• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2451
  • 1442
  • 893
  • 874
  • 465
  • 449
  • 123
  • 109
  • 96
  • 61
  • 50
  • 48
  • 44
  • 38
  • 28
  • Tagged with
  • 7447
  • 2228
  • 1739
  • 1105
  • 1017
  • 1013
  • 946
  • 938
  • 820
  • 704
  • 696
  • 665
  • 634
  • 524
  • 488
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

A goal-based relevance model and its application to intelligent systems

Zhang, Xiaocheng January 1993 (has links)
No description available.
122

Plan de negocio para el estudio de la factibilidad de la apertura del Hotel Inkaterra en Cusco Catedral

Palomino Monge, Luis Erwn, Vasquez Aguilar, Dora Alcira, Victorio Diaz, Marco Antonio 12 February 2016 (has links)
El proyecto consiste en la construcción y puesta en marcha del nuevo Hotel Inkaterra Cusco Catedral de 4 estrellas en la ciudad de Cusco, cerca de la Plaza de Armas de la ciudad, a espaldas de la Catedral; donde, además de disfrutar de la estadía en el hotel, los huéspedes tendrán la oportunidad de vivir experiencias únicas, de la mano con la naturaleza y cultura local, satisfaciendo de esta manera la creciente demanda de turistas más exigentes, que buscan un servicio diferenciado de calidad a un precio accesible; teniendo en cuenta que en Cusco aún faltan más hoteles de esta categoría. La mayoría de clientes (agencias) ya son consumidores habituales de la marca, por lo que se les hará muy fácil aceptar el nuevo producto, para ello se programarán Fam Trips (viajes de familiarización) para que reconozcan y prueben el servicio. La Ciudad del Cusco es la de mayor afluencia de turistas en el país. Esto se ve reflejado en el crecimiento de la tasa de turismo receptivo en los últimos trece años. Esto nos permite proyectar en el primer año de operación una ocupabilidad promedio del 40%, con lo que se podrá planificar la realización de un Soft Openning (pre - apertura) que ayude a la identificación de oportunidades de mejora, y aplicar las correspondientes medidas correctivas. De esta forma se obtendría un incremento del 3.96% en las ventas del grupo el primer año de operación. De acuerdo a las proyecciones de venta y al crecimiento del rubro, se estima que a finales del año siete se alcanzaría el Punto de Equilibrio, proyectando la obtención de utilidades a partir del año ocho. El equipo estará conformado por:  Directores de la empresa, quienes son los encargados de diseñar el hotel y el tipo de servicio a ofrecer.  Gerente General Adjunto, quien se encarga de liderar la puesta en marcha de la construcción y operación del hotel.  Gerente Comercial, quien se encarga de la negociación en conjunto con la GGA de ofrecer tarifas confidenciales de acuerdo al volumen de ventas por agencia.  Gerente de Logística, quien se encarga del abastecimiento general de materiales para la construcción así como del correcto abastecimiento del hotel.  Gerente de Producto y Desarrollo, quien es el encargado del desarrollo de los servicios a ofrecer así como de los manuales de servicio con ayuda de los Gerentes Corporativos de las áreas de servicio (Alimento y Bebidas, Housekeeping, Recepción, Ecoturismo).  Gerente Residente del hotel, quien es la autoridad máxima en la operación y debe de velar por la buena gestión de la puesta en marcha del hotel.  Gerente de RRHH, quien se debe encargar de la promoción y contratación del personal idóneo para el tipo de servicio a ofrecer. La inversión se ha estimado en US$ 13’250,000.00 aproximadamente, lo que incluye desde los trámites de construcción, permisos, compras de activos y puesta en marcha de la operación.
123

Plan de negocios : tienda de venta de confites a granel

Gracia Duarte, Simón January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El Proyecto “Sugar Time” corresponde a una tienda especializada en la venta de confites a granel a consumidores que busquen una experiencia única al momento de consumir confites. La tienda busca ofrecer a sus clientes una gran variedad de confites que logren saciar sus necesidades y cumplir con sus expectativas El mercado de las golosinas tanto en mundo como así en nuestro país se encuentra en condiciones que hacen que la realización de este tipo de negocios sea pertinente, ya que nos encontramos en un boom en los últimos años sobre todo en nuestro país. Estudios realizados por grandes consultoras como lo es Euromonitor, muestra la creciente y constante evolución de este mercado, siendo este momento una ocasión perfecta para abrir un tipo de negocio como el propuesto. La realización de este proyecto no podría realizarse sin el equipo ejecutor, con los conocimientos necesarios para la realización de un negocio, tanto así como las ganas de tener un emprendimiento. Luego de analizar el mercado y un análisis financiero, se llega a la conclusión que es posible abrir un negocio que sea claramente rentable según los datos obtenidos del estudio del mercado local.
124

Agua Premium Ice Swan

Azevedo Macedo, Alessandra, Riffo Muñoz, Andrea 15 September 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autor no autoriza el acceso a texto completo de sus documento (Parte II) / Azevedo Macedo, Alessandra (Parte I), Riffo Muñoz, Andrea (Parte II) / El tiempo y el desarrollo cultural, ha logrado cimentar en las mente de las personas una tendencia del consumo responsable y amigable con su organismo, tendiendo al consumo de las bebidas no alcohólicas. Dentro de esta categoría se encuentran las Gaseosas, los néctares y jugos, las bebidas deportivas, las bebidas energéticas, el té, las aguas minerales, las aguas purificadas, aguas de glaciares, aguas de Iceberg y agua de lluvia. Durante el 2013 según ANBER, se calcula que el segmento de las aguas Premium crezca en el orden del 25 % en el mercado nacional. Se estima que Chile debería llegar a fines de 2014 a un consumo en torno a los 450 millones de litros de agua embotellada y en 2016 se alcanzaría un consumo superior a los 500 millones. Así, Chile debería en los próximos años superar los 25 a 30 litros per cápita en consumo. El siguiente estudio tiene como objetivo analizar el mercado de agua Premium Chile y posicionar el Agua Premium Ice Swan en el mercado chileno. Ice Swan es un agua de más de 40 mil años de pureza, embotellada en su fuente de origen, el glaciar Fiordo de Queulat en la incontaminada Patagonia chilena. La planta está ubicada en medio del bosque patagónico, cubierta por fuera de vidrio negro templado, que refleja el entorno y los cambios de luces del día y la noche. En el interior hay varios parlantes para envasar el agua con música clásica, de acuerdo a la teoría de Masaru Emoto, quien afirma que el agua, al tener memoria, es sensible a la belleza de los sonidos que la rodean y, por lo tanto, adquiere una composición molecular que genera bienestar y armonía, la propuesta de valor del producto. La planta embotelladora cuenta con tecnología de punta en su proceso, siempre en constante preocupación por el medio ambiente, la empresa se encuesta en constantes mejoras para disminuir su huella de carbono, es por esto que todos los componentes del producto son reciclados una vez consumidos. La ventaja competitiva de Ice Swan está en ser el agua con menor mineralidad en el mercado y por su envase ecológico y sofisticado. La botella de Ice Swan fue creada por el diseñador chileno radicado en Nueva York Sebastián Errázuriz que creó el envase de vidrio con forma de gota y una joya simulando un cisne. Mientras, Joakin Bello, conocido compositor y violinista chileno compuso una sinfonía especial llamada Ice Swan para ser tocada durante el proceso de embotellamiento del agua. La empresa es de capital chileno, donde sus cuatro socios son empresarios influentes con contactos importantes en Chile y en el mercado internacional. Es una sociedad anónima Chilena de propiedad Aguas Glaciar S.A., posee respaldo financiero, ya que está constituida con inversiones del Grupo Arcano, Inversiones Sta. Martina, Inversiones Loma Alta e Inversiones JEB. Actualmente su capital bordea los tres millones de dólares. El mercado objetivo de Ice Swan está dirigida a clientes que saben valorar productos que marcan tendencias, entregan sensación de bien estar y exclusividad. Por eso nuestros clientes se encuentran a nivel nacional y consumen agua Premium en tiendas gourmet, restaurantes y hoteles de alta categoría. Nuestro usuario final, que son las personas que compran nuestro producto en las tiendas gourmet, restaurantes y hoteles, son hombres y mujeres profesionales mayores de 25 años, con poder adquisitivo, que privilegian la exclusividad, es decir, se encuentran en busca de productos que los diferencien de los demás y en el caso de las aguas envasadas, generalmente prefieren aguas Premium. La problemática de la empresa, es que no se da a conocer en el mercado chileno, ya que la mayor parte de su producción está dirigida a exportación, donde los principales destinos son Emirados Arabes, Dubai, Estados Unidos, Alemania, Rusia, Madrid y Barcelona entre otros. El plan de marketing desarrollado tiene como objetivo aumentar la participación de mercado de Ice Swan en el mercado de agua Premium en Chile. Según el análisis de Porter y el análisis FODA definimos las estrategias a ser implementadas por Ice Swan. Las estrategias están enfocadas a un mercado objetivo exclusivo donde se espera mejorar el posicionamiento del producto a nuevos clientes. Desarrollamos el marketing mix pensando en nuestro segmento objetivo (clientes) que son los restaurantes y hoteles, y lo complementamos con un plan comunicacional dirigido a los usuarios finales, para que conozcan el agua Premium Ice Swan y así la marca pueda lograr un espacio en la mente del consumidor final para buscar por el producto y saber identificar sus calidades.
125

Ignatius : Zapatos de diseño personalizado

Mayorga Correa, Oscar Andrés, García Rodríguez, Fernando 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA) / Autores no envían autorización, para el acceso a texto completo de su documento. / Oscar Andrés Mayorga Correa [Parte I], Fernando García Rodríguez [Parte II] / El siguiente plan de negocios recoge la creación de una empresa de venta de zapatos diseñados personalmente por el cliente a través de una plataforma web con diferentes posibilidades tanto de modelos, materiales y colores. La idea es ofrecer al cliente la posibilidad de salirse de lo rutinario y que pueda diseñar el mismo su zapato, siendo esta nuestra ventaja competitiva. El objetivo estratégico principal de la empresa es posicionar la marca en el primer puesto en la mente del cliente, como principal firma de calzado personalizado para hombres. Para ello Ignatius trabajará pensando en el cliente como su principal activo y el centro de su negocio y promoverá valores como la honestidad, integridad y responsabilidad. El público objetivo es todo hombre mayor de 18 años, usuario de los nuevos dispositivos tecnológicos, amante de la moda y con espíritu aventurero, extrovertido y que le guste tomar sus propias decisiones de lo que en verdad él quiere ponerse. Para conseguirlo, se utilizarán los recursos que mejor sabe usar Ignatius, que es un equipo de innovadores en lo que respecta a las nuevas redes de comunicación por internet en combinación con el conocimiento de las nuevas tendencias de moda y el diseño. La aportación para llevar a cabo el negocio es completamente con capital propio y el horizonte temporal analizado es de 5 años. Toda la puesta en marcha de la empresa, irá acompañada de una fuerte inversión en Marketing y publicidad, eventos, revistas y promociones, para poder posicionar la marca Ignatius dentro del mercado de zapatos en Chile.
126

Bar restaurante mundo tuerca

Pinochet Cancino, Eduardo A., Sepúlveda Escobar, Eduardo A. 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Pinochet Cancino, Eduardo A. [Parte I] Analisis estratégico y de mercado, Sepúlveda Escobar, Eduardo A. [Parte II] Análisis organizativo - financiero. / El presente plan de negocios tiene por objetivo principal facilitar y proveer de información relevante para la implementación de un bar restaurante temático basado en el mundo tuercas, ambientado primordialmente en base a autos y motos, antiguos o modernos, de competencia o simplemente hobby, cuyo elemento central tenga una relación emocional con los consumidores y que al mismo tiempo, busquen la mejor experiencia que combine, sabor, historia y diversión. Bar restaurante mundo tuerca más que un lugar de buenos platos y perfectamente ambientado, propone y asegura a sus consumidores, una experiencia única, de historia y sabor, logrando transformar a dichos consumidores como los principales promotores del negocio. A pesar que durante el último tiempo la economía chilena ha crecido a tasas por debajo de lo presupuestado, el país se caracteriza por propiciar una de las mejores condiciones para el desarrollo de negocios, pudiendo convertirse en una alternativa altamente atractiva, la implementación de un proyecto gastronómico, adicionalmente la explosión turística e interés por visitar nuestro país, complementado con proponer un bar restaurante con sello "temático", asegura en gran medida el éxito del proyecto. El proyecto si bien se caracteriza por una inversión significativa para la puesta en marcha, los flujos pronosticados a los 5 años de operación del bar restaurante, aseguran una rentabilidad acorde al riesgo estimado para el negocio, los datos más relevantes para el proyecto puro son:  Inversión Inicial, MM$ 168,4.  Valor Actual Neto (VAN), MM$ 194,9.  Tasa de Descuento (Td), 12,53 %.  Tasa Interna de Retorno (TIR), 40 %.  Periodo de Recuperación (Pay Back), 2,62 Años. El aspecto más relevante para asegurar el éxito del negocio, se condiciona a como se integrarán los diversos recursos y capacidades, generando con ello la experiencia única que permita a bar restaurante mundo tuerca diferenciarse de sus competidores en la industria gastronómica inherente a restaurantes temáticos.
127

Wayra Cumbia House

Achata Bottger, Christel, Cortés Lozano, Juana 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Christel Achata Bottger [Parte I], Juana Cortés Lozano [Parte II] / Tres elementos del contexto actual de la Región Metropolitana en Chile se conjugan para generar una potente oportunidad de negocio:  Un nivel de gasto creciente dedicado a la industria de entretenimiento en Chile  Un flujo cada vez mayor de inmigrantes de distintos orígenes de latinoamérica residiendo y trabajando en la Región Metropolitana  Un vacío no atendido en el mercado de entretenimiento que ofrezca una experiencia multicultural en un ambiente amigable para el adulto de edad promedio Con el objetivo de aprovechar esta oportunidad nace Wayra Cumbia House - Cocina aborigen-fusión. Un lugar de encuentro para una experiencia completa de alta gastronomía originaria con diversión en un ambiente de fiesta con orígenes locales. El modelo de negocio de Wayra se sustenta en un mix de discoteca-restaurante, desarrollado con una estrategia de diferenciación orientada al segmento ABC1 de la Región Metropolitana. Esto lleva a la generación de un proyecto de negocio que cuenta con los siguientes factores clave: fidelización de clientes que generen recurrencia en las visitas, poder viralizador de la marca y eventos en redes sociales y excelencia en el servicio. Finalmente, para que la oportunidad de negocio detectada se concrete en realidad se requiere de una inversión inicial de USD985,197 dedicados a la puesta en marcha y operación continua del negocio, recuperables a partir del segundo año de operación bajo un periodo de evaluación de 5 años, con los siguientes indicadores de rendimiento: VAN de $2,655MM y TIR de 48%. Se ofrece al inversionista un modelo de financiamiento de 90% vía Equity y 10% aportado por el equipo gestor, a cambio de un retorno esperado para el inversionista de 45%
128

Lanzamiento de un producto para el mercado del doble barbecho químico

Solari, Cristián, Arellano, Fernando 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Cristián Solari [Parte I], Fernando Arellano [Parte II] / Este proyecto se enmarca dentro de una compañía de productos del agro que a partir de ahora en adelante denominaremos “Empresa S”. Por otra en la Parte I se podrá encontrar todo el detalle del plan de marketing, operaciones y análisis de la industria, mientras que en la Parte II se podrá encontrar más detalle referente a la propuesta financiera. Este Plan de negocios surge como una respuesta a las bajas ventas y pérdidas de market share que vienen experimentando hace un par de años “Producto T” y “Producto F”, herbicidas no selectivos de “Empresa S” destinados al barbecho químico y la vez busca dar una respuesta con un producto innovador a las necesidades actuales de los agricultores. En el último tiempo estos agricultores tienden a buscar nuevas formas de poder mejorar aún más el rendimiento de sus tierras, considerando que la superficie sembrada tiende a ser una constante que no pueden modificar. Es así como los productores agrícolas hoy están en la búsqueda de soluciones integrales que les permitan, mejorar la productividad de sus cultivos y la calidad en su producción en tres ámbitos: controles de plaga, rendimiento/calidad y riesgos retorno de la inversión. Con el objeto de recuperar el market share perdido es que en este plan de negocios se plantea el desarrollo de un nuevo producto llamado Doble Impacto, consistente en un pack que contiene “Producto F” y ”Producto T” con una estrategia comercial y de marketing independientes y con un resultado que en su conjunto es muy superior a la utilización de los productos por separado, asegurando un 100% de efectividad en el control de las malezas en el período del barbecho químico. “Producto F” es un producto que tiene patente, único en el mercado, que se vende a un precio premium y por ende está destinado a un segmento diferente al de “Producto T” que es un producto genérico con muchos competidores en el mercado. La estrategia principal consiste en poner a aquellos agricultores que estén dispuestos a invertir más en sus cultivos “Producto F” a un precio similar al de “Producto T” apalancándose así este último de la calidad que ofrece el primero. Así este nuevo producto busca duplicar las ventas actuales de los productos y evitar la pérdida constante de participación de mercado que se viene dando desde el año 2012, satisfaciendo a la vez a los agricultores que cada vez buscan más productos de calidad para poder aumentar el rendimiento de sus cultivos.
129

Mercado de turismo Receptivo en chile, Plan de negocios para un operador.

Pérez-Canto Flores, Ana María, Villarroel Paulus, Julieta January 2003 (has links)
Debido al auge experimentado por el turismo en Chile durante los últimos años, reflejado en el turismo receptivo (turistas extranjeros que visitan Chile), emisivo (chilenos que viajan al extranjero) y nacional (dentro del país), hemos concentrado nuestro análisis particularmente en el turismo receptivo y las actividades asociadas a él. Analizando cifras asociadas a éste, observamos que su evolución y desarrollo es el que presenta mayores oportunidades de crecimiento en diversos aspectos como son el alojamiento, los programas turísticos, la profesionalización en la entrega de servicios y mejoramiento de la infraestructura.
130

Algoritmos genéticos versus filtros de Kalman en la predicción de acciones norteamericanas: GE, GM, IBM, UTX y VZ.

Asenjo Wilkins, Felipe January 2006 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0541 seconds