• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 88
  • Tagged with
  • 88
  • 88
  • 79
  • 76
  • 76
  • 76
  • 75
  • 54
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

"El ser o su intermedio": el desmontaje del yo en la poesía de Nadia Prado

Marchant Rivera, Julieta January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / Esta tesis se enfoca en el análisis de los cinco libros de poesía de la chilena Nadia Prado (Santiago, 1966): Simples placeres (Editorial Cuarto Propio, 1992); Carnal (Editorial Cuarto Propio, 1998); © Copyright (Lom Ediciones, 2003); Job (Lom Ediciones, 2006) y Un origen donde podría sostenerse el curso de las aguas (Lom Ediciones, 2010), a partir del desmontaje del yo poético, el cual se encuentra en trayecto (écart) y distanciado de una resolución en tanto eje definido en el texto. En términos de las hipótesis de trabajo, se sostiene que la tensión del yo sucede en la relación con la otredad, tensión que se agudiza e incrementa en cada nueva entrega de la autora. Ello se vincula a algunas nociones de Julia Kristeva, desde las cuales podemos enlazar la poesía de Prado con el concepto de pulsión, en oposición a los significados estables y categorizados a través de la razón. Así, esta tesis se apoya en la premisa de que lo pulsional opera profundamente en la obra de Prado, desestabilizando sentidos y creando un camino de significancias alojadas en un entre. Espacio intermedio desde el cual la obra se moviliza sin ceder a un estatismo y abriendo una suerte de hospitalidad que deja que el porvenir de la interpretación trascienda y que exige la actividad de un interpretante.
22

Memoria y subjetividad en la poesía de Gonzalo Millán

Rioseco Aragón, Antonio January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Literatura / La obra del poeta chileno Gonzalo Millán (1947-2006) es todavía un espacio poco explorado por la crítica y la academia, entendiendo no obstante que las publicaciones más revisadas son sus dos primeros libros, Relación personal y La ciudad, editados hace 45 y 34 años respectivamente. Sin embargo, la producción lírica de Millán se extiende largamente fuera de esos dos textos, dando cabida en años posteriores a publicaciones de gran espesor poético, que sin tener la repercusión crítica de los anteriores, recogen poemas que le dan consistencia a la obra de Millán más allá de los reconocimientos.
23

Hacia una fisonomía abyecta de la catástrofe en Libro de Guardia (2004) de Bruno Vidal

Geraldo Peláez, Gonzalo January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura
24

El viaje: Transtextualidad discursiva en Cipango de Tomás Harris

Calderón González, Lila January 2008 (has links)
El fenómeno de la transtextualidad ha desbordado todas las fronteras en el territorio de la producción cultural, generando con ello una comunicación entre textos cuyo diálogo permanente excede y reedita la obra inicial, su lenguaje y el medio utilizado para exponerse en el espacio público. El tema de la Transtextualidad o Trascendencia textual del texto, que es —según Gerard Genette— todo lo que pone a un texto en relación explícita o implícita con otros textos, nos permite revisar una obra a la luz de ciertas categorías propuestas por él, en cuanto a esas relaciones secretas o manifiestas que se despliegan generando ecos que remiten a otras fuentes —visuales, sonoras, verbales—, obras que con todo el poder significativo del texto original están ahora parcialmente contenidas en un nuevo texto, resignificándolo y potenciando una nueva relación entre ambos. Examinar esa relación en la obra Cipango del poeta chileno Tomás Harris, es lo que nos ha convocado a realizar este trabajo, donde es posible percibir cómo en su ejercicio poético pone en escena la voz original de un texto y sus múltiples ecos, aportando un nuevo sentido. Es necesario considerar el modelo discursivo del descubrimiento y la conquista de América como referente hipertextual de Cipango, donde se oyen diversas voces, aunque, fundamentalmente la de Colón, para desplegar un viaje virtual en el que el hablante-cronista transita por espacios laberínticos que supone condicionantes para llegar a la meta, lugar a conquistar para reparar el error cometido en el principio por el Almirante, quien creyó llegar a las Indias, originando con su producción escritural parte del problema identitario de América. De tal modo, hemos examinado tanto la fórmula comunicaciónal utilizada por los navegantes-cronistas españoles en sus relaciones con la Corona, como las categorías transtextuales de Gerard Genette en la crónica poética, modelo en donde Harris instala su visión de la historia.
25

Mujer y geografía en La espada encendida de Pablo Neruda

Müller H., Brenda January 2011 (has links)
Mujer y geografía son los dos elementos que serán estudiados en este trabajo, porque más allá de la historia contada, se puede afirmar que ambos articulan la identidad del sujeto poético y su visión de mundo en el último ciclo creativo del poeta. Será el espacio representado el elemento abordado con mayor detenimiento en este análisis, puesto que su estudio permitirá luego una mejor comprensión del rol que le cabe al personaje femenino en la fábula.
26

La prosa poética de Gabriela Mistral: identidad y discurso.

Grandón Lagunas, Olga Elisa January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena. / En esta tesis titulada, “La prosa poética de Gabriela Mistral: Identidad y discurso”, analizo especialmente los artículos y narraciones que Gabriela Mistral titula Recados, Motivos, Elogios, Materias, Siluetas, Retratos, Oraciones o Letanías, Estampas y Croquis, ya que en gran proporción pueden ser incluidos dentro del género prosa poética. Me centro en la temática maternalista dominante en ellos, en los niveles explícitos e implícitos de los discursos que los habitan, desde las perspectivas de los estudios de género (sexual) y los estudios retóricos. Postulo, desde estas perspectivas, la hipótesis referida a la problemática sobre escritura e identidad en Gabriela Mistral y que consiste en que las representaciones de la mujer o femeniles inscritas en los textos del corpus presentan un deslizamiento sexo-genérico de la escritura y de la constitución de la subjetividad, contradictorio y perturbador, siendo estas características las propias de una escritura en tensión que contiene una relación triangular centrada en la madre, frente a un padre (nombre del padre) ausente, relación que sería en rigor un modo distinto de la constitución edípica. La estructuración edípica, aunque correspondientemente descrita en la psicoanalítica freudiana tradicional, es posible de reelaborar, especialmente a través de relecturas basadas en cierta crítica literaria feminista, de acuerdo a las cuales se puede afirmar que la producción de experiencias de escritura en Mistral expresan y contienen una subjetividad en resistencia al poder patriarcal, que superaría los límites de lo edípico, los del concepto de sujeto idéntico a sí mismo, y aquellos del discurso falogocéntrico. Postulo que esta prosa en estudio es decisiva para comprender los aspectos antedichos de la producción mistraliana, en la medida en que su forma híbrida, como género literario, permite una mayor libertad de expresión a un proceso de escritura e identidad, que podemos catalogar de plural y en desplazamiento. Y así, la misma expresión (plano de lo formal) de los textos posee tensiones que, desde la perspectiva del lenguaje, también comprometen conflictivamente las dimensiones estilísticas y retóricas del discurso, tanto en su aspecto manifiesto como latente, tornándolo ambivalente.
27

Crisis de la experiencia en Cipango de Tomás Harris

Mellado Molina, Igor January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica / El presente trabajo articula una investigación que se basa en la identificación de la crisis de la experiencia y de la racionalidad moderna en el libro Cipango (1992)1 del autor Tomás Harris. Lo cual es abordado desde un punto de vista generacional intentando cuestionar versiones unilaterales de la memoria que derivan en el establecimiento de una “versión oficial” lo que implica el erguimiento de una visión totalitaria sobre el acontecimiento de distintos sucesos en la historia de chile. Lo importante en este trabajo, es considerar el surgimiento de una experiencia borrada, de una realidad silenciada, y contemplar la forma en que la literatura aporta la herramienta que permite hacer surgir estos discursos. Para estos efectos, he puesto atención en un plano artístico, el modo en que distintos mecanismos literarios como la transpolación o la sinestesia, permiten la superposición de significados que abren posibilidades de interpretación sobre eventos de la realidad identitaria de Latinoamérica. Estos mecanismos literarios articulan la superación de la crisis de la experiencia y el surgimiento de lecturas más verídicas de sucesos del pasado, apoyando un trabajo reformulador de la memoria en la literatura.
28

La imagen poética en Llanto del exiliado de Mahfud Massís

Schaaf Ruiz, Javiera January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
29

Cecilia Vicuña, por una poesía tras los orígenes

Velasco S, Florencia January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana / El trabajo que presentamos aborda algunos aspectos que consideramos relevantes de la obra escrita de la creadora chilena Cecilia Vicuña. Mediante un corpus de textos publicados por la autora y seleccionados para este estudio, podemos distinguir una recurrencia temática en su poesía en relación a una indagación originaria y un compromiso con los destinos de la humanidad y la naturaleza, las condiciones de la vida actual y la creciente pérdida de armonía global. Hacernos cargo de algunas de estas preocupaciones vicuñeanas ha requerido identificarlas y exponerlas como núcleos que han caracterizado su propuesta estética, pero sobre todo que señalan una postura ética de la vida. Para Vicuña –y es lo que nos proponemos comprobar aquí–, su poesía es una disposición que recupera un equilibrio y una memoria allí donde se han instalado lo precario y lo fútil, lo evanescente y lo descartable, y que propone una transformación paradigmática del individuo primero y de la sociedad a continuación.
30

Indigenismo, intertextualidad y metapoesía en Contradiccionario de Eduardo Llanos

Arias Rodríguez, Carlos January 2007 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura

Page generated in 0.0586 seconds