• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 91
  • Tagged with
  • 91
  • 91
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 53
  • 35
  • 28
  • 26
  • 24
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Pobreza Multidimensional y Dificultades Emocionales: Un análisis enfocado en los adolescentes peruanos, 2009 - 2016

Góngora Ruiz, Leydi Greta 12 May 2022 (has links)
Diferentes investigaciones han analizado la relación entre la pobreza y aspectos de la salud mental en adolescentes, encontrando asociaciones significativas entre las variables. No obstante, estudian la pobreza solo desde el enfoque monetario prescindiendo de la multidimensionalidad de la pobreza. Asimismo, esta literatura limita su análisis al estudio de privaciones por separado o abarca aspectos de la salud mental profundamente estudiados como la ansiedad y depresión. A partir de lo mencionado, se identifica un vacío en el análisis del efecto de la pobreza enfocada en el padecimiento simultáneo de múltiples privaciones sobre las dificultades emocionales en los adolescentes. Por ello, esta investigación busca analizar la relación entre la situación de pobreza multidimensional de los adolescentes peruanos y sus dificultades emocionales, entendidas como un aspecto de la salud mental, entre los años 2009 y 2016. Para tal fin, se utiliza el Índice de Pobreza Multidimensional propuesto por Clausen, Barrantes y Matos (2020), debido a que captura un amplio número de privaciones del individuo a comparación de los estudios encontrados relativos al tópico de esta investigación. Respecto a las Dificultades Emocionales, se miden con el Cuestionario de Fortalezas y Debilidades (SDQ; Goodman 1997), pues es una herramienta con propiedades psicométricas que cuantifica aspectos emocionales de la salud mental en adolescentes. A partir de los datos del estudio longitudinal Niños del Milenio, se estima un modelo econométrico adecuado para un pooled de 3 años, 2009, 2013 y 2016. Así, se obtuvo como resultado un parámetro positivo y significativo, es decir, existe un efecto positivo de la pobreza multidimensional sobre los síntomas emocionales de los adolescentes peruanos. Por lo tanto, la situación de pobreza multidimensional es un factor relevante que explica las distintas dificultades emocionales de los adolescentes en el Perú.
42

Microfinanzas y alivio de la pobreza en el Perú: Un análisis regional, período 2010 – 2019

Quispe Torres, Lucia Esther 08 March 2023 (has links)
En la última década, se observó una notable reducción de los niveles de pobreza en el Perú y sus departamentos. Uno de los componentes que ha favorecido ello, es la expansión del volumen de créditos del sistema microfinanciero en los departamentos antes desatendidos por la banca tradicional. En el presente estudio analizamos si la mayor oferta de microcréditos ha sido un factor determinante detrás de la disminución de la pobreza monetaria durante el periodo de 2010 al 2019. Utilizamos un modelo de panel de datos de efectos aleatorios que evalúa el incremento de los microcréditos en los 24 departamentos del país, y usamos variables instrumentales para aislar la endogeneidad entre dicha variable y la pobreza monetaria. De los resultados concluimos que, existe una reducción de la pobreza a nivel general, resaltando la oferta de créditos de las Financieras y MIBANCO. No obstante, debemos tomar en cuenta que las microfinanzas deben utilizarse junto con otras políticas del tipo bottom up, en un marco de políticas macroeconómicas que fomenten el crecimiento económico y ataquen la ineficiente distribución del ingreso. Asimismo, destaca de los hallazgos, que el alivio de la pobreza se evidencia en mayor medida en la región natural de la Costa, por lo que resulta necesario promover aún más la inclusión y oferta financiera en los departamentos de las regiones Sierra y Selva. Finalmente es importante hacer énfasis en la formación de los beneficiarios para que hagan un uso adecuado de los fondos, incluyendo el entrenamiento en la puesta en marcha y la administración de microempresas.
43

Impacto del gasto en infraestructura productiva en la reducción de la pobreza: análisis a nivel de gobiernos locales.

Camones García, Luis Alberto 08 September 2016 (has links)
La presente investigación busca determinar el impacto de la ejecución del gasto descentralizado, destinado básicamente a la provisión de infraestructura productiva, en la reducción de la proporción de pobres dentro de los Gobiernos Locales a nivel nacional1. En el documento se consideran dos sectores que pueden influir en la productividad de los habitantes: transporte (i.e integración entre localidades a nivel urbano y rural) y riego (i.e mayor infraestructura de riego en área rural). Asimismo, se consideran variables de control en el modelo que como proxys de aspectos que también influyen en la variable de impacto, tales como: i) monto de inversión a cargo del Gobierno Regional, ii) monto de la inversión privada a nivel regional y iii) los ingresos directamente recaudados por las municipalidades distritales. Para el análisis se emplea un modelo de datos de panel, para los años 2008-2013, el cual es estimado mediante MCG. El análisis se realiza por ámbito geográfico, tanto rural como urbano, en los sectores de transporte y riego, obteniéndose resultados positivos en la reducción del porcentaje de pobres en el ámbito rural para el caso de la infraestructura de riego, y en el ámbito rural y urbano para el caso de la infraestructura en transporte. Lo anterior, se relaciona a que la infraestructura en el sector transporte comprende el desarrollo de proyectos en ambos ámbitos geográficos, en cambio la infraestructura de riego se concentra básicamente en el área rural. Asimismo, por el lado de las variables de control, la inversión regional y la participación de la inversión privada tienen en impacto positivo en el ámbito urbano, sobre todo en el grupo de Gobiernos Locales con un nivel de ejecución presupuestal alto e intermedio. Respecto a las características institucionales, se consideró a los ingresos directamente recaudados por los Gobiernos Locales, a través del cual se determinó que la existencia de mejores capacidades para la administración de recursos públicos permitirá reducir los niveles de pobreza, tanto en el ámbito urbano como en el rural.
44

Efectos del gasto público sobre la pobreza monetaria en el Perú: 2004-2012.

Quiñones Huayna, Nilton Marcelo 02 August 2016 (has links)
El Perú viene mostrando un crecimiento económico sostenido desde inicios del siglo XXI, una reducción de la pobreza monetaria y un incremento del gasto público. La interrogante que surge es si este gasto público ha aportado a la reducción de la pobreza monetaria, proponiéndose la siguiente hipótesis: “El incremento del gasto del sector público genera una disminución significativa de la pobreza monetaria del Perú”. Para contrastar esta tesis, se ha desarrollado una serie de modelos que incorporan el crecimiento económico, los factores institucionales (descentralización, inflación, cambio de gobierno, entre otros); los factores de las condiciones iniciales del desarrollo (tasa de analfabetismo, cobertura de electricidad y de conexión a agua potable), y el gasto público. El instrumento econométrico utilizado es un panel dinámico con información entre los años 2004 y 2012, cuyo objetivo es superar la omisión de variables y rezagos, de causalidad inversa y de condición endógena de algunas variables. Los resultados hallados evidencian que el gasto público es un instrumento que ha aportado a la lucha contra la pobreza, sin importar el nivel de gobierno que realiza el gasto.
45

Pobreza multidimensional. Desestructuración social en la Amazonía peruana : el caso del distrito de Curimana, provincia del Padre Abad, Ucayali

Villafana Chauca, José Antonio January 2014 (has links)
Este trabajo tiene el objetivo de examinar la pobreza desde la perspectiva multidimensional en el distrito de Curimaná, Provincia de Padre Abad, Región Ucayali en el 2010. Se destacan los siguientes hechos: Inicio de la pacificación en el país (1992), construcción de la carretera (1996), Inicio de la operación de La Planta de Gas (1997) y la electrificación del distrito (2005). La investigación se enfoca en identificar los factores que obstaculizan el proceso de Desarrollo Humano. Hemos recogido información oficial (INEI, PNUD) e información de campo de los caseríos del distrito. Esta data (indicadores y testimonios) ha sido interpretada dentro del modelo de Cobb & Douglas (1928), adaptada al modelo de Desarrollo Humano como función de los capitales natural, físico y social. El resultado revela una correlación positiva entre el Desarrollo Humano y el capital físico (inversiones públicas en servicios), así como con el capital social. En nuestra investigación el capital social, de débil construcción, no permite el avance del Desarrollo Humano. Este resultado es importante, pero insuficiente como herramienta de diagnóstico. Los indicadores IDH promedian en una cifra las variables: ingreso, salud y educación. La medición es confiable y robusta, pero tiene la limitación de ocultar otras dimensiones de la pobreza. La necesidad de conocer la profundidad de las dimensiones de la pobreza, para proponer estrategias de combate respectivas, nos llevaron a apoyarnos en la Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza –de Alkire Foster (2007) para detectar la distribución de la pobreza en el distrito y revisar el comportamiento de las dimensiones que consideremos relevantes. Hemos registrado la data y se ha calculado la pobreza por ingreso y la pobreza multidimensional para los caseríos del distrito: Curimaná capital, Las Mercedes, San José y Bello Horizonte. El resultado: El narcotráfico es el factor desintegrador de la organización social, porque su existencia se sostiene a través redes sociales al margen de la legalidad. Los caseríos de Bello Horizonte y San José registran, contradictoriamente, menores niveles de pobreza por ingreso, en comparación de la capital del distrito, pese a no contar con servicios básicos. El narcotráfico genera economías de bonanza efímera en los lugares donde se establecen. El otro factor es la migración hacia el distrito, que no solo complica la planificación urbana, al producirse la ocupación irregular de los espacios, sino hace más difícil la construcción del capital social, por las permanentes confrontaciones de las colectividades que se vienen conformando. Palabras claves: Pobreza, desarrollo humano, capital social, medición multidimensional de la pobreza, migración, narcotráfico, organización social.
46

El impacto de la minería en la pobreza de las regiones 2004-2010

Neyra Chávez, Cristian Alberto 12 December 2018 (has links)
La relación entre pobreza y minería resulta interesante de estudiar dado que en primera instancia, se podría deducir que los mayores ingresos que genera la actividad extractiva para las localidades donde se desarrolla, deberían traducirse en mayores oportunidades de crecimiento y aumento de bienestar; sin embargo, esto no ha sucedido. Ante esa motivación, la presente investigación tiene como objetivo general dilucidar de qué manera afecta (positiva o negativa) la minería (a través del valor agregado bruto de la actividad minera) a la pobreza de los departamentos del Perú (pobreza como variable dependiente y minería como independiente) dentro del marco de la teoría de la “Enfermedad holandesa”. En ese sentido, se busca determinar si la presencia de la minería resulta significativa para la reducción de la pobreza en los departamentos del Perú. Como horizonte temporal se utiliza el periodo: 2004-2010. Finalmente, la conclusión a la que se llega en el presente documento consiste en que si bien existe una relación negativa entre la minería y la pobreza, no se puede afirmar que se da a través del perjuicio de otras actividades económicas más tradicionales de acuerdo con lo señalado por la literatura respecto de la teoría de la Enfermedad holandesa
47

Efecto de la estructura productiva sobre la pobreza monetaria en las regiones de Perú, 2007 – 2021

Requejo Mejía, Jhon Edward 10 January 2024 (has links)
En este documento se realiza un análisis del efecto de la estructura productiva sobre la pobreza monetaria en las distintas regiones del Perú entre 2007 y 2021. El objetivo es determinar cómo la composición sectorial de la producción influye en los niveles y variaciones de la pobreza monetaria. Para lograr esto, se emplea una metodología innovadora que evalúa la relación entre la estructura de la producción y del empleo en diferentes sectores económicos, ordenados según su productividad laboral promedio. Además, se utiliza la metodología econométrica propuesta por Loayza y Raddatz (2006) aplicada a los datos regionales de Perú. La hipótesis planteada sostiene que la estructura productiva ejerce un impacto significativo en la pobreza monetaria de las regiones, considerando también otras variables relevantes que influyen en la determinación de la pobreza monetaria a nivel regional. Los resultados del análisis de datos de panel con efectos fijos para el periodo 2007-2021 respaldan esta hipótesis. Para medir la estructura productiva, se propone utilizar la pendiente de la distribución de la PEA ocupada en las actividades productivas. Dado que esta medida está relacionada negativamente con la pobreza monetaria sugiere que reducir este indicador en una unidad (en términos absolutos) puede contribuir a la disminución de la pobreza monetaria hasta en 4 puntos porcentuales.
48

Informe Jurídico sobre la Sentencia N°01470-2016-PHC/TC del Tribunal Constitucional

Salcedo Mosquera, Rosa Isabella 08 August 2023 (has links)
El Centro de Apoyo Nutricional de Arequipa ha venido proporcionando alimentos a personas en situación de vulnerabilidad por más de 50 años. No obstante, debido a ya no tener local por el término de una concesión, este Centro podría dejar de funcionar. Es por ello que, en el presente Informe se analizará si es que la inminente clausura del Centro vulneraría el derecho a la alimentación adecuada de los beneficiarios. Para este análisis, se debe determinar si el derecho a la alimentación, en tanto DESCA, es judiciable en el ordenamiento jurídico peruano; y, si es que el servicio de alimentación brindado por el Centro correspondería a obligación mínima esencial del Estado, la cual si es que no se cumpliría vulneraría el derecho a la alimentación. Para poder realizar este análisis se empleará instrumentos normativos tanto internacionales como del derecho interno peruano. Respecto a los primeros, serán de utilidad la DUDH, el PIDESC, la CADH, el PSS, y la jurisprudencia de la CorteIDH. Por su parte, en la norma interna se utilizará la Constitución y el Código Procesal Constitucional. De la presente investigación se puede concluir que, el cierre del referido Centro constituiría una vulneración al derecho de alimentación adecuada, por cuanto los beneficiarios no podrían disponer ni acceder a alimentos que les permita tener una vida digna. Asimismo, el Estado estaría incumpliendo su obligación de efectivizar progresivamente de los DESCA. / The Nutritional Support Center of Arequipa has been providing food to people in vulnerable situations for more than 50 years. However, due to the end of the concession, this Center will close. For this reason, in this paper will analyze if the imminent closure of the Center would violate the right to food of the beneficiaries. For this analysis, it must be determined if the right to adequate food, as an ESCER, is justiciable in the peruvian legal system; and if the food service provided by the Center corresponds to a minimum core obligation of the peruvian State, if it is not fulfilled, the State would violate the right to adequate food. For this analysis, will be used international normative instruments and Peruvian domestic law. It will be used the UDHR, the ICESCR, the ACHR, the PSS, and the jurisprudence of the Inter-American Court. In the internal regulation will use the Constitution and the Constitutional Procedural Code. From the present investigation it can be concluded that the closure of the aforementioned Center would constitute a violation of the right to adequate food, since the beneficiaries could not have or access to food that allows them to have a dignified life. Furthermore, the State would be in breach of its obligation to progressively make the ESCER effective.
49

“No podemos, somos pobres”. Una aproximación al análisis del modelo de intervención social de un proyecto regional para el desarrollo de comunidades altoandinas. El caso de Cotaruse

Azurín Icaza, André Nicolás 12 January 2023 (has links)
La pobreza económica en áreas rurales, especialmente en sectores altoandinos, permanece a pesar de las potencialidades que ofrecen sus territorios en recursos naturales, y de las políticas públicas y esfuerzos semipúblicos desplegados a partir de la descentralización, además del creciente interés de los mercados internacionales por las actividades agropecuarias, artesanales y/o turísticas. Son ventajas que se traducen fundamentalmente en la crianza de los camélidos sudamericanos (específicamente de la vicuña y la alpaca), la que constituye realmente la actividad productiva y económica más importante que se desarrolla en la zona altoandina, y representa un recurso altamente valorado en el mundo gastronómico y textil. Al respecto, en los últimos años, la crianza y el aprovechamiento de estos camélidos han pasado por procesos y estrategias multisectoriales (en el marco de proyectos sociales o de inversión pública), como la creación de núcleos de reproductores para diferentes regiones, la distribución de ejemplares genéticamente mejorados, y la mejora de los sistemas de comercialización y competitividad de sus derivados, como la carne y la fibra; todo esto con el fin de mejorar la capacidad productiva de los productores mediante la asistencia técnica. Sin embargo, las fuentes consultadas sugieren que las comunidades altoandinas que dependen de la crianza de camélidos permanecen en condiciones ampliamente desfavorables, posiblemente porque no se ha priorizado lo suficiente desde el Estado peruano el desarrollo local y la necesidad de poner en relieve las capacidades endógenas de estas comunidades, aspectos clave que en gran medida han recaído en la cooperación internacional. De ahí que el presente estudio se aproxime críticamente a este tipo de intervenciones públicas, a partir de un estudio de caso que se enmarca en un proyecto de mejoramiento de la cadena productiva de la fibra de camélidos en 45 comunidades de la región Apurímac. Por cuestiones metodológicas, se ha acotado el estudio al distrito de Cotaruse, localidad que nos permitirá acercarnos a la dinámica existente entre las estrategias de intervención y el desarrollo de estos pueblos y, a su vez, a la capacidad que tienen estos de responder favorablemente a proyectos de desarrollo o de inversión pública.
50

Entendiendo la dinámica de la pobreza urbana del Perú en el periodo 2004-2019

Grey Gutiérrez, Laís 11 October 2021 (has links)
En el presente documento, describo mi investigación “Entendiendo la dinámica de la pobreza urbana del Perú en el periodo 2004-2019”, la cual fue desarrollada para optar el grado de Magister en Desarrollo Económico en 2020. Este trabajo tuvo como objetivo analizar la dinámica de la pobreza en el Perú, es decir, los movimientos de entrada y salida de la pobreza, durante los últimos quince años (2004-2019) con énfasis en los choques no asegurados. Específicamente, esta investigación pretende dar respuesta a cuatro preguntas. Primero, ¿quiénes son los pobres de las zonas urbanas? En segundo lugar, ¿por qué son pobres? En tercer lugar, ¿cuáles son los shocks que más les afectan? Cuarto, ¿lograron autoasegurarse sobre ellos? Para responder a estas preguntas se realizaron dos modelos econométricos: un modelo de crecimiento en el consumo y modelos logit de transición de la pobreza.

Page generated in 0.1228 seconds