual consiste en analizar la situación actual y su relación con la agroindustria, establecer una misión, visión, valores y código de ética para el sector agroindustrial, posteriormente analizar en ambiente externo e interno a fin de determinar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, y posteriormente elaborar estrategias las cuales sirven de enlace para la materialización de los objetivos tanto de corto como de largo plazo, el debido alineamiento de estos elementos permitirán conseguir la ansiada misión establecida para el sector agroindustrial en la Región Piura. Los principales hallazgos en el presente trabajo fueron la ausencia de una misión y objetivos a largo plazo para el sector agroindustrial, la etapa incipiente en que se encuentra el desarrollo de la agroindustria en la Región Piura y el gran potencial de productos como la uva, el limón, el mango entre otros que pueden ser utilizados para elaborar productos de valor agregado. Así mismo, Región Piura posee una serie de fortalezas como el clima acorde, la cercanía de puertos, la experiencia agrícola, y oportunidades como el de penetrar distintos mercados como el asiático, la necesidad de realizar asociaciones de agricultores tipo clústeres, y el aprovechar al máximo los proyectos de irrigación como el del Alto Piura. Finalmente como principales recomendaciones se mencionan el implementar el presente PEA en bajo la tutela del Gobierno Regional, desarrollar clústeres agroindustriales, implementar integración vertical con los diversos productores, así como el de penetrar los distintos mercados nacionales e internacionales / The present work was elaborated with the purpose of being able to formulate an Applied Strategic Plan for the agroindustrial sector for the Region Piura. The methodology used was based on the elaboration of a comprehensive strategic plan according to D'Alessio (2014), which consists of analyzing the current situation and its relationship with agroindustry, establishing a mission, vision, values and code of ethics for the agroindustrial sector, later to analyze in external and internal environment in order to determine the strengths, weaknesses, opportunities and threats, and later to elaborate strategies that serve as a link for the materialization of the short and long term objectives, the due alignment of these elements will allow to achieve the desired mission established for the agroindustrial sector in the Piura Region. The main findings in the present study are the absence of a long-term mission and objectives for the agroindustrial sector, the incipient stage in the development of agroindustry in the Piura Region and the great potential of products such as grapes, lemon, mango among others that can be used to produce value-added products. Likewise, Piura Region has a number of strengths such as the climate, the proximity of ports, agricultural experience, and opportunities such as penetrating different markets such as the Asian, the need to make associations of farmer’s type clusters, and take advantage of maximum irrigation projects such as that of Alto Piura. Finally, the main recommendations are the implementation of this Strategic Plan under the supervision of the Regional Government, the development of agroindustrial clusters, vertical integration with the various producers, as well as the penetration of the different national and international markets / Tesis

Page generated in 0.0294 seconds