• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 108
  • 2
  • Tagged with
  • 110
  • 110
  • 96
  • 85
  • 76
  • 52
  • 44
  • 40
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 36
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La poética chanka en tres poemarios

Chillcce Canales, Edwin January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea que los poemarios Yaku-unupa yuyaynin. La memoria del agua (2009), Jarawi (2000), Llipyaykunapa qillqanampi y Donde escriben los relámpagos (2009) revelan una poética chanka que se hace visible a través de la configuración retórica del despojo: la muerte, la violencia y las situaciones líminales de los sujetos poéticos –vale decir la poética chanka– representa y actualiza acontecimientos históricos que impactaron en las regiones. Propone primero que la poesía de Ugo Carrillo muestra los residuos históricos que se construyen como símbolos chankas del despojo y el resurgimiento, cuya función es establecer un vínculo entre el pasado y el presente, entre el allá y el aquí; y segundo que la poesía de Dida Aguirre evidencia el despojo físico y simbólico (el aya o muerte) que significó la violencia política de los 80 en la zona Chanka, cuya función es revivir el fantasma de la extinción, pero también el resurgimiento y la rebeldía. Por último, la poesía de Carlos Huamán representa el traslado de esa memoria del despojo que revivió la violencia, a través de recipientes simbólicos como el zapato y la cartera, que son trasladados en la alforja por el sujeto poético en diálogo con otros espacios transnacionales. / Tesis
72

El manejo del ritmo en el verso y la prosa de Abraham Valdelomar: Teoría y estudio de casos

Ventura Vásquez, Williams Nicks January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los principios teóricos del ritmo que conoció Abraham Valdelomar y fijar los niveles de valoración que sobre el ritmo tenía el autor, los cuales le permitieron explorar su propia espiritualidad intelectual poética. Además, con un análisis rítmico de la poesía y la prosa de Valdelomar, esclareceremos en detalle la formalidad estructural y la laboriosidad rítmica que determinan sus composiciones artísticas. Desde la aparición de Abraham Valdelomar la crítica especializada se ha pronunciado enfáticamente en torno al aspecto temático de su producción literaria, dejando de lado las consideraciones rítmicas que son evidentes en sus expresiones artísticas. Por tal motivo, la tesis a desarrollar es de vital importancia para revelar la verdadera faceta del autor como compositor poético y resaltar los aspectos rítmicos que predominan en su creación. Remarcar la teoría que conoce Valdelomar y realizar un análisis rítmico del verso y la prosa, a nuestro juicio, nos permite precisar el valor del ritmo, que es la característica primordial para la consagración del proceder literario. / Tesis
73

EL Haiku en la poesía del Javier Sologuren y Alfonso Cisneros Cox

Belaúnde Degregori, Alonso 20 February 2018 (has links)
El presente trabajo analiza la aproximación al haiku de Javier Sologuren y Alfonso Cisneros Cox en el marco del creciente interés por este género a nivel latinoamericano. El análisis se centra en la comparación de los haikus con el modelo clásico japonés, tal como lo practicó Matsuo Bashō, siguiendo las teorías de los estudiosos Keene, Rodríguez Izquierdo, Rubio, Blyth y Haya Segovia. El haiku es valorado y ponderado como una expresión poética orientada a evocar un instante de experiencia en la naturaleza, logrando despertar el asombro ante la maravilla de la existencia. Los resultados del trabajo revelan la íntima afinidad de ambos poetas con el género, las modalidades de apropiación que practicaron, la priorización de ciertos aspectos estilísticos y espirituales en su comprensión del haiku, la innovación en los recursos para lograrlo y la singularidad de sus creaciones, basada en la mezcla auténtica del género con sus propias poéticas. La principal conclusión que puede desprenderse de este trabajo es que los autores asimilaron este género poético para dar forma y expresión a su particular sensibilidad e integrarlo a la tradición poética peruana. / Tesis
74

El manejo del ritmo en Canciones y otros poemas de Carlos Germán Belli: teoría y estudios de casos

Sevillano Mendoza, Giancarlo January 2017 (has links)
Describe y resalta los principios rítmicos que predominan en la creación poética de Carlos Germán Belli y las formas tradicionales de la poesía castellana que este recupera, y que servirán de molde para manifestar su visión crítica de la realidad. De este modo, se emprenderá un análisis rítmico de Canciones y otros poemas, con el fin de precisar los valores del ritmo y las formas tradicionales de la poesía occidental, en general, y en particular, la poesía italiana y española, que denotan el fundamento primordial de su consagración poética. / Tesis
75

Una poética reflexiva: análisis de la obra de Blanca Varela desde el estudio de su yo poético

Calderón Villón, Beatriz Estefanía 12 January 2021 (has links)
La presente tesis plantea que el sujeto poético de Blanca Varela es una autoficcionalización de la voz de la autora, quien busca articular su identidad y su propósito existencial. Este proceso de búsqueda ocurre mediante un diálogo constante entre el yo poético y otros personajes o interlocutores que no serían más que otras máscaras del mismo sujeto lírico. El yo poético está formado por una multitud de voces en constante diálogo, ya que su mayor preocupación es el autoexamen. Para desarrollar este análisis, se utilizan las ideas sobre el yo poético femenino de Susana Reisz y las del yo ficcionalizado de Ana Casas y José Alarcón. Finalmente, esta investigación nos revela la innegable intimidad entre poeta y yo poético. Ambos comparten el mismo discurso, ya que sostienen las mismas preocupaciones y obsesiones. Particularmente, las más significativas serán la articulación de una identidad y el enfrentamiento de esta misma con la muerte. Los intentos del yo poético por lograr un tipo de trascendencia serán ineludibles. Gracias a arduos ejercicios reflexivos y nunca dejando de lado la importancia del cuerpo, el yo poético entenderá que la idea de trascender solo se logrará a través de la carne (descendencia colectiva de la especie) y no del espíritu (identidad individual). El cuerpo será el único umbral que posibilite vida y muerte. Ambos conceptos no serán entendidos como dicotómicos, sino como parte de la totalidad de la existencia. En consecuencia, intentar fijar la totalidad o expresarla en palabras será un imposible. Las preguntas existencialistas solo tendrán respuestas a medias y la victoria frente a la muerte nunca será completa. Aquí se entiende que el leitmotif de la poética vareliana es el de persistir en la indagación a través de la escritura, así se auguren resultados inexactos y derrota.
76

El uso y la creación de mitologías en Zona dark de Montserrat Álvarez

Díaz Castillo, Rashell de Belén 26 October 2011 (has links)
En este trabajo se examinará una de las herramientas que la autora utiliza para esta lucha, escenificada en los diferentes parajes de “Zona Dark”. El uso de la mitología y la creación de ella desde personajes existentes dentro del universo del poemario, sirven como elementos denunciantes ante las injusticias que se realizan dentro de la ciudad, ubicada cronológicamente a finales de la década del ochenta e inicios de la década de los noventa.
77

Destruir para destruir : la narrativa del cambio social en la poesía de Jorge Pimentel

Dammert Bello, José Enrique 07 March 2018 (has links)
La presente tesis analiza cómo se construye la narrativa del cambio social en los tres primeros poemarios del poeta peruano Jorge Pimentel: Kenacort y Valium 10, Ave Soul y Palomino. El análisis se concentra en mostrar cómo es que las perspectivas acerca de las posibilidades del cambio social van cambiando de un poemario a otro, considerando siempre el lugar de enunciación y el tono de la voz poética como también las ideas acerca de transformación social que se manejan en cada poemario. Para el análisis, haré uso de teorías literarias contemporáneas que facilitan el estudio las posibilidades de cambio social y la manera cómo los individuos perciben su rol dentro de una sociedad. Así, se podrá hacer una evaluación de la transformación de la voz poética a lo largo de los tres primeros libros de Jorge Pimentel, y quedarán las bases para poder entender cómo es que estos cambios influyeron en la manera de escribir de este autor en libros posteriores.
78

La imposible articulación de las tradiciones hispanista e indigenista en la imagen de la mujer en Ande de Alejandro Peralta

Terbullino Tamashiro, Vladimir 07 December 2011 (has links)
En el presente trabajo, voy a demostrar que, en el poemario Ande de Alejandro Peralta, la imagen de la mujer se debe a dos tradiciones en conflicto: la hispánica y la indigenista. De esta manera, la representación femenina es heterogénea y constituye el síntoma de un conflicto cultural permanente que la vanguardia artística pretendió resolver. Para trabajar este aspecto, debo tener presente el contexto en el que se enmarca la producción del indigenismo vanguardista en los años 20, en el cual se estaba redefiniendo la estructura de los estratos sociales: la clase oligárquica perdía poco a poco la hegemonía cultural y la mesocracia se apropiaba de un capital simbólico educativo que le permitiría tener inferencia a nivel político, cultural y económico. Esto originó el surgimiento de grupos vanguardistas como Orkopata (al cual perteneció Peralta), los cuales produjeron una literatura desde las márgenes del foco capitalino y que, además, incluían diversas demandas reivindicatorias a través de sus proyectos estéticos. Por otra parte, hay que prestar atención al proyecto del indigenismo vanguardista1 No obstante, este trabajo intenta demostrar que, a pesar de este deseo, en Ande se observa la pervivencia de tópicos femeninos que responden a los discursos literarios hispánicos e indigenistas, con lo cual no se logra una real imbricación ni reelaboración del sujeto femenino. Solo en la pastora florida se percibe una creación sui generis de la imagen de la mujer a partir de su liberación de género. Con esto me interesa evidenciar el carácter heterogéneo del poemario, trasvasado por diferentes fuentes discursivas que evidencian el conflicto cultural de dos tradiciones para enfocarnos solo en la representación femenina. En otras palabras, podemos concluir que, a excepción de la Pastora florida, el personaje femenino en Ande, en buena parte, sigue los patrones de representación propios del hispanismo y el indigenismo. , en el cual se trataba de vincular a estas dos tradiciones en conflicto y evidenciaba el deseo de redefinir el imaginario nacional. En este sentido, puedo mencionar el logro en generar armonía entre la modernidad citadina y la tradición rural gracias al uso de las técnicas vanguardistas (la metáfora, la disposición tipográfica) que permiten generar vínculos que en la realidad son percibidas como inverosímiles.
79

Una habitación blanca

Castro Villalobos, Omar Jesús 01 January 600 (has links)
Una habitación blanca es un proyecto de poesía en el que indago y ensayo en torno a las relaciones entre trabajo, vivienda e intimidad desde la perspectiva de jóvenes de mi generación –nacidxs en la década de 1990– y de clase media en la ciudad de Lima. Los textos que componen este poemario aluden a ámbitos y elementos de predilección personal: espacios cotidianos, domésticos e íntimos tensionados con figuras propias del paisaje de Lima, tales como el mar, las aves, los edificios y sus características condiciones meteorológicas, así como al momento de crisis sistémica que como sociedad hemos venido atravesando en los últimos años. En cuanto a su construcción, los poemas parten de experiencias personales, conversaciones con coetáneos y la revisión de bibliografía y consumos culturales que en muchos casos son directamente citados en la composición de los textos alrededor de cada uno de los temas planteados
80

En algún lugar

Gaviria Cabrera, Mario Alonso 01 January 600 (has links)
El proyecto surge originalmente como una plaqueta de once poemas situados en la casa de mi infancia. Ahora es un poemario que habla sobre los vínculos familiares; utilizando una voz poética, basada en mío, que escribe acerca de su infancia y su presente. En la presentación de escenas y personajes, también atraviesa temas como la convivencia, la independencia, la nostalgia, la memoria, la ansiedad y la escritura. Si bien la voz poética está basada en mí y mis vínculos familiares, también cuenta con elementos de ficción que generan distancia de los poemas. La propuesta es un conjunto de cincuenta poemas ordenados cronológicamente. No por orden de escritura, sino teniendo en cuenta qué tan lejos están en el pasado, y qué tan cerca al presente. De este modo, a partir del poema posterior al subtítulo antes y allá, todos giran en torno a la infancia de la voz poética, y cada vez se acercan más al presente. Al llegar al segundo y último subtítulo, ahora y aquí, se ingresa a la sección que inicia en la adolescencia y acaba con un autorretrato en el poema final. En cuanto a la metodología, principalmente los conceptos de versos calculados (Lynch, 2010) y tarjar (Watanabe, 2021), son los que empleo para la producción de los poemas

Page generated in 0.0502 seconds