• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • Tagged with
  • 94
  • 94
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 56
  • 36
  • 28
  • 27
  • 24
  • 15
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La dinámica de la pobreza en el Perú (2004-2011): Un análisis de las transiciones y sus determinantes.

Cavero Cornejo, Omar Alberto 29 April 2015 (has links)
Considerar las características actuales de la situación económica del Perú nos enfrenta a un contexto no menos que ambiguo. Por un lado, un conjunto de indicadores auspiciosos son usualmente citados por quienes consideran que el Perú vive uno de los mejores momentos de su historia económica. Destaca, en primer lugar, el crecimiento sostenido del producto. Entre los años 2001 y 2013 el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú ha crecido a una tasa promedio de 5.7%. Además, en un país que ha sufrido severas crisis inflacionarias en el pasado, resalta también que la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) haya sido solo de 2.6% en promedio para el periodo 2001-2013. / Tesis
2

Impacto del gasto en infraestructura productiva en la reducción de la pobreza: análisis a nivel de gobiernos locales.

Camones García, Luis Alberto 08 September 2016 (has links)
La presente investigación busca determinar el impacto de la ejecución del gasto descentralizado, destinado básicamente a la provisión de infraestructura productiva, en la reducción de la proporción de pobres dentro de los Gobiernos Locales a nivel nacional1. En el documento se consideran dos sectores que pueden influir en la productividad de los habitantes: transporte (i.e integración entre localidades a nivel urbano y rural) y riego (i.e mayor infraestructura de riego en área rural). Asimismo, se consideran variables de control en el modelo que como proxys de aspectos que también influyen en la variable de impacto, tales como: i) monto de inversión a cargo del Gobierno Regional, ii) monto de la inversión privada a nivel regional y iii) los ingresos directamente recaudados por las municipalidades distritales. Para el análisis se emplea un modelo de datos de panel, para los años 2008-2013, el cual es estimado mediante MCG. El análisis se realiza por ámbito geográfico, tanto rural como urbano, en los sectores de transporte y riego, obteniéndose resultados positivos en la reducción del porcentaje de pobres en el ámbito rural para el caso de la infraestructura de riego, y en el ámbito rural y urbano para el caso de la infraestructura en transporte. Lo anterior, se relaciona a que la infraestructura en el sector transporte comprende el desarrollo de proyectos en ambos ámbitos geográficos, en cambio la infraestructura de riego se concentra básicamente en el área rural. Asimismo, por el lado de las variables de control, la inversión regional y la participación de la inversión privada tienen en impacto positivo en el ámbito urbano, sobre todo en el grupo de Gobiernos Locales con un nivel de ejecución presupuestal alto e intermedio. Respecto a las características institucionales, se consideró a los ingresos directamente recaudados por los Gobiernos Locales, a través del cual se determinó que la existencia de mejores capacidades para la administración de recursos públicos permitirá reducir los niveles de pobreza, tanto en el ámbito urbano como en el rural. / Tesis
3

¿Superación de la pobreza un asunto de territorio? Una mirada desde la gestión de los gobiernos locales en el Perú

Márquez, Marycela January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Existen variadas intervenciones de política pública, con el propósito de superar la pobreza en un determinado territorio, que han tenido resultados positivos. Estos programas son, principalmente, iniciativas de los gobiernos nacionales ejecutadas sin participación de los gobiernos territoriales locales o, inclusive, cuando les son asignadas responsabilidades, éstas son de carácter uniforme sin tener en cuenta las capacidades institucionales diferenciales que tienen las administraciones en el nivel local. Los comportamientos positivos generados en la población beneficiaria de tales intervenciones con el paso del tiempo van decreciendo o desapareciendo, sin que se produzca una ruptura de las trampas de pobreza. A su vez, los propios gobiernos locales, con las limitaciones que su territorio les impone, despliegan una serie de esfuerzos para el diseño y puesta en marcha de programas y proyectos que también tienen como finalidad atender a la población pobre. Al actuar cada nivel de gobierno de forma aislada, se pierde la posibilidad de alcanzar un mayor impacto con las iniciativas que cada uno pone en marcha. Es por ello que se considera fundamental la incorporación de los gobiernos territoriales en la implementación de estrategias integrales para la superación de la pobreza. Sin embargo, la participación de éstos a la vez está condicionada por las capacidades que tengan para hacerse cargo de las responsabilidades que le sean asignadas, por lo que debe plantearse un modelo que considere dichas diferencias. En ese sentido, esta investigación se centra en el análisis de las capacidades de los gobiernos locales para incorporarlos en la estructura operativa de los programas integrales de superación de la pobreza. Para ello, se observan las municipalidades, provincial de Huanta y distrital de San Jerónimo, ambas ubicadas en regiones de alta incidencia de la pobreza en el Perú. Metodológicamente este estudio es de tipo descriptivo y exploratorio. Para las municipalidades observadas se realizó una caracterización de su contexto, para entender las condiciones territoriales con que operan, esto es, sus restricciones y posibilidades de desarrollo. Posteriormente, se analizaron las capacidades de gestión del desarrollo que poseen las administraciones municipales, siguiendo el enfoque sistémico del PNUD. Los resultados muestran que las localidades analizadas presentan un importante rezago en su nivel de desarrollo respecto del contexto nacional, inclusive a nivel regional. Hay diferencias marcadas en su interior, dándose resultados disimiles entre las zonas urbana y rural. El déficit de capacidades de los individuos y el poco desarrollo del territorio también limitan las posibilidades de acción de los gobiernos locales. Según lo observado en este estudio de caso, las municipalidades provinciales, con una estructura funcional más grande y con mayor acceso a recursos, tienen un mejor desarrollo de sus capacidades, sin embargo, la brecha respecto a las municipalidades distritales no es muy pronunciada. En el tema de capacidades técnicas para desarrollar y articular programas de superación de la pobreza, son las municipalidades provinciales las que exhiben mejores capacidades para participar activamente en el desarrollo de estrategias y programas integrales de superación de la pobreza. Se concluye, que aunque son localidades ubicadas en territorios marginados se puede decir que sus gobiernos locales han ido desarrollando un conjunto de capacidades que les permiten atender las competencias que les han sido otorgadas, por tanto es necesario romper con el paradigma que se tiene de considerar a los gobiernos locales como incompetentes para participar en la implementación de los programas para combatir la pobreza.
4

Diagnóstico de pobreza urbana en el Valle del Cuzco – distrito: Santiago

Rojas García, Luz Virginia January 2012 (has links)
El propósito de esta tesis es demostrar que las cifras oficiales que ofrece el INEI resultan insuficientes para abordar la pobreza en sus dimensiones reales. Si bien los nuevos indicadores propuestos por instituciones internacionales como el PNUD o el BM, apuntan a conseguirlo, estos indicadores ponen la valla de la pobreza en un nivel de ingresos y satisfacción de necesidades muy bajo. La tesis apuesta por la propuesta de abordar la pobreza desde una perspectiva multidisciplinaria, para lo cual se integra las dimensiones: a) económica, b) de vulnerabilidad físico-ambiental y c) de intersubjetividad en la población. De este modo, a diferencia de la tradicional perspectiva del tener, expresada en la mayoría de los casos desde la medición monetaria, la perspectiva multidimensional abre paso a las dimensiones del ser y del estar, lo que enriquece la comprensión del concepto de pobreza. El estudio demuestra que quienes son pobres en cuanto a una perspectiva socioeconómica, en la mayoría de casos lo son también por el espacio que habitan. Esta marginalidad económica y espacial afecta el plano subjetivo, ya que en su cotidianeidad los pobres deben cargar con el peso de la etiqueta de “pobre” y “marginal”. A esto se suma su falta de bienestar en lo que respecta a los aspectos culturales, territoriales y políticos. Por otro lado, quienes se encuentran por encima de la línea de pobreza calculada por el INEI, aunque son considerados no pobres, viven en situación de pobreza en lo que se refiere al riesgo físico ambiental de sus viviendas, su ubicación en barrios marginales o la propia vulnerabilidad subjetiva de saberse excluido, carente de servicios básicos y en riesgo ante algún fenómeno natural. En el capítulo de subjetividad se da cuenta de la presencia, entre los pobres, de un discurso de justificación de su propia condición de pobreza, un discurso que asimila y naturaliza que “hay que pagar derecho de piso”. Finalmente la tesis aborda los vínculos sociales de solidaridad y trabajo comunitario que se desarrollan de un modo particular al interior del barrio. En medio de un contexto de pobreza, son incentivados por la necesidad de poblamiento y urbanización de un área marginal con relación al mercado. Palabras clave Pobreza, dimensiones de la pobreza, pobreza urbana, economía, vulnerabilidad física, subjetividad, IDH, línea de pobreza, necesidades básicas, índices de carencias.
5

Efectos del capital social en una sociedad heterogénea : una evaluación para el caso peruano.

Chiarella Rossi, Cristina Andrea 26 April 2012 (has links)
El objetivo de la presente investigación es evaluar el acceso y el retorno económico a y del capital social (medido a través de diferentes tipos de organizaciones sociales) en una sociedad heterogénea. Se pretende identificar los determinantes del acceso diferenciado según grupos étnicos al capital social y aquellas organizaciones que generan mayores beneficios económicos, sobre todo para la población más vulnerable. Para tales fines, se presenta un modelo teórico de la dinámica de la inversión en capital social para diferentes grupos étnicos; en donde se muestra que la manera en que están distribuidos los activos iniciales afecta fundamentalmente la evolución de la inequidad económica. La evaluación empírica utiliza un panel de datos no balanceado de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2005-2008 en dos modelos econométricos: un modelo probabilístico que estime la probabilidad de participación en organizaciones sociales y un modelo de variables instrumentales que estime los retornos económicos por participar. Los resultados muestran que la asociación en organizaciones sociales en el Perú opera como una red de refugio contra la pobreza, por lo que la participación es mayor entre los grupos étnicos excluidos, pero no son estos grupos los que obtienen los mayores beneficios económicos, por lo que la etnicidad es un factor determinante de la mayor polarización económica. / Tesis
6

Efectos del gasto público sobre la pobreza monetaria en el Perú: 2004-2012.

Quiñones Huayna, Nilton Marcelo 02 August 2016 (has links)
El Perú viene mostrando un crecimiento económico sostenido desde inicios del siglo XXI, una reducción de la pobreza monetaria y un incremento del gasto público. La interrogante que surge es si este gasto público ha aportado a la reducción de la pobreza monetaria, proponiéndose la siguiente hipótesis: “El incremento del gasto del sector público genera una disminución significativa de la pobreza monetaria del Perú”. Para contrastar esta tesis, se ha desarrollado una serie de modelos que incorporan el crecimiento económico, los factores institucionales (descentralización, inflación, cambio de gobierno, entre otros); los factores de las condiciones iniciales del desarrollo (tasa de analfabetismo, cobertura de electricidad y de conexión a agua potable), y el gasto público. El instrumento econométrico utilizado es un panel dinámico con información entre los años 2004 y 2012, cuyo objetivo es superar la omisión de variables y rezagos, de causalidad inversa y de condición endógena de algunas variables. Los resultados hallados evidencian que el gasto público es un instrumento que ha aportado a la lucha contra la pobreza, sin importar el nivel de gobierno que realiza el gasto. / Tesis
7

El acceso a la justicia de los sectores pobres a propósito de los consultorios jurídicos gratuitos PUCP y la Recoleta de PROSODE.

Chávez Chávez, Elizabeth, Zuta Vidal, Erika Irene 30 April 2015 (has links)
El presente trabajo desarrolla una investigación sobre “El Acceso a la Justicia de los sectores pobres a propósito de los consultorios jurídicos gratuitos PUCP y La Recoleta de PROSODE”. Este estudio empezó con una exploración sobre por qué las personas de los sectores pobres de Lima Metropolitana no acceden, acceden poco o no continúan con el servicio jurídico de PROSODE, pese a que este es gratuito. A partir de ello, se indaga sobre los actores involucrados y sobre la existencia de causas y barreras que limitan el acceso o la continuidad de las atenciones de casos llevados en los consultorios jurídicos gratuitos analizados. Se descubre que algunas de ellas pueden ser solucionadas en parte por PROSODE mientras que otras requieren una intervención adecuada del Estado como garante del derecho de acceso a la justicia. Desde esta perspectiva logramos identificar dos dimensiones: la primera, referida a los actores, que son el Estado y PROSODE; y la segunda, referida a las barreras del acceso a la justicia, tales como la pobreza, la ciudadanía limitada, la debilidad democrática, la corrupción y la discriminación por género. Nuestra investigación busca contribuir al campo de la gerencia social, ya que analiza actores sociales y políticos desde los enfoques de género y derecho; adquiere relevancia en las políticas sociales referidas al acceso a la justicia como iniciativa de la sociedad civil, pero también como parte de una propuesta de mejora e implementación de políticas públicas que contribuyan a garantizar el acceso de los más pobres a la justicia. Este trabajo formula recomendaciones orientadas a mejorar el acceso al sistema de justicia. Asimismo, puede constituirse en una herramienta de gran utilidad para generar propuestas de reforma que propongan la implementación o mejoramiento de consultorios jurídicos gratuitos, específicamente de los brindados por PROSODE. / Tesis
8

El impacto de la minería en la pobreza de las regiones 2004-2010

Neyra Chávez, Cristian Alberto 12 December 2018 (has links)
La relación entre pobreza y minería resulta interesante de estudiar dado que en primera instancia, se podría deducir que los mayores ingresos que genera la actividad extractiva para las localidades donde se desarrolla, deberían traducirse en mayores oportunidades de crecimiento y aumento de bienestar; sin embargo, esto no ha sucedido. Ante esa motivación, la presente investigación tiene como objetivo general dilucidar de qué manera afecta (positiva o negativa) la minería (a través del valor agregado bruto de la actividad minera) a la pobreza de los departamentos del Perú (pobreza como variable dependiente y minería como independiente) dentro del marco de la teoría de la “Enfermedad holandesa”. En ese sentido, se busca determinar si la presencia de la minería resulta significativa para la reducción de la pobreza en los departamentos del Perú. Como horizonte temporal se utiliza el periodo: 2004-2010. Finalmente, la conclusión a la que se llega en el presente documento consiste en que si bien existe una relación negativa entre la minería y la pobreza, no se puede afirmar que se da a través del perjuicio de otras actividades económicas más tradicionales de acuerdo con lo señalado por la literatura respecto de la teoría de la Enfermedad holandesa / Tesis
9

Ocupación humana no planificada y riesgo en la ciudad de Cusco

Passuni Pineda, Yanina 10 October 2011 (has links)
En las últimas décadas, la ciudad del Cusco ha sufrido un proceso de urbanización no planificado que ha traído como consecuencia la ocupación de zonas no aptas para el asentamiento urbano, estas presentan una evidente degradación ambiental además de peligros físicos. Estos asentamientos se han localizado en las áreas residuales1 de la ciudad, convirtiendo a sus habitantes en una población con altos niveles de vulnerabilidad expuesta a los peligros que se desarrollan. Conscientes de esta realidad, diversas instituciones han tratado el problema de la gestión del riesgo, limitándose principalmente al estudio y a la reducción del peligro. En muchos casos se deja de lado el tratamiento de la vulnerabilidad, sin considerar todos los elementos que involucra el sistema riesgo. El siguiente trabajo plantea la comprensión del riesgo como un sistema de variables que si bien pueden ser analizadas individualmente, deben ser entendidas de manera integrada como parte del “sistema riesgo” para asegurar la reducción efectiva del riesgo. / Tesis
10

La gestión del gasto público en inversión y su incidencia sobre la reducción de los niveles de pobreza. Perú: 1994 - 2015

Alvarado Tolentino, James Manolo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Analiza la incidencia de la gestión del gasto público en inversión sobre la reducción de los niveles de pobreza en el Perú, en el periodo de 1994 al 2015. Se concluye que la gestión de la inversión pública mejoró la calidad de la formulación y la ejecución de proyectos de inversión pública, pese a ello el mayor porcentaje de la ejecución no incluyo al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), sin embargo este tuvo un papel importante en el proceso de descentralización (así se llegó a optimizar la articulación de las políticas nacionales de inversión con las de orden territorial, participación ciudadana, y rendición de cuentas públicas en el marco de la administración pública), la gestión de la inversión pública logro reducir la pobreza, (estadísticamente se mide el grado de influencia de las variables en estudio por medio del modelo de regresión con el cual se obtuvo estimadores Mínimos Cuadrados Ordinarios MCO y los coeficientes de regresión) a lo largo del periodo de estudio, la gestión del gasto público en inversión y los niveles de pobreza poseen una relación inversa, pero el espacio de 1994 al 2004 la dinámica de las variables de estudio fue muy baja, por ejemplo en el año de 1994, el 58,5% de la población era pobre, contando con una inversión pública de 329 millones, diez años después, las cifras de pobreza llegan a 58,7%(2004) y de inversión del sector pública a 3822 millones (2004), pero desde el 2005 la evolución de la inversión pública es muy alta, que era 4 454 millones (2005), pasa al 2010 a 13 405 millones y en 2015 llega a monto de 17 168 millones, afectando a la pobreza en 55.58% (2005) , 30,77% (2010) y 21,77%(2015), por ende desde el 2005, la gestión de la inversión pública (que ya cuenta operatividad y gestión administrativa del SNIP) tuvo un impacto significativo, por lo que se sostiene que: (a) los gastos de inversión en los sectores económicos (0,00182%) fueron sostenidos, (b) la inversión en los sectores sociales (0,00571%) tienen un impacto a largo plazo, mientras que (c) la inversión pública en los sectores generales (0,00039%) tienen menor influencia y (d) la inversión en programas sociales (0,00696%) posee mayor relevancia, por lo que Perú en la lucha contra la pobreza posee un nivel marcado de políticas asistencialista, una administración pública paternalista, todo ello con un coeficiente de pobreza de tasa de pobreza de 65,81%, estos resultados se encuentran en coherencia con la teoría ciencias administrativas, económicas y la evidencia empírica de los antecedentes. / Tesis

Page generated in 0.0493 seconds