• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 91
  • Tagged with
  • 91
  • 91
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 53
  • 35
  • 28
  • 26
  • 24
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Impacto del programa Juntos sobre la vulnerabilidad a la pobreza: Una mirada de mediano y corto plazo

López Estrada, María Elisa 14 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación estudia el posible impacto del programa de transferencias condicionadas JUNTOS, implementado en Perú en el 2005, sobre la vulnerabilidad a la pobreza de los hogares beneficiados. La hipótesis de la presente investigación postula la existencia de un impacto indirecto positivo. Para ello, se ha adoptado un enfoque dinámico de paneles bianuales apilados 2004-2018 y se construye matrices de transición para poder evaluar la dinámica de la pobreza. A su vez, se desarrolla un modelo econométrico no lineal que permite evidenciar la probabilidad de transición tomando en cuenta no solo la pertenencia al programa sino también el tiempo de exposición al mismo. Los resultados permiten establecer o no una relación ya sea directa o indirecta del programa sobre la vulnerabilidad de los hogares beneficiados a través de variables relacionadas a salud, educación, economía, etc. / This study is an impact evaluation of the JUNTOS conditional cash transfer programme, that was implemented in Peru since 2005, on the vulnerability to poverty of beneficiary households. The hypothesis of the present investigation postulates the existence of a positive and indirect impact. In order to achieve the objectives a dynamic approach of stacked biannual panels for the year 2014- 2018 has been used. The panel data was from the national household survey by the national institute of statistics. The empirical approach used first is build transitional matrices in order to evaluate the dynamic of poverty. Second, a non-linear econometric model is developed that makes it possible to demonstrate the probability of transition taking into account not only belonging to the program but also the time of exposure to it. The results allow establishing or not an impact, whether direct or indirect, of the program on the vulnerability of the beneficiary household through variables related to health, economy, education, etc.
52

Análisis de experiencias orientadas a la prevención y reducción de la anemia

Sánchez Ochoa, Katherine Paola 30 October 2023 (has links)
La prevención y tratamiento de la anemia ganaron mayor relevancia a partir del año 2017 con la implementación tanto del Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil como del Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia (PMLCA). Bajo este contexto, se llevaron a cabo diversas intervenciones tanto desde el sector público como del sector privado, con el objetivo de reducir la prevalencia de la anemia y la malnutrición. Dado que la etapa de evaluación desempeña un papel crucial para comprender los resultados de la ejecución de estas intervenciones, el presente informe se enfoca en sistematizar los resultados relacionados con la evaluación de diseño, gestión, resultados y sostenibilidad de las visitas domiciliarias como estrategia para la prevención de la anemia en dos programas específicos: el Sistema de Acompañamiento Familiar de Cuna Más y la Meta 4 del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal en 2019, denominada "Acciones de Municipios para Promover la Adecuada Alimentación y la Prevención y Reducción de la Anemia". Esta evaluación se llevó a cabo entre los años 2019 y 2020, en la que se utilizó información de ambos programas y se incluyó un componente cualitativo importante para complementar las dimensiones de la evaluación.
53

El uso de las transferencias monetarias condicionadas para abordar la pobreza en el ámbito urbano y contribuir con la mejora de indicadores educativos

Obando Morales Bermúdez, Natalia 01 September 2023 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y en el Ministerio de Educación como analista, consultora y asesora en el diseño de políticas para la reducción de la pobreza, vulnerabilidad y de las brechas en el acceso a la educación. En específico, la experiencia profesional expuesta aborda el rol que el programa de transferencias condicionadas “Juntos” ha jugado como herramienta de política para la reducción de la pobreza en el ámbito urbano y para el abordaje diferentes dimensiones de la pobreza y vulnerabilidad como la falta de acceso a la educación. Mi trabajo ha requerido el uso de herramientas de investigación y análisis para el diseño de políticas públicas basadas en evidencia.
54

Los efectos de la descentralización fiscal sobre la pobreza a nivel de gobiernos subnacionales en el periodo 2007 - 2015

Rosadio Garcés, Josué Ernesto 06 July 2018 (has links)
La presente investigación aporta evidencia para la discusión respecto a los efectos de la descentralización fiscal sobre la población en condición de pobreza existente en las regiones del país1. Se argumenta que la descentralización fiscal, llevada a cabo de forma parcial y basada en transferencias, ha contribuido a la reducción de la pobreza mediante canales como el acceso de la población a servicios sociales e infraestructura, el gasto en inversión eficiente y focalizado, y el empleo generado por la inversión pública que realizan los gobiernos subnacionales. Para el análisis se emplea un modelo de datos de panel a nivel regional para los años 2007-2015, el cual es estimado mediante la metodología de efectos fijos (FE), efectos aleatorios (RE) y mínimos cuadrados en dos etapas (G2SLS-IV). Los resultados sostienen, de manera significativa, la hipótesis que la descentralización fiscal ha contribuido a disminuir las tasas de pobreza observadas en las regiones, según las tres estimaciones utilizadas
55

"No me entiende ni yo tampoco lo entiendo..." : hallazgos de una investigación participativa sobre salud en comunidades que sufren pobreza y exclusión en el Perú y reflexiones sobre los alcances y límites de las metodologías participativas

Francke Ballvé, Marfil Cristina 24 August 2012 (has links)
Este texto resume los hallazgos resultantes de una investigación participativa sobre salud y acceso a los servicios públicos de salud en localidades peruanas consideradas de pobreza extrema, y adelanta un conjunto de reflexiones en torno a las promesas y limitaciones de las metodologías participativas para generar propuestas y procesos que aporten hacia la construcción de sociedades más inclusivas. La investigación se llevó a cabo entre Abril y Julio de 2006, por encargo del Observatorio del Derecho a la Salud de CIES y el Programa Derechos en Salud de CARE Perú. Ambas organizaciones coinciden en su compromiso de aportar al mejoramiento de las políticas públicas de salud desde un enfoque de desarrollo basado en los Derechos Humanos y, consecuentemente, trabajan para que las percepciones y expectativas de los sectores que sufren pobreza y exclusión sean tomadas en cuenta en el debate sobre las políticas y reformas sectoriales orientadas a incrementar la calidad y la adecuación cultural de los servicios públicos de salud1. Por ello, un requerimiento de las organizaciones auspiciadoras fue que se emplearan técnicas participativas para llevar a cabo la investigación. El diseño de la investigación así como el entrenamiento de los equipos de campo fueron responsabilidad compartida entre Raquel Reynoso y la autora de esta tesis, Marfil Francke, quien también asumió la responsabilidad de hacer el análisis final de la información y la redacción del informe final. El texto está ordenado en tres secciones. En la primera se exponen resumidamente los enfoques conceptuales y la perspectiva metodológica, así como el diseño de la investigación. En la segunda, se resumen los hallazgos referidos a las percepciones sobre la salud y la enfermedad y los factores que, en opinión de los y las participantes, influyen en éstas. Se menciona la diversidad de recursos a los que las poblaciones que sufren pobreza y exclusión acuden hoy en día cuando sufren algún problema de salud y los trayectos aparentemente erráticos y el pragmatismo con que operan cuando se trata de buscar soluciones a dichos problemas. También se pone a la discusión las ambivalentes relaciones de los peruanos y peruanas de comunidades pobres con los servicios públicos de salud, y se adelantan algunas reflexiones sobre las implicancias de los hallazgos de esta investigación sobre las políticas y reformas del sector. Culmina el texto con una sección donde se da cuenta de las dificultades encontradas a lo largo del camino para hacer un uso adecuado y fiel a los principios de la metodología participativa y donde se reflexiona sobre las limitaciones de ésta en contextos donde el requerimiento de generar conocimientos cobra más peso que el interés por generar diálogo, agregación de las voces de las poblaciones que sufren exclusión y propuestas para las políticas. Cabe esclarecer que como parte de la preparación y diseño de la investigación revisamos una serie de estudios previos, realizadas mayormente con metodologías cualitativas y en algunos casos también con metodologías participativas. Ello nos ha permitido triangular la información producida en el curso de esta investigación participativa y afirmar con mayor confianza a partir de los hallazgos y reflexiones realizados con los y las participantes en el curso de la misma. La búsqueda y revisión bibliográfica nos permitió, además, constatar que muchas de las investigaciones recientes sobre salud que han utilizado principalmente métodos cualitativos y participativos se han producido en el contexto de proyectos de promoción del desarrollo y sus hallazgos no han sido publicados o están muy poco difundidos. Por ello, el conocimiento sobre el lugar que ocupan y las significaciones que se atribuyen a la salud y la enfermedad en las mentalidades populares aún está disperso y poco sistematizado: a ese esfuerzo, necesario y pertinente, también pretende contribuir esta tesis. / Tesis
56

Discriminación vs. exclusión : análisis de la brecha de ingresos por áreas geográficas entre la población indígena y no indígena.

Castro Vergara, René Isaías 08 June 2012 (has links)
En el marco de la “Sociedad Sigma”, Figueroa (2003) plantea que el fenómeno de la exclusión social se manifiesta con mayor violencia para con los grupos étnicos originarios (poblaciones indígenas) de este tipo de sociedades típicamente poscoloniales en su mayoría. Para demostrar ello, Figueroa (2006) propone una serie de hipótesis que son contrastadas empíricamente mediante tests y ejercicios estadísticos, usando datos de la ENAHO 2003, los cuales arrojan como resultado que la exclusión (entendida como la falta de oportunidades para la acumulación de capital humano) juega un papel más importante que la discriminación a la hora de explicar la desigualdad de ingresos entre la población indígena y el resto de grupos étnicos del Perú.
57

El efecto de la inclusión financiera en la reducción de la pobreza monetaria en el Perú para el periodo 2015-2019

Capaquira Mamani, Luz Nadia, Orrillo Estela, Angie Milagros 30 May 2024 (has links)
La inclusión financiera se ha tornado en una herramienta clave para lograr estabilidad macroeconómica, crecimiento económico sostenible e inclusivo, igualdad de ingresos, generadora de empleo y reductora de la pobreza. Pese a los constantes esfuerzos de desarrollo, en América Latina, los niveles de inclusión financiera son menores que en otras regiones del mundo. De acuerdo con la literatura, la inclusión financiera es un instrumento potente para aliviar la pobreza mediante el acceso, tenencia y uso de servicios financieros como créditos y ahorros. La presente investigación analiza el efecto de la inclusión financiera en la reducción de la pobreza en Perú. Se utiliza un conjunto de datos panel para el periodo 2015-2019 de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se aplicaron métodos de regresión logística binaria para estimar si la inclusión financiera, entre otras variables, reducirá la pobreza monetaria de los hogares. Los resultados mostraron que, si un individuo cuenta con productos de ahorro, la posibilidad de no encontrarse en escenario de pobreza se reduce en 6.1%, ceteris paribus. Además, tener nivel educativo superior y ocupado se relaciona inversamente con la pobreza. Incluir a una variable instrumental como la distancia -desde la vivienda hasta un centro financiero formal-, mejora las estimaciones para el modelo donde la inclusión financiera se representa por el ahorro y crédito. Así, se destaca la importancia de la de políticas que creen un entorno propicio para que las instituciones financieras otorguen servicios accesibles y asequibles a fin de incrementar el deseado efecto de reducir la pobreza.
58

Los consultorios jurídicos gratuitos en Lima como alternativa a la política pública nacional de promoción del acceso a la justicia.

Hernández Rios, Lourdes Magaly 05 August 2015 (has links)
El tema de la presente investigación surge al observar deficiencias en el acceso a la justicia que hay en el Perú para aquellas personas que no pueden acceder a un abogado y ser asesorados para resolver sus problemas legales. El acceso a una consulta legal particular no está al alcance de todos los ciudadanos, por lo que tendrá que buscar un centro de asesoría legal gratuita. El ciudadano tendrá que informarse en el Poder Judicial para encontrar asesoría jurídica gratuita ya sea supervisada por el Estado, o por aquellas que brindan las instituciones privadas.
59

¿Contribuye el Programa JUNTOS a la inclusión social de la población awajun?

López de Vicuña Klug, Amaya 14 June 2022 (has links)
El Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres - JUNTOS es un programa de transferencia monetaria condicionada, cuya finalidad es contribuir al desarrollo humano y al desarrollo de capacidades de las generaciones futuras, orientando su accionar a romper la transferencia intergeneracional de la pobreza mediante la promoción del acceso a servicios de calidad en educación, salud, nutrición e identidad bajo un enfoque de restitución de derechos básicos. En Amazonas, en concreto en el caso de la población indígena awajun de las provincias de Condorcanqui y Bagua, el programa inicia su implementación el 2007 a través de la Unidad Territorial Amazonas – Condorcanqui. Se ha podido constatar que el Programa JUNTOS, de índole nacional, ha ido adaptando sus estrategias a la diversidad de las realidades locales en el marco de sus procesos de mejora, respondiendo permanentemente con nuevas directivas a las dificultades encontradas en el proceso de su implementación. No obstante, el incremento del acceso a los servicios de los sectores sociales por parte de la población y la sostenibilidad de éste no dependen únicamente del programa en sí, sino también de la calidad y pertinencia de los servicios que se brindan por parte de los sectores. Y es ahí donde, aspectos inherentes al sistema de gestión del Programa JUNTOS como también de los sectores sociales vinculados han conllevado a que no se haya logrado aprovechar el potencial del Programa JUNTOS para promover la generación de sinergias y contribuir con las metas de todos los involucrados y por ende con una mayor inclusión social de la población awajun, y que son: la conceptualización de enfoques universalistas que no son contextualizadas al nivel local, estilos gerenciales jerárquicos y limitaciones en la articulación interinstitucional e intersectorial, así como con las organizaciones indígenas. La adscripción del Programa JUNTOS al MIDIS en el 2012, después de la creación de este último en el 2011, y últimas y recientes estrategias y enfoques adoptados por el sector social en materia del enfoque intercultural y diferencial y la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad, diseñada para la Amazonía, son prometedoras para que el Programa JUNTOS, un programa en sí de gestión centralizada y con poca autonomía de adecuación a nivel de las unidades territoriales, pueda contribuir en dicho marco a la inclusión social de la población awajun, a una inclusión social que respete las concepciones de los pueblos indígenas en cuanto a salud, educación y en general de vida. No obstante, es necesario que todas las instancias involucradas adopten al menos el enfoque intercultural, de caso contrario, el Programa JUNTOS solo no va a lograr sus objetivos y generar el impacto esperado. Es necesario tener en cuenta que, considerando la diversidad sociocultural en el país, no sólo debe manejarse una concepción general vinculada a la de los derechos humanos cuando se habla de inclusión social, sino que también debe hacerse explícita la vinculación con los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Sólo entonces, se contribuirá a una real inclusión social de la población indígena en el marco de la construcción de un Perú intercultural. / The National Program of Direct Support to the Poorest - JUNTOS is a conditional cash transfer program, whose purpose is to contribute to human development and the development of capacities of future generations, directing its action to break the intergenerational transfer of poverty through the promotion of access to quality services in education, health, nutrition and identity under a basic rights restitution approach. In Amazonas, specifically in the case of the awajun population, who lives in 4 the provinces of Condorcanqui and Bagua, the program begins its implementation in 2007 through the Territorial Unit Amazonas - Condorcanqui. Within this research, the program is analyzed in terms of its conception and its implementation strategies, focusing on its capacity of adaptation to the socio-cultural reality of the awajun population, as well as on the articulation with the local political and social sectors, in particular the health and education sectors, the local government and other social programs, which is required to generate synergies and contribute to the achievement of the objectives of the program and thus to the social inclusion of the awajun population. And it is there where aspects inherent of the management system of JUNTOS as of the social linked sectors, have not made it possible to take advantage of the potential of the Program JUNTOS to promote the generation of synergies and to contribute with the goals of all the involved ones and for instance with a major social inclusion of the awajun population, which are: the conceptualization of universalist approaches that are not contextualized to the local level, hierarchic management styles and limitations in the interinstitutional and intersectorial articulation, as well as with the indigenous organizations. The assignment of JUNTOS to MIDIS, the Ministry of development and social inclusion, in 2012, after its creation in 2011, and the latest strategies and approaches adopted by the social sector, as the intercultural and differential approach and the Social Action Strategy with Sustainability, designed for the amazon region, are considered very promising for the JUNTOS Program, a centrally managed program with limited autonomy at the level of its territorial units, to make it able to ensure its contribution to the social inclusion of the awajun population, in terms of a social inclusion that respects indigenous peoples' conceptions of health, education and general living conceptions. Nevertheless, it is necessary that all the involved instances adopt, at least, the intercultural approach, otherwise, the Program JUNTOS alone is not going to achieve its aims and generate the awaited impact. It is necessary to consider the socio-cultural diversity in the country when speaking about social inclusion, and not only consider it linked to a general conception of human rights, but also make explicit the collective rights of the indigenous population from the country. Policies and social programs designed under these principles would contribute to a real social inclusion within the construction of an intercultural Peru.
60

Pobreza extrema y el Programa JUNTOS en la comunidad de Pomabamba, provincia Antonio Raimondi, Ancash

Silva Vidal, Inés Nélida 08 February 2019 (has links)
La presente investigación analiza si las usuarias del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres: JUNTOS, de la comunidad de Pomabamba, en Ancash, han modificado algunas de sus condiciones de pobreza a partir de su inclusión en el mencionado programa. JUNTOS transfiere condicionadamente dinero, a mujeres con hijos menores a los 14 años y gestantes, bajo la condición de que asistan a los servicios de salud y educación que brinda el Estado, considerando que con esta condicionalidad su nivel educativo y condiciones de salud no se repita el círculo de la pobreza. El método usado en este trabajo fue cualitativo etnográfico, inductivo y descriptivo, se consideró un universo de 20 usuarias de JUNTOS. Las técnicas fueron: observación, entrevista semiestructurada, trabajo con grupos focales y análisis bibliográfico. Las guías y notas de campo también fueron instrumentos valiosos de recojo de información. Las fuentes de información fueron las 20 usuarias, dos trabajadoras del centro de salud, cuatro maestros, y el promotor de JUNTOS de la localidad. Los resultados mostraron que a pesar que este programa ayuda el alivio de gastos, sin embargo, no ha modificado condiciones arraigadas de la pobreza de las usuarias, referentes a la calidad de vida, a la realización de algún trabajo productivo, al desarrollo de capacidades y habilidades en las usuarias. Las usuarias sólo esperan el dinero y no relacionan la insistencia de JUNTOS en servicios de salud o educación, como vías importantes para cambiar su situación social y económica. Ellas atienden a estos servicios porque es una obligación, más no lo toman como un camino para la superación. Por otro lado, JUNTOS no tiene una buena gestión de interculturalidad para motivar a las usuarias a que ellas se involucren y sean protagonistas activas de su propio desarrollo. Hasta la actualidad los promotores de JUNTOS cumplen un trabajo administrativo exigente, tienen que hacer reportes actualizados y visitar las zonas que son alejadas. En esta investigación encontramos que los otros programas sociales del Estado, e inclusive programas del mismo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, no coordinan. Por otro lado, las autoridades locales tampoco intervienen. Las usuarias no saben cómo hacer alguna actividad productiva sostenible, mencionan no contar con capital, capacitación, crédito y 3 compradores. Todo eso, para ellas es un gran riesgo que les exige tiempo, y con sus hijos menores, sus animales y la chacra están agobiadas. Las usuarias continúan viviendo en condiciones precarias, solo una de ellas tiene letrina y cocina mejorada. Algunos niños de la comunidad de Pomabamba no han superado su desnutrición y anemia. La percepción de salir de la pobreza es muy lejana, no muestran esperanza de superarla. Por ello, esta tesis propone cambios en la gerencia social para ver mejoras en el proceso de intervención de JUNTOS y así obtener mejores resultados. / The present investigation analyzes if the beneficiaries or users of the National Program of Direct Support to the Poorest: JUNTOS, from the community of Pomabamba, in Ancash, have modified some of their poverty conditions from their insert in the mentioned program. JUNTOS conditionally transfers money to women with children under the age of 14 and pregnant women, under the condition that they should consume health and education services provided by the State, considering that by improving their educational level and health conditions they can fight against the circle of poverty. The method used in this paper work was qualitative ethnographic, inductive and descriptive, it was considered a universe of 20 JUNTOS users. The techniques were, observation, semi-structured interview, focus groups workshop and bibliographic analysis. The guides and field notes were also valuable tools for gathering information. The sources of information were the 20 users, 2 workers of the health center, 4 teachers, and promoter of JUNTOS. The results showed that even though JUNTOS helps them with some of their expenses, it has not modified the ingrained conditions of the beneficiary's poverty, regarding the quality of life, the accomplishment of some productive work, the development of skills and abilities in them. The beneficiaries expect only the money and they don’t relate that JUNTOS’ persistence of them having health services or education, as important ways to change their social and economic situation. They consume these services because it is an obligation, not because is one of the ways to look for a better life. On the other hand, JUNTOS does not have a good management approaching the diversity of cultures in order to motivate beneficiaries to become involved and be proactive of their own development. Up to now, the promoters or agents of JUNTOS fulfill a demanding administrative job, they have to make reports and visits to areas that are far away. In this research we find that the other social programs of the State, even in the same Ministry of Development and Social Inclusion, do not coordinate. To add, local 5 authorities do not intervene either. The beneficiaries do not know how to do any sustainable productive activity, they do not have funds, training, credit and buyers. All this, for them, is a great risk that demands time, they are overwhelmed with their children animals, and the farm. The beneficiaries continue to live in precarious conditions, only one of them has an improved latrine and kitchen. Some of the children in the community of Pomabamba have not improved their malnutrition and anemia. The perception of getting out of poverty is very far away, they do not show hope of overcoming it. Therefore, this thesis proposes changes in their social management and improvements in the intervention process of JUNTOS, so they can obtain better results. / Tesis

Page generated in 0.1885 seconds