• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 91
  • Tagged with
  • 91
  • 91
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 53
  • 35
  • 28
  • 26
  • 24
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Pobreza multidimensional en la infancia temprana preescolar: una evaluación comprehensiva para el caso peruano

Godinez Quispe, Abril Selene 12 July 2022 (has links)
El objetivo de esta investigación fue evaluar empíricamente la situación de pobreza multidimensional que experimentan las niñas y niños menores de 3 años de edad en el Perú. Usando los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para el año 2019, se diseñó e implementó un Índice de Pobreza Multidimensional específico para la Infancia Temprana Preescolar (IPM-ITP) basado en el Método Alkire-Foster (AF) y que consta de 4 dimensiones llamadas “Salud”, “Desarrollo Infantil Temprano”, “Servicios Básicos” y “Vivienda”. Los resultados muestran que el 29,1% de las niñas y niños menores de tres años sufren privación en al menos 2 de las 4 dimensiones incluidas en el IPM-ITP. Las niñas y niños que residen en áreas rurales (68.8%) muestran una mayor tasa de recuento de pobreza que los que residen en áreas urbanas (16.8%). A nivel nacional, los niños (30,7%) experimentan mayor incidencia de pobreza que las niñas (27,4%). Esta investigación contribuye a la literatura sobre pobreza infantil en países de ingresos medios y bajos de tres formas: (i) propone una medida de pobreza multidimensional que presenta a las niñas y niños menores de tres años como unidad de análisis y de identificación; (ii) incorpora dimensiones e indicadores que no han sido propuestos previamente en los estudios de pobreza multidimensional en la infancia temprana; y (iii) complementa los estudios de pobreza monetaria en la infancia motivando la incorporación de una perspectiva multidimensional, en este caso, para la infancia temprana preescolar para países de ingresos medios y bajos.
32

Pobreza y género: una revisión para la construcción de un índice de pobreza multidimensional sensible al género.

Puppi Lavado, Benjamín 22 July 2022 (has links)
Este trabajo consiste en una revisión y análisis de las discusiones sobre la relación entre pobreza multidimensional y género. El objetivo principal es reseñar cómo se ha incorporado la dimensión de género para la comprensión de la pobreza, así como resaltar la importancia de introducir este tema en la discusión pública de nuestro país. Con este propósito, se presenta un estado de la cuestión sobre la pobreza multidimensional en Perú y la pobreza en perspectiva de género. A partir de este insumo, luego, se realiza identifica los retos y oportunidades para la construcción de un índice de pobreza multidimensional sensible al género, a partir del enfoque de capacidades de Amartya Sen. Como resultado principal, se concluye que la dimensión de género tiene un papel determinante para la compresión de las diferencias en la agencia de las personas, lo cual se observa en dimensiones como el empleo y el uso del tiempo, empoderamiento, acceso a salud, educación y seguridad. Todo ello, sugiere la necesidad de una identificación empírica de la pobreza multidimensional que recoja elementos de la perspectiva del hogar y, también, de los individuos. Ello permitiría una medición que distingue las brechas por género y el impacto de las relaciones dentro y fuera del hogar.
33

Inclusión financiera y pobreza en el Perú, 2013-2019

Luna Boggio, Renato Eduardo 26 August 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación estudia el posible impacto de la inclusión financiera en el nivel de pobreza en el Perú a nivel regional. Siguiendo a Sarma (2010) se usa un índice multidimensional para medir la inclusión financiera, el cual captura la información de tres dimensiones de la misma: profundidad bancaria, disponibilidad de servicios bancarios y uso del sistema bancario. Este es uno de los primeros trabajos que incorpora el enfoque multidimensional para evaluar el efecto de la inclusión financiera en la pobreza en el Perú a nivel regional. Directamente, el uso de los servicios financieros puede reducir la pobreza a debido a un empoderamiento económico y social; indirectamente, la inclusión financiera puede tener un impacto positivo en la reducción de pobreza a través del crecimiento económico que este puede impulsar. Teniendo esto en cuenta, la hipótesis de la presente investigación postula que la inclusión financiera presenta un impacto negativo y significativo en el nivel de pobreza. Para ello, se trabaja con un panel balanceado que contiene los datos de las 25 regiones del Perú, incluyendo la provincia constitucional del Callao, durante el periodo de 2013-2019. Además, teniendo en cuenta la naturaleza de los datos, se utiliza un modelo de efectos fijos y una estimación por primeras diferencias. Los resultados permiten establecer una relación ya sea directa o indirecta de la inclusión financiera en la pobreza de los hogares peruanos a través de las dos vías antes mencionadas. / This research work studies the possible impact of financial inclusion on the poverty level in Peru at the regional level. Following Sarma (2010), a multidimensional index is used to measure financial inclusion, which captures information on its three dimensions: banking penetration, availability of banking services, and usage of the banking system. This is one of the first works that incorporates the multidimensional approach to evaluate the effect of financial inclusion on poverty in Peru at the regional level. Directly, the use of financial services can reduce poverty due to economic and social empowerment; indirectly, financial inclusion can have a positive impact on poverty reduction through the economic growth that it can drive. Taking this into account, the hypothesis of this research postulates that financial inclusion has a negative and significant impact on the level of poverty. To do this, we work with a balanced panel that contains data from the 25 regions of Peru, including the constitutional province of Callao, during the period 2013-2019. In addition, taking into account the nature of the data, a fixed effects model and a first difference estimate are used. The results allow establishing a relationship, either direct or indirect, of financial inclusion in poverty in Peruvian households through the two aforementioned ways.
34

Ocupación humana no planificada y riesgo en la ciudad de Cusco

Passuni Pineda, Yanina 10 October 2011 (has links)
En las últimas décadas, la ciudad del Cusco ha sufrido un proceso de urbanización no planificado que ha traído como consecuencia la ocupación de zonas no aptas para el asentamiento urbano, estas presentan una evidente degradación ambiental además de peligros físicos. Estos asentamientos se han localizado en las áreas residuales1 de la ciudad, convirtiendo a sus habitantes en una población con altos niveles de vulnerabilidad expuesta a los peligros que se desarrollan. Conscientes de esta realidad, diversas instituciones han tratado el problema de la gestión del riesgo, limitándose principalmente al estudio y a la reducción del peligro. En muchos casos se deja de lado el tratamiento de la vulnerabilidad, sin considerar todos los elementos que involucra el sistema riesgo. El siguiente trabajo plantea la comprensión del riesgo como un sistema de variables que si bien pueden ser analizadas individualmente, deben ser entendidas de manera integrada como parte del “sistema riesgo” para asegurar la reducción efectiva del riesgo.
35

La lucha contra la pobreza en los confines del derecho y los derechos humanos

Nuñovero Cisneros, Lucía Betty 23 September 2011 (has links)
El objeto de esta tesis es comprender el fenómeno jurídico en los contextos de pobreza, contextos para los cuales se legislan en el Perú instrumentos de lucha contra la pobreza tales como el Programa Estatal de ayuda a los más pobres “Juntos”1 . Para una adecuada comprensión de dicho objeto, hemos depurado de sesgos ideológicos conceptos como Pobreza, Derecho y Derechos Humanos a partir de un trabajo de campo en una localidad peruana de extrema pobreza. Con el fin de generar mejores políticas y normativas de lucha contra la pobreza, este trabajo intenta finalmente reinterpretar y vincular los mencionados conceptos desde una perspectiva humanista, es decir centrada en el valor del ser humano.
36

Efectos del capital social en una sociedad heterogénea : una evaluación para el caso peruano.

Chiarella Rossi, Cristina Andrea 26 April 2012 (has links)
El objetivo de la presente investigación es evaluar el acceso y el retorno económico a y del capital social (medido a través de diferentes tipos de organizaciones sociales) en una sociedad heterogénea. Se pretende identificar los determinantes del acceso diferenciado según grupos étnicos al capital social y aquellas organizaciones que generan mayores beneficios económicos, sobre todo para la población más vulnerable. Para tales fines, se presenta un modelo teórico de la dinámica de la inversión en capital social para diferentes grupos étnicos; en donde se muestra que la manera en que están distribuidos los activos iniciales afecta fundamentalmente la evolución de la inequidad económica. La evaluación empírica utiliza un panel de datos no balanceado de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2005-2008 en dos modelos econométricos: un modelo probabilístico que estime la probabilidad de participación en organizaciones sociales y un modelo de variables instrumentales que estime los retornos económicos por participar. Los resultados muestran que la asociación en organizaciones sociales en el Perú opera como una red de refugio contra la pobreza, por lo que la participación es mayor entre los grupos étnicos excluidos, pero no son estos grupos los que obtienen los mayores beneficios económicos, por lo que la etnicidad es un factor determinante de la mayor polarización económica.
37

El acceso a la justicia de los sectores pobres a propósito de los consultorios jurídicos gratuitos PUCP y la Recoleta de PROSODE.

Chávez Chávez, Elizabeth, Zuta Vidal, Erika Irene 30 April 2015 (has links)
El presente trabajo desarrolla una investigación sobre “El Acceso a la Justicia de los sectores pobres a propósito de los consultorios jurídicos gratuitos PUCP y La Recoleta de PROSODE”. Este estudio empezó con una exploración sobre por qué las personas de los sectores pobres de Lima Metropolitana no acceden, acceden poco o no continúan con el servicio jurídico de PROSODE, pese a que este es gratuito. A partir de ello, se indaga sobre los actores involucrados y sobre la existencia de causas y barreras que limitan el acceso o la continuidad de las atenciones de casos llevados en los consultorios jurídicos gratuitos analizados. Se descubre que algunas de ellas pueden ser solucionadas en parte por PROSODE mientras que otras requieren una intervención adecuada del Estado como garante del derecho de acceso a la justicia. Desde esta perspectiva logramos identificar dos dimensiones: la primera, referida a los actores, que son el Estado y PROSODE; y la segunda, referida a las barreras del acceso a la justicia, tales como la pobreza, la ciudadanía limitada, la debilidad democrática, la corrupción y la discriminación por género. Nuestra investigación busca contribuir al campo de la gerencia social, ya que analiza actores sociales y políticos desde los enfoques de género y derecho; adquiere relevancia en las políticas sociales referidas al acceso a la justicia como iniciativa de la sociedad civil, pero también como parte de una propuesta de mejora e implementación de políticas públicas que contribuyan a garantizar el acceso de los más pobres a la justicia. Este trabajo formula recomendaciones orientadas a mejorar el acceso al sistema de justicia. Asimismo, puede constituirse en una herramienta de gran utilidad para generar propuestas de reforma que propongan la implementación o mejoramiento de consultorios jurídicos gratuitos, específicamente de los brindados por PROSODE. / Tesis
38

Mecanismos de articulación entre las instituciones que participaron en la implementación de las plataformas itinerantes de acción social– PIAS, para acercar los servicios del estado a las poblaciones extremadamente pobres, dispersas y rurales en la cuenca del río Napo, Amazonas del Perú

Cernaque Miranda, Ofelia Carol 17 April 2024 (has links)
El Perú a pesar de la crisis económica a nivel mundial, tuvo un crecimiento sostenido de 5,3% durante casi 20 años; sin embargo, no fue acompañado por un crecimiento de la capacidad Estatal para generar un desarrollo económico y social inclusivo, principalmente en zonas de extrema pobreza como lo constituye la Amazonía. Es importante señalar que, a lo largo de la historia las comunidades indígenas y poblaciones originarias no han sido incluidas en las políticas públicas sino que se han mantenido al margen de este crecimiento, expresado en el poco o nulo acceso que tienen a los servicios ofrecidos por el Estado, señalando que, la modalidad de entrega no es culturalmente pertinente y que además son zonas de extrema pobreza donde los indicadores de anemia son de 50.9%, desnutrición crónica infantil de 25.7% y violencia de 63.2%; los más altos a nivel nacional. Por ello, el objetivo de la presente investigación es Identificar los mecanismos que permitieron una articulación entre las instituciones para acercar los servicios del Estado a las poblaciones de extrema pobreza, dispersa y rurales dispersas de la Cuenca del río Napo, bajo el enfoque de la cogestión. Por la importancia del tema el material y método seleccionado es el estudio hermenéutico con diseño mixto, que vincula el análisis cualitativo con el cuantitativo a través de herramientas que permiten valorar la interrelación de sus variables, las dinámicas que se producen y las buenas prácticas de cogestión como modelo de gobernanza. Para el trabajo de campo se revisó la literatura y se aplicaron diferentes métodos, técnicas e instrumentos que permitieron comprobar el objetivo del problema identificado. Finalmente se plantean las conclusiones, las mismas que señalan cómo los talleres, el diálogo y las mesas de coordinación se constituyeron en mecanismos de articulación para el diseño y la implementación de las PIAS, con una fuerte cogestión y soportes de políticas públicas en favor de la cuenca del Napo, en Loreto, poniendo de relieve la importancia para la gerencia social por los aportes en la construcción de una cultura de ciudadanía desde la diversidad cultural para la generación del valor público y social. / Despite the global economic crisis, Peru had a sustained growth of 5.3% for almost 20 years; however, it was not accompanied by a growth in State capacity to generate inclusive economic and social development, mainly in areas of extreme poverty such as the Amazon. It is important to point out that throughout history, indigenous communities and native populations have not been included in public policies but have remained on the margins of this growth, expressed in the almost or no access they have to the services offered by the State, noting that the delivery modality is not culturally relevant and that they are also areas of extreme poverty where anemia indicators are 50.9%, chronic child malnutrition 25.7% and violence 63.2%, the highest at the national level. Therefore, the objective of this research is to identify the mechanisms that allowed an articulation between institutions to bring State services closer to the populations of extreme poverty, dispersed and rural areas of the Napo River Basin, under the co-management approach. Due to the importance of the topic, the material and method selected is the hermeneutic study with a mixed design, which links qualitative and quantitative analysis through tools that allow assessing the interrelation of its variables, the dynamics produced and the good practices of co-management as a governance model. For the field work, the literature was reviewed and different methods, techniques and instruments were applied to verify the objective of the problem identified. Finally, conclusions are presented, which point out how workshops, dialogue and coordination tables became articulation mechanisms for the design and implementation of the PIAS, with strong co-management and public policy supports in favor of the Napo basin, in Loreto, highlighting the importance for social management for the contributions in the construction of a culture of citizenship from cultural diversity for the generation of public and social value.
39

La dinámica de la pobreza en el Perú (2004-2011): Un análisis de las transiciones y sus determinantes.

Cavero Cornejo, Omar Alberto 29 April 2015 (has links)
Considerar las características actuales de la situación económica del Perú nos enfrenta a un contexto no menos que ambiguo. Por un lado, un conjunto de indicadores auspiciosos son usualmente citados por quienes consideran que el Perú vive uno de los mejores momentos de su historia económica. Destaca, en primer lugar, el crecimiento sostenido del producto. Entre los años 2001 y 2013 el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú ha crecido a una tasa promedio de 5.7%. Además, en un país que ha sufrido severas crisis inflacionarias en el pasado, resalta también que la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) haya sido solo de 2.6% en promedio para el periodo 2001-2013.
40

Efectos del canon minero en la reducción de la pobreza 2007-2017

Vigo Céspedes, Luis Kevin 25 August 2021 (has links)
La actividad minera es un sector vital para el desarrollo de la economía peruana. Dicho sector posee diferentes canales de impacto sobre la economía local. Por medio de las transferencias fiscales, en el presente trabajo, postula que la actividad minera ha contribuido significativamente en la reducción del nivel de pobreza a nivel distrital. Un segundo objetivo es demostrar que las localidades o distritos con presencia minera tienen una reducción del nivel de pobreza aún mayor que otros distritos. Asimismo, se comparan los resultados de otros estudios del impacto minero con el presente. El estudio se realiza dentro de un periodo de auge de precios de los minerales y una gran reducción del nivel de pobreza (2007-2017). La metodología escogida es de Evaluación de Impacto junto con la técnica denominada “Diferencias en Diferencias”. Esta herramienta es útil para evitar posibles sesgos de las variables no observables. Para analizar el nivel de pobreza se empleará una perspectiva de Necesidades Básicas Insatisfechas. Los datos y estudios recopilados evidencian la importancia del sector minero en la economía peruana. En ese sentido, se esperan resultados significativos que resalten la influencia de la minería en el nivel de pobreza.

Page generated in 0.0525 seconds