• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 91
  • Tagged with
  • 91
  • 91
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 53
  • 35
  • 28
  • 26
  • 24
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Evaluating multidimensional poverty at the individual level in a middle-income country: a comprehensive approach using Peruvian data

Salas Núñez Borja, Fabio Manuel 11 January 2024 (has links)
I develop a comprehensive, policy-relevant and individual-based measure of multidimensional poverty applied to a middle-income Latin American country: the Comprehensive Multidimensional Poverty Index for Peru (C-MPI-P). The C-MPI-P is conceptually grounded in Amartya Sen’s capability approach and is based on the axiomatic counting method of poverty identification and aggregation developed by Alkire and Foster. I estimate the C-MPI-P taking advantage of a well-being specialised survey collected in late 2018 in Peru, which included novel data on individual achievements across 12 well-being dimensions, information on the value that respondents place upon each of these dimensions, and on self-perceived poverty. I use this information to calibrate two key parameters of the C-MPI-P: the dimensional weights (w), and the poverty threshold (k). The C-MPI-P identifies a person as experiencing poverty if she suffers deprivations in approximately four out of 12 weighted dimensions (k=34%). I estimate that in 2018 almost one in four Peruvian people aged 18 or over lived in multidimensional poverty. I also find significant disparities in terms of poverty incidence –proportion of people living in multidimensional poverty–, especially between the rural and urban population, and indigenous and non-indigenous people. My main results are robust to different values for k and to weighting schemes that affect the dimensional structure of the C-MPI-P.
72

Sistematización de la experiencia del diseño e implementación del proyecto “Emprende”, de promoción de cadenas de valor para obtener información sobre su alineamiento con los principios del enfoque sistémico

Guillermo Huerta, Edgar Edwin, LLanos Aguilar, Alex Javier, Pérez Torres, Rocío del Carmen 11 November 2019 (has links)
La presente tesis pretende ser la sistematización de la experiencia del diseño e implementación del proyecto binacional EMPRENDE, que ejecuta Swisscontact con financiamiento propio y de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) en Ecuador y Perú; para el presente estudio analizaremos la intervención en el ámbito de la Región San Martín. El objetivo del Proyecto Emprende es contribuir a la inserción efectiva de las unidades productivas familiares a las cadenas de valor del grano de cacao –en el caso de San Martín para incrementar sus ingresos y mejorar sus medios de vida. La particularidad de este proyecto es que fue implementado bajo el modelo de mercados inclusivos. Modelo que analiza las restricciones y oportunidades que ofrecen los mercados de forma sistémica; es decir analiza a los actores existentes del mercado (públicos y privados), sus funciones, reglas (formales e informales) y cómo interactúan. Con este conocimiento y entendimiento se inicia el trabajo para que los sectores más necesitados puedan incluirse en este sistema para lograr mejoras sostenibles en su calidad de vida. De esta manera, los mercados inclusivos generan empleo y aseguran que los bienes esenciales y los servicios estén disponibles para la gente menos favorecida. Consideramos que la aplicación de este modelo de intervención surge como una oportunidad para la Gerencia Social, como un modelo que puede ser replicable; a diferencia de los proyectos aplicados con el enfoque tradicional, que concluida la intervención las relaciones entre actores disminuye o desaparece, el enfoque sistémico asegura, a través de la dinámica del mercado, la sostenibilidad del proyecto y además permite sustentar los principios de eficiencia y eficacia en el uso de fondos para la promoción del desarrollo. / This thesis aims to systematize the experience of the design and implementation of the EMPRENDE binational project, implemented by Swisscontact with its own financing and the SDC, in Ecuador and Peru. For the present study, we will analyze the intervention in the Region San Martín. The objective of the Emprende project is to contribute to the effective insertion of family production units into the value chains of the cocoa bean, in the case of San Martín, to increase their incomes and improve their livelihoods. The particularity of this project is that it was implemented under the model of inclusive markets. Model that analyzes the restrictions and opportunities offered by the markets in a systemic way. It analyzes the existing actors of the market (public and private), their functions, rules (formal and informal) and how they interact. With this knowledge and understanding, the work consists on looking for the mechanisms to include the needier sectors in the market chain to achieve sustainable improvements in their quality of life. In this way, inclusive markets generate employment and ensure that essential goods and services are available to the producers. We consider that the application of this intervention model emerges as an opportunity for Social Management, as a model that can be replicable; in contrast to the projects implemented with the traditional approach, once the relations between actors diminish or disappear, the systemic approach ensures, through market dynamics, the sustainability of the project and supports the principles of efficiency and effectiveness in the use of funds for the promotion of development. / Tesis
73

Impacto de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas en las relaciones de género en comunidades indígenas amazónicas

Pretto Rioja, Lucía Rocío 31 March 2022 (has links)
¿Qué efectos tienen los programas de transferencias monetarias condicionadas en las relaciones de género? Y si existen, ¿estos efectos pueden ser atribuibles al diseño del programa o a la discrecionalidad de los burócratas de la calle? Este trabajo de investigación propone estudiar los efectos, positivos o negativos, que el programa de transferencia monetaria condicionada, Juntos, tiene sobre las relaciones de género dentro de las comunidades indígenas amazónicas y si dichos efectos pueden ser atribuibles al accionar de los gestores locales o son efectos colaterales del diseño del programa. El programa Juntos, al igual que otros programas de transferencias monetarias condicionadas, ha sido ampliamente estudiado en términos de su implementación y efectividad, sin embargo, pocas investigaciones se han centrado en explorar el impacto que este tiene en las relaciones de género en el ámbito cotidiano de las usuarias y menos en los contextos indígenas amazónicos. Por ello, este trabajo propone un análisis del diseño del programa y observar en qué medida el programa perpetúa dinámicas de género propias del maternalismo social o genera algún cambio significativo en ellas. Asimismo, se pretende estudiar el efecto que tiene la discrecionalidad de los gestores locales, respecto al cumplimiento de las corresponsabilidades, tiene sobre la cuestión de género. Para ello, el trabajo propone el uso de un enfoque de análisis exploratorio cualitativo con énfasis en el trabajo de campo con la finalidad de poder identificar qué ámbitos de la vida de las mujeres que han cambiado como resultado de su participación en el programa Juntos.
74

Estado situacional del área de formación para el trabajo del programa educativo de la I.E.P.G. Cristiania dirigido a adolescentes en estado de vulnerabilidad del distrito de Chorrillos

Argüelles Romero de Poma, Amparo 16 September 2021 (has links)
El presente estudio se planteó y realizó con el propósito de conocer, analizar y potenciar el estado situacional del área de formación para el trabajo del programa educativo de la Institución Educativa Pública de Gestión Privada Cristiania, dirigido a adolescentes mujeres en estado de vulnerabilidad en el distrito de Chorrillos. La I.E.P.G. Cristiania orienta su intervención hacia las adolescentes en estado de vulnerabilidad que forman parte de familias disfuncionales, en estado de abandono, extrema pobreza, orfandad y acoso sexual, entre otros. Dada la naturaleza de esta investigación cualitativa, se ha considerado una muestra representativa de la población objeto de estudio, a la cual se le ha aplicado la técnica de entrevista semiestructurada, así como una encuesta y un test psicológico, a saber: el “Inventario de Inteligencia Emocional BarOn ICE: NA”, que mide la inteligencia emocional de las alumnas; además, se ha procedido a la revisión documental propia del caso. Los resultados obtenidos permiten afirmar que: Los fines, los objetivos y las acciones de la I.E.P.G. Cristiania están alineados con la política educativa nacional en tanto buscan formar mujeres líderes capaces de emprender y autogestionar sus propios ingresos, e insertarse así en el mercado laboral; para ello, dentro del área de formación para el trabajo, desarrollan tres talleres: Computación e Informática, Industria Alimentaria y Cosmetología, así como un taller transversal denominado Gestión Empresarial. Por otro lado, para el desarrollo de dichos talleres, la I.E.P.G. Cristiania cuenta con una organización bien definida, así como con infraestructura y equipamiento adecuados, garantías del buen desarrollo de los talleres ya mencionados. Asimismo, el 100% de la muestra considera que siempre —o casi siempre— se sienten satisfechas por los contenidos de los talleres de formación para el trabajo, porque son de interés para su vida diaria y les permite emprender, elaborar y desarrollar proyectos con el fin de ofrecer bienes y brindar servicios, además de manejar equipos y utensilios. Con respecto al desarrollo de las habilidades blandas, tales como el trabajo en equipo, el fortalecimiento de la autoestima y de la siempre necesaria resiliencia, se ha encontrado que, de acuerdo con la percepción de la comunidad educativa, las alumnas tienen tales habilidades muy bien desarrolladas; pero, contrastándolas con los resultados de la prueba de BarOn ICE: NA, se ha hallado que están en un nivel de desarrollo aún por debajo del promedio establecido. Con respecto a las habilidades técnicas, las alumnas se sienten autorrealizadas y seguras de sí mismas, porque aprenden y entienden que saben hacer, saben utilizar y saben emprender. La recomendación principal es que se debe incidir en generar, desarrollar y fortalecer actividades que estén orientadas a la adquisición efectiva de habilidades blandas, las cuales deben ser debidamente monitoreadas y evaluadas. / This study was proposed and carried out with the purpose of knowing, analyzing and strengthening the situational status of the Work Training Area of the educational program of the Public Educational Institution of Private Management Cristiania, aimed at female teenagers in a state of vulnerability at Chorrillos district. The I.E.P.G. Cristiania directs her intervention towards teenagers in a state of vulnerability that are part of dysfunctional families, in a state of abandonment, extreme poverty, orphanhood and sexual harassment, among others. Given the nature of this qualitative research, a representative sample of the population under study has been considered, to which the semi-structured interview technique has been applied, as well as a survey and a psychological test, called: the Emotional Intelligence Inventory BarOn ICE: NA, which measures the students emotional intelligence; in addition, the documentary review of the case has been carried out. The obtained results support the following sentence: The aims, objectives, and actions of the I.E.P.G. Cristiania are aligned with the national educational policy as they seek to train women leaders capable of undertaking and self-managing their own income and inserting themselves into the labor market; for this, within the area of training for work, they develop three workshops: Computer and Information Technology, Food Industry and Cosmetology, as well as a cross-sectional workshop called Business Management. On the other hand, for the development of these workshops, the I.E.P.G. Cristiania has a well-defined organization, as well as adequate infrastructure and equipment, guarantees of the good development of the aforementioned workshops. Likewise, 100% of the subjects in the sample consider that they always —or almost always— feel satisfied by the contents of the training workshops for work, because they are of interest for their daily life and allow them to undertake, devise and develop projects in order to offer goods and provide services, in addition to handling equipment and utensils.With regard to the development of soft skills, such as teamwork, strengthening selfesteem and always and the required resilience, it has been found that, according to the perception of the educational community, female students have such skills very well developed; but, in contrast to the results of the BarOn ICE: NA test, they have been found to be at a level of development even below the established average. Regarding to technical skills, female students feel self-realized and confident, because they learn and understand what they know how to do, know how to use and know how to undertake. The main recommendation is that it should have an impact on generating, developing and fortifing activities that are geared towards the effective acquisition of soft skills, which should be properly supervised and evaluated.
75

Modelo prolab: Bizcochuelos Valera, una propuesta empresarial sostenible para mejorar la calidad de vida de la población en pobreza y pobreza extrema del distrito de Chongoyape

Dávila Guerrero, Alicia Eleny, Gutiérrez Vargas, Pedro Segundo, De La Piedra Silva, Juan José Marzio, Bulnes Davies, Dante Mauricio 18 April 2023 (has links)
Al igual que en todo el País, el distrito de Chongoyape, en Lambayeque, es afectado por la pobreza y pobreza extrema. Así, según CEPLAN (2017), el 23% de su población se encuentra en pobreza total y un 8% en pobreza extrema. Esto arrastra consigo problemas más complejos como la falta de acceso a un sistema de salud adecuado y poco o ningún acceso a una alimentación de calidad, lo cual merma el desempeño posterior de los niños, manteniéndolos en una trampa de pobreza de la cual se ha vuelto muy complicado salir. Ante esta situación, aparece “Bizcochuelos Valera” como una oportunidad para contribuir a reducir esta brecha identificada, no solo desde el punto de vista económico y medioambiental, sino también con una importante contribución social en aras de contribuir con el desarrollo de las poblaciones vulnerables, marcando un camino donde resaltan el trabajo justo, los salarios por encima del mercado y mejores oportunidades de desarrollo Al realizar la evaluación integral de proyecto se vio que es un proyecto muy atractivo desde el punto de vista económico y social porque contribuye de manera importante en la comunidad donde se ejecutará; además de ser muy atractivo para el inversionista. Las personas que trabajen de manera directa en el proyecto verán incrementados sus ingresos, contarán con beneficios sociales, pero, sobre todo, tendrán la magnífica oportunidad de salir de la trampa de la pobreza y empezar a construir un mejor futuro para sus hijos y su comunidad. Por otro lado, el uso de empaque biodegradable para los bizcochuelos y bizcotelas hace de este un proyecto alineado a la tendencia actual de sostenibilidad y desarrollo. Finalmente, en un horizonte de cinco años, se tiene un VANE de S/4’214,156; un VANF de S/3’987,503 y un VAN social de S/1’375,130; lo que convierte al proyecto en un proyecto altamente rentable y sostenible. / As in the entire country, the district of Chongoyape, in Lambayeque, is affected by poverty and extreme poverty. Thus, according to CEPLAN 2017, 23% of its population is in total poverty and 8% in extreme poverty. This brings with it more complex problems such as lack of access to an adequate health system and little or no access to quality food, which reduces the subsequent performance of children, keeping them in a poverty trap from which they have become very difficult to get out. Given this situation, "Bizcochuelos Valera" appears as an opportunity to help reduce this identified gap, not only from an economic and environmental point of view, but also with an important social contribution in order to contribute to the development of vulnerable populations, marking a path where fair work, wages above the market and better development opportunities stand out When carrying out the integral evaluation of the project, it was seen that it is a very attractive project from the economic and social point of view because it contributes in an important way to the community where it will be executed; besides being very attractive for the investor. The people who work directly in the project will see their income increase, they will have social benefits, but above all, they will have the magnificent opportunity to get out of the poverty trap and start building a better future for their children and their community. On the other hand, the use of biodegradable packaging for biscuits and biscuits makes this a project aligned with the current trend of sustainability and development. Finally, in a horizon of 5 years, there is a VANE of S/4’214,156; a VANF of S/3’987,503 and a VANS of S/1’375,130; which makes the project a highly profitable and sustainable project.
76

La necesidad de articular, la complejidad de lograrlo. Un análisis de la (limitada) articulación de los Tambos del Programa Nacional PAIS en Puno

Heredia Orosco, Diana María 12 July 2022 (has links)
La pobreza y las desigualdades son problemáticas complejas que requieren respuestas articuladas de múltiples actores. Sin embargo, la articulación es un proceso complejo. En la práctica, la articulación se puede analizar en las distintas fases del ciclo de políticas públicas. Aunque existen diversos estudios sobre su papel en el proceso de diseño, resulta importante analizar también su desarrollo en la implementación. Así, esta tesis estudia la articulación en la fase de implementación de políticas sociales orientadas a la reducción de la pobreza y desigualdades en Perú. El objetivo es identificar los factores que explican el proceso de articulación de servicios y actividades para el caso del Programa Nacional PAIS en su modalidad Tambos. Este es un programa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social que busca llevar servicios sociales, económicos y productivos a zonas rurales y rurales dispersas con la expectativa de mejorar la calidad de vida de las personas beneficiarias, utilizando la articulación para la operatividad de sus funciones. En este trabajo se estudia el caso de algunos de los primeros Tambos creados de las zonas altitudinales más altas en la región de Puno. La tesis argumenta que la articulación en la que se basa el programa es una coordinación de baja articulación, limitada a coordinaciones bilaterales más que a articulaciones propiamente multilaterales que incluyan diversos actores de manera conjunta. La investigación muestra que los factores de agencia y de tipo institucional brindan un acercamiento a la respuesta de la problemática.
77

Nivel de satisfacción de las personas con discapacidad física respecto de la respuesta inmediata implementada por el Plan de Intervención en Discapacidad “Ventanilla Inclusiva” (Primera Etapa), el caso de las sillas de ruedas.

Pérez Riojas, Fernando Felipe 13 December 2023 (has links)
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Perú hay 3'051,612 de personas que padecen algún tipo de discapacidad, de ellos 453,000 personas padecen discapacidad física motora. En el distrito de Ventanilla del Callao existe una población de personas con discapacidad, en situación de pobreza, que presentan muchas dificultades en su vida diaria debido a su condición. Este problema es atendido por la Municipalidad a través del Plan de Intervención en Discapacidad “Ventanilla Inclusiva”, un aspecto específico de este plan fue la donación de más de 900 ayudas biomecánicas, entre sillas de ruedas y otros productos de ayuda, como respuesta inmediata. Se analizaron los aportes teóricos de la Racionalidad Dialógica planteada por Teresa Tovar, fundamentada en una visión social humanista y el aporte de Ulmeres que ubica a las personas con discapacidad como el eje principal de los estudios; así como, los planteamientos de del Instituto Biomecánico de Valencia y de la OMS que consideran como punto fundamental para la provisión de productos de apoyo (sillas de ruedas), las condiciones individuales y ambientales de la persona con discapacidad (PcD), entre otros. Se analizó la pertinencia de los productos entregados y la utilidad de los mismos para los usuarios. Así mismo se recogió las expectativas de los actores y se examinó los procesos de la entrega por parte de la Municipalidad. Considerando que las PcD de Ventanilla, son de características diversas, habitan en zonas de difícil acceso, estando expuestas a barreras físicas que obstaculizan su movilidad y su vida. El estudio encuentra que los beneficiarios son un grupo diverso y tienen una serie de necesidades específicas que, la entrega masiva de sillas de rueda (estándar y homogéneas), no las logre satisfacer; de ser así esta iniciativa sería tan solo un paliativo asistencialista y no contribuye a solucionar realmente su nivel de bienestar. Mediante una investigación de tipo cualitativa se recabo y analizó información valiosa de todos los actores involucrados en el programa, se entrevistó a las personas con discapacidad, sus familiares, líderes sociales y funcionarios, como únicos expertos que pueden opinar sobre lo recibido y entregado; también se realizó la revisión documentaria y observación etnográfica, con ello se evaluó el nivel de satisfacción de los beneficiarios y como resultado se proponen recomendaciones para mejorar la respuesta, de este y otros programas, aportando desde la Gerencia Social con una visión idónea, que considera las circunstancias y el contexto especifico de la PcD, con la finalidad de garantizar un alto nivel de satisfacción y mejora en su bienestar.
78

El desarrollo de capacidades y el capital social permite el empoderamiento de los estudiantes en los Talleres Productivos de la Municipalidad de Lima del Centro de Formación Rosales - Ancón

Zarate Pantoja, Morayma, Rodríguez Hurtado, Judith Ana 05 February 2024 (has links)
El deber fundamental del estado es promover una vida justa y digna para todos, pero la pobreza extrema y el deficiente nivel educativo actual constitucionalizan una idea de desfavorecimiento para los más pobres. Por ello, la Municipalidad de Lima se ha enfocado en promover actividades que permitan a la población mejorar sus capacidades y aptitudes y con el desarrollo de talleres productivos, los jovenes puedan acceder a una educación técnica productiva a costo cero, para luego poder insertarse en el mercado laboral. En este contexto, el presente estudio se enfoca en analizar si las capacidades de desarrollo humanas a través del capital social pueden generar el empoderamiento de las personas y el logro de los objetivos como un plan de vida, conociendo a su vez los conceptos de desarrollo humano planteados por Martha Nussbaum (2012). Se empleó la metodología cualitativa para la recolección de datos, el uso de la observación in situ y de dos instrumentos: entrevista semiestructurada y la guía para grupo focal. Los resultados destacan que el implementar programas sociales que permitien el desarrollo de esas capacidades humanas a través de los esfuerzos colectivos y el capital social logran un desarrollo integral en el ser humano, no sólo desde lo técnico-productivo, sino con el fortalecimiento de capacidades que hace que una población se empodere, no sólo por lo aprendido, sino también por la convivencia con otros, y a través de los conceptos de asociatividad y cooperación, puedan combatir las problemáticas que se presentan en distintas circunstancias de la vida. / The fundamental duty of the state is to promote a just and dignified life for all, but extreme poverty and the current poor level of education constitutionalize an idea of disadvantage for the poorest. For this reason, the Municipality of Lima has focused on promoting activities that allow the population to improve their capacities and skills and with the development of productive workshops, young people can access productive technical education at zero cost, and then be able to enter the working market. In this context, the present study focuses on analyzing whether human development capabilities through social capital can generate the empowerment of people and the achievement of objectives as a life plan, knowing at the same time the concepts of human development. raised by Martha Nussbaum (2012). Qualitative methodology was used for data collection, the use of on-site observation and two instruments: semi-structured interview and the focus group guide. The results highlight that implementing social programs that allow the development of these human capabilities through collective efforts and social capital achieve comprehensive development in the human being, not only from the technical-productive perspective, but also with the strengthening of capabilities that It empowers a population, not only through what they have learned, but also through coexistence with others, and through the concepts of associativity and cooperation, they can combat the problems that arise in different life circumstances.
79

La inversión pública local como medio en la reducción de la pobreza en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, entre los años 2007-2014

Rojas Sánchez, Leonardo 08 November 2018 (has links)
El objetivo del presente estudio fue analizar el gasto público local del Gobierno Provincial de Condorcanqui en el periodo 2007- 2014, teniendo como objetivos específicos: Una descripción de las principales características de Condorcanqui, conocer los principales actores que participan en la decisión de la inversión del gasto público local y una explicación del gasto público. Una pregunta central de investigación: ¿Cómo ha sido la inversión del gasto público en el Gobierno Provincial de Condorcanqui en el periodo 2007- 2014? En primer lugar, previamente revisamos los estudios de investigación realizados como así mismo los conceptos teóricos referentes al gasto público y lo relacionado con el análisis de políticas públicas. Condorcanqui se encuentra en la región Amazonas, siendo su población mayormente nativa e indígena, con usos y costumbres muy propios, ligada a la historia de los pueblos originarios Awajun y Wampis o Shuar, teniendo un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.1866, una de las posiciones más bajas en el ranking a nivel del Perú, que lo ubica en el puesto 192 de un total de 195 provincias, muestra una tasa de pobreza en el año 2009 de 83.3% y en al año 2013 una tasa de 69% y 76% indicando una disminución. Definiendo la participación de los actores en los resultados del gasto de inversión que realiza la municipalidad entre los años 2007- 2014 en dos gestiones de gobierno municipal (2007- 2010) y (2011-2014). Obteniendo una ejecución presupuestal de 71.50%, dejando de ejecutar el 28,5% en todo el periodo del estudio, sus financiamientos dependen exclusivamente de las transferencias y donaciones del Gobierno Central, en cuanto sus ingresos propios sólo representan menos del 3% de su presupuesto. Es una municipalidad rural que depende su financiamiento exclusivamente de su FONCOMUN
80

Factores de éxito y factores limitantes del sistema de producción familiar del Programa Haku Wiñay. El caso del proyecto desarrollado en el distrito de San Miguel, Provincia La Mar – Ayacucho, periodo 2015 a 2017

Gutiérrez Carbajal, Raúl 25 May 2020 (has links)
Esta investigación busca establecer si el primer componente del Programa Haku Wiñay denominado “Sistema de Producción Familiar” desarrollado en la provincia de San Miguel, departamento de Ayacucho, fue congruente con las políticas de Inclusión Económica promovido por FONCODES, versus las necesidades de la población. La base de este componente se centra en la dotación de activos productivos y asistencia técnica que están orientados a fortalecer el capital humano y social de los hogares para el desarrollo de capacidades campesinas y la generación de ingresos sostenibles, vinculados a la seguridad alimentaria y a la agricultura sostenible. La política social del Programa Haku Wiñay está catalogado como exitoso en la lucha contra la pobreza y extrema pobreza en comunidades rurales; conocer las bondades y las limitaciones de esta política pública es fundamental para la gerencia social, con el fin de lograr lecciones y proponer mejoras para el fortalecimiento de experiencias similares en otras zonas del país. Las técnicas de investigación empleadas en la etapa de campo, fueron: las Entrevistas Semi Estructuradas, el Focus Group y la Observación Participante. El paquete tecnológico propuesto por el Programa Haku Wiñay, fue apropiado a las necesidades de los participantes, que demostraron satisfacción y valores cívicos por participar; sin embargo, no atendieron las necesidades del total de la población. El éxito del programa radica en la entrega del paquete completo, dentro de los cuales comprende el sistema de riego tecnificado que optimiza el uso del agua en épocas de estiaje. La percepción de la población en general es que el paquete tecnológico no tuvo el efecto esperado en la solución de los problemas productivos de toda la población; prevaleció la injerencia y oportunidad de financiamiento de Perú LNG para la atención de los afectados del proceso constructivo. Un ejemplo notable es la comunidad de Cochas, 5 veces más grande que las otras comunidades, dónde sólo la tercera parte de la población se vio beneficiada, el resto clama hasta la fecha ser atendidos; tampoco se entregó el paquete completo a las otras poblaciones, sobre todo, el sistema de riego tecnificado ─ un serio error en términos de justicia y derechos humanos, que no reducen las brechas de pobreza y exclusión social ─. De este modo, se evidencia la necesidad de mejorar los mecanismos y procesos de gestión, con enfoque sistémico y de sostenibilidad, permitiendo plantearse las acciones correctivas de orden técnico, financiero, estratégico, social, etc.; articulándose las propuestas con los problemas y necesidades de la población. 3 / This research seeks to establish whether the first component of the Haku Wiñay Program called “Family Production System” developed in the province of San Miguel, department of Ayacucho, was consistent with the Economic Inclusion policies promoted by FONCODES, versus the needs of the population. The basis of this component focuses on the provision of productive assets and technical assistance that are aimed at strengthening the human and social capital of households for the development of peasant capacities and the generation of sustainable income, linked to food security and agriculture sustainable. The social policy of the Haku Wiñay Program is classified as successful in the fight against poverty and extreme poverty in rural communities; knowing the benefits and limitations of this public policy is essential for social management, in order to achieve lessons and propose improvements to strengthen similar experiences in other areas of the country. The research techniques used in the field stage were: Semi Structured Interviews, Focus Group and Participant Observation. The technological package proposed by the Haku Wiñay Program was appropriate to the needs of the participants, who demonstrated satisfaction and civic values for participating; however, they did not meet the needs of the total population. The success of the program lies in the delivery of the complete package, within which it includes the technified irrigation system that optimizes the use of water in times of dryness. The perception of the population in general is that the technological package did not have the expected effect in solving the productive problems of the entire population; Peru LNG prioritized the interference and financing opportunity for the attention of those affected by the construction process. A notable example is the community of Cochas, 5 times larger than the other communities, where only one third of the population was benefited, the rest is still claiming to date to for the benefits; nor were the complete package delivered to the other towns, especially the technified irrigation system ─ a serious error in terms of justice and human rights, which do not reduce the gaps in poverty and social exclusion ─. In this way, the need to improve management mechanisms and processes is evidenced, with a systemic and sustainability approach, allowing to consider the corrective actions of a technical, financial, strategic, social, etc.; articulating the proposals with the problems and needs of the population. / Tesis

Page generated in 0.1346 seconds