• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 88
  • Tagged with
  • 88
  • 88
  • 79
  • 76
  • 76
  • 76
  • 75
  • 54
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

No hay como una contadora para hacer contar: metapoesía y mujer poeta en la obra de Gabriela Mistral

Garrido Donoso, Lorena January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana / El propósito principal de este trabajo es estudiar en la poesía y la prosa de Gabriela Mistral la imagen de la mujer poeta/ artista, como una forma de adentrarnos en la constitución de su subjetividad. Creo posible acceder a ella si observamos cómo entiende y define su propia labor. Dicho de otro modo, mi intención es realizar un análisis metapoético desde una perspectiva feminista que incorpore también los aportes de la lingüística y el análisis del discurso en el caso de la prosa.
42

“Más sabes que el blanco ciego”: Pacto de lectura pedagógico con Poema de Chile de Gabriela Mistral

Baeza Araya, Adrián January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana. / De toda la obra Mistraliana, Poema de Chile debe ser uno de los textos menos conocidos por el lector común y de los menos trabajados por la crítica. Cierta crítica lo ha entendido en función de la añoranza que Mistral sentía por su tierra durante su extranjería, época en la que escribe los textos que lo componen, sin llegar a finalizar nunca la obra. Otra parte lo ha visto en términos de su vocación americanista, alineándolo con el Canto General de Neruda Lo cierto es que podemos adscribir la mayor parte de las aproximaciones críticas a Poema de Chile (en adelante PCh) a un par de supuestos de trabajo bien definidos: una mirada androcentrista, que enmarca la comprensión del texto en la esfera de la intimidad, de lo privado, y además de las frustraciones personales de la autora. Junto con ella, encontramos una intención biografista que sitúa al texto como un síntoma de los avatares biográficos de la autora, esforzándose por reducir la brecha entre uno y otro. La fábula de la obra que acometeremos es muy simple: tras morir, la enunciante convertida en sutil fantasma, se devuelve a Chile; desciende en la zona norte donde encuentra a un indiecito atacameño con el que recorre todo el territorio nacional o, en sus propios términos: la Gea chilena. Al término del recorrido, en el extremo austral del territorio, ella regresa donde su Dueño. Simpleza aparente, pues el texto está lleno de cosas que no podemos explicarnos de buenas a primeras.
43

De los cantos folklóricos chilenos a las décimas: trayectoria de una utopía en Violeta Parra

Canales Cabezas, Reiner January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana. / En esta tesis relacionamos dos libros de Violeta Parra: Cantos Folklóricos Chilenos y Décimas, por medio de los conceptos de carnaval y utopía. Sostenemos que en la tradición poética recopilada por Violeta en los campos chilenos (Cantos Folklóricos Chilenos) hay géneros, categorías e imágenes carnavalescas que son recreados por ella (Décimas) y que contienen una innegable dimensión utópica. Los aspectos ideológicos religiosos son los que mejor representan esta dimensión y en el paso de los Cantos Folklóricos Chilenos a las Décimas podemos observar la incorporación de aspectos ideológicos afines al socialismo que cuestionan radicalmente los aspectos ideológicos religiosos (discurso eclesiástico) y renuevan el carácter carnavalesco y utópico de la poesía popular recreada por Violeta Parra.
44

Las décimas de Violeta Parra: identidad y canto popular

Mangiola Zapata, Paula January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / Violeta Parra es una de las artistas chilenas más reconocidas, ella incursionó en diversas manifestaciones creativas como la música, el tejido de arpilleras y la escritura de poesía. Así también trabajó arduamente en la recopilación del folclor popular, y por eso su obra es relevante tanto nacional como internacionalmente, ya que logró además posicionar y hacer reconocible a Chile en el extranjero. Las Décimas, escritas entre 1957 y 1958, relatan la historia de vida de la autora, sus penas y alegrías, usando la poesía con un modo propio que cuestiona el canon y las reglas literarias. Es un ejercicio autobiográfico de memoria, identificación y liberación personal, que se acerca a la tradición lírica culta y al mismo tiempo la transgrede, incorporando la musicalidad y el conocimiento popular. En el texto Violeta crea un relato que abarca su infancia, juventud y adultez cimentado en múltiples rostros propios y ajenos, individuales y colectivos. Instala su poética en la frontera entre lo oral y lo escrito, entre lo ético y lo estético, expresando el desagarro y las penurias personales y universales mediante la música y la escritura. Se estudiarán a continuación las Décimas desde sus antecedentes histórico-literarios y contexto de creación y publicación, además se revisará la búsqueda íntima de la autora sobre su identidad, rol como artista e ideología político social. Como base teórico literaria se estudiarán los fundamentos de la autobiografía y de la lira popular, y en el caso del género los conceptos de abyección, cuerpo fragmentado y performance.
45

Jorge Cáceres y La Mandrágora

Olavarría L., Rodrigo A. January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. / Cáceres no sólo trabajó en poesía, también se destacó en plástica y en la danza. Su trabajo plástico ha sido expuesto en París y ha ilustrado importantes publicaciones surrealistas, en el cd-rom que adjunto están sus obras completas en poesía, además de varios ejemplos de sus presentaciones de danza, y también de collages, objetos surrealistas, fotografías y esculturas. Este material es completamente inédito. Ante la ausencia de de bibliografía crítica, propuse un estudio de la poesía de Cáceres que partiera por fijar sus obras completas o, al menos un proyecto de ellas. Luego. se hacía vital determinar las fuentes de su poética y vincular esta última con el aspecto teórico del movimiento en el cual se inscribe su obra, tanto en su vertiente francesa como en su posterior variante chilena y latinoamericana.
46

Humberto Díaz-Casanueva: Anatomía de un vacío.

Romero Flores, Raúl January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. / Ahora bien, este trabajo tiene por objetivo revelar el carácter conflictivo de la producción poética de Díaz-Casanueva en relación a varios niveles discursivos, siendo el análisis del Vacío el factor que los unifica de manera temática.
47

El falso bufón entronizado : carnaval e ironía en tres poemarios de Claudio Bertoni

Ozuljevic Subaique, Ashle January 2008 (has links)
El objetivo del presente trabajo, es la proposición de una lectura propia de la poesía del autor chileno Claudio Bertoni Lemus. El eje central de la propuesta es la comprensión de algunos poemas de su obra a través del prisma que él mismo brinda: la ironía. El método utilizado fue el estudio de tres de sus poemarios, Ni yo , De vez en cuando y Jóvenes buenas mozas , concadenando su aprehensión a las lecturas de textos acerca de la figura retórica de la ironía y el carnaval, con el fin de comprobar que las lecturas más comunes de la obra bertoniana- que la tildan de humorística y cotidiana por sobre todo- no son correctas, pues su trabajo sería más bien irónico y enmascarado lo que implicaría una estructura poética superficial contraria a la subyacente, cómica y trágica respectivamente. Podemos decir que con el análisis realizado, hemos logrado develar la naturaleza sufriente de la obra bertoniana, la cual, apoyada por la máscara de la comicidad y la sencillez de un hablar coloquial y muchas veces prosaico, esconde el verdadero sentir del poeta, quien experimenta la soledad y sobretodo una lucidez demasiado aguda, que lo convierte en un hablante clown-doliente, en un Pierrot contemporáneo.
48

La ciudad moderna como espacio alienante y su representación connotativa y denotativa en la poesía de Rodrigo Lira

Gamboa Bravo, Felipe January 2008 (has links)
Este trabajo se presenta como un esbozo y una forma de reivindicación para con la obra del gran poeta chileno Rodrigo Lira. Comenzaremos con una contextualización poética a la década de los 80’, más que necesaria para comprender el difícil y ácido panorama poético y social de todos los mártires que escribieron y padecieron la dictadura militar. Dentro de esta contextualización delinearemos la filiación de Lira a la neovanguardia. En el tercer capítulo presentaremos una breve biografía de Lira y discutiremos la problemática del corpus de estudio, ya que debemos recordar que Rodrigo jamás publicó en vida ningún libro. Luego hablaremos de su visión performativa de la poesía, la que junto a la crítica sensacionalista y poco rigurosa, son los responsables del mito del “loco” que tendrá la culminación en su suicidio a los 32 años, el mismo día y presuponemos la misma hora de su nacimiento. En el cuarto capítulo delinearemos la necesidad de un estudio inmanentista a la obra poética de Rodrigo Lira. Basándonos en el pastiche como categoría postmoderna, aglutinaremos ciertos mecanismos generativos que convergen en la obra e intentaremos esbozar la matriz de sentido presente en los textos estudiados. Del análisis anterior desprendemos que la ciudad ocupa una marcada preponderancia en la génesis de los poemas, por lo tanto, en el penúltimo capítulo analizaremos el tipo de ciudad que converge en su obra y las características del recorrido citadino que Lira realizará por ella. Finalmente intentaremos esbozar la matriz de sentido que según nuestro análisis logramos develar en la obra de Lira.
49

La página en blanco y la muerte del autor en La nueva novela de Juan Luis Martínez

Goycolea Toro, Mateo January 2001 (has links)
No description available.
50

La Lira Popular, la Nueva Canción Chilena y el Hip Hop: la voz de un mismo pueblo. Aproximación a una poesía desde abajo

Ibañez Parra, Felipe Andrés January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0532 seconds