• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 108
  • 2
  • Tagged with
  • 110
  • 110
  • 96
  • 85
  • 76
  • 52
  • 44
  • 40
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 36
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

El lenguaje como "sucesión de amaneceres" : la reducción del signo a solo significante en la poesía última de Mario Montalbetti

Panzera Venturelli, Renato 16 August 2012 (has links)
El problema sobre el que discurre la tesis mediante la poesía y la crítica de Mario Montalbetti, es el de la lengua como totalidad cerrada, el del signo como ente perfecto, simétrico, con significado y significante unidos e indivisibles. El problema es que Saussure, que propone un signo así, plantea un sistema en el que tal signo no es posible. Esto a partir de tres axiomas básicos que derivan en lo que Montalbetti llama “deducción fatal”: La lengua es un sistema de signos / En la lengua sólo hay diferencias sin términos positivos / El signo es un término positivo. Por lo tanto: La lengua no es un sistema de signos. Si bien la poesía describe y denuncia el sistema anterior como insostenible, el objetivo no es en modo alguno enfrentársele a un texto como el de Saussure escrito hace más de un siglo, sino ver como esta poesía reflexiona sobre las consecuencias que derivan de esta deducción fatal y como se le presenta al nuevo sistema, su funcionamiento y sus características. La hipótesis, entonces, es la siguiente: que la poesía de Montalbetti en buena cuenta encara este problema lingüístico, y que la propuesta con la que coincide es la ya conocida solución de corregir el axioma saussureano “La lengua es un sistema de signos” por “la lengua es un sistema de significantes”. Es decir, que la poesía de Montalbetti, más que aplicar (por su misma naturaleza poética), implica la reducción Lacaniana del signo. Por esto, esta poesía puede verse como consecuencia de la deducción fatal. Parte importante de la tesis es notar como también su lingüística se opone a y critica la misma visión del lenguaje (sino al lenguaje en sí), estableciendo un fuerte vínculo con su poesía que habrá que tomar en cuenta. La metodología se basa en el análisis de poemas, partes de poemas y la continuidad temática que hay entre cada poemario, así como entre ellos. Esto revisando a su vez sus escritos teóricos. Hay puntos que la poesía esboza y que, me atrevería a decir, no pueden ser entendidos sin los ensayos. Estos ensayos no son solo complemento, son parte del objeto de estudio de esta tesis. Si trato de conectarlos con su poesía es para poder leerlos como conjunto y continuidad en ciertas circunstancias. El marco teórico es importante pues planteo que en la poesía se hace referencia a un planteamiento teórico en concreto, el que propone que, en realidad, el signo se compone solo de significante; o mejor dicho, que lo único que hay en el sistema son significantes. Esto desde Lacan y Derrida principalmente. Para el surgimiento del problema será necesario, en primer lugar, revisar algunos pasajes de Saussure. El objetivo es ver cómo es que esta poesía al alinearse con la posición híper-estructuralista que propone al significante como lo único en el sistema del que el sujeto es parte, lo reafirma y reta a posiciones que consideran que hay también significado y que todo es aprehensible. Esta poesía, en cambio, rechaza esto y denuncia cosas fuera de lugar y como el significado nace, muere, cambia, se renueva, no se encuentra, etc. A partir de esto se pueden ver confirmadas en esta poesía muchos de los postulados que surgen ante la reestructuración de lo que es la lengua. Algunos son la caída de la realidad objetiva, la naturaleza construida del signo, el lenguaje como mediador entre el sujeto y la realidad, el sujeto como constituido desde el lenguaje, el descentramiento del lenguaje y del sujeto así como lo que el lenguaje y la experiencia del sujeto no pueden atrapar. Además, la forma poética de abordar el tema nutre estos postulados renovando constantemente su significado, es decir, alineándose en su misma forma con lo que se propone. El trasfondo personal de los poemas y los contenidos vitales de los que se nutre, permiten una relación mucho más íntima y flexible con un tema como este, generalmente abordado desde la teoría.
82

“La unidad estructural de Terra incognita de Ricardo Silva- Santisteban : forma y sentido”

Guizado Yampi, Renato André 17 January 2018 (has links)
La obra poética de Ricardo Silva-Santisteban, recientemente vuelta a editar bajo el título de Terra incognita (2016), no ha recibido hasta el momento la atención que, por causa de sus interesantes cualidades y logros expresivos, merece por parte de la crítica. Por tal, esta tesis indaga por la estructura y el sentido del poemario Terra incognita, a partir de la lectura atenta y detenida de sus componentes, de donde se concluye que el libro posee un diseño unitario generado en las diversas dimensiones de los poemas en él contenidos. Con la intención de cumplir con los fines trazados, la tesis se divide en tres capítulos. El primer capítulo está dedicado a la opinión del autor y de otros críticos respecto de la obra concerniente. El segundo capítulo se aboca al estudio detenido de los poemas para demostrar la unidad en que se gesta Terra incognita pese a que su escritura ocurre a lo largo de 50 años. Este capítulo discute las artes poéticas; temas, figuraciones, rasgos de estilo, entre otros asuntos. Los análisis demostrarán la existencia de una sola concepción poética que comprende los progresivos cambios en el estilo. Por último, el tercer capítulo indaga por el significado total de Terra incognita en relación con tres posibilidades: la secuencia lineal de los conjuntos poéticos y sus consecuencias en la construcción progresiva del libro; el sentido autobiográfico de la obra; y, por último, la universalidad del sujeto lírico del poemario. / Tesis
83

El simbolismo francés y la poesía peruana: Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Eguren

Anchante Arias, Jim Alexander January 2018 (has links)
Analiza el proceso de la poesía peruana desde fines del siglo XIX hasta inicios del XX, en relación con la asimilación y el diálogo que los poetas peruanos de dicho periodo establecieron con los escritores simbolistas franceses. En ese sentido, partimos de la siguiente problemática: ¿cuáles son los aspectos estéticos e ideológicos que vinculan el Simbolismo francés con la propuesta poética de autores como Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Eguren principalmente, y en qué medida dicho vínculo se manifiesta en relación con movimientos vinculantes con la propuesta simbolista como el Romanticismo, el Parnasianismo, el Decadentismo o el Modernismo? Realiza un análisis de los principales movimientos, escuelas y, en general, propuestas artístico-literarias que destacaron en Francia a fines del siglo XIX: Parnasianismo, Decadentismo, Simbolismo, etc., con el objetivo de tener una noción mucho más clara lo que entendemos por poesía simbolista. En ese sentido, se configura un léxico operativo que nos permitirá movernos con mayor seguridad dentro de los distintos fenómenos literarios que abordaremos a lo largo de los siguientes capítulos. Además, se analiza el proceso de difusión de los simbolistas en Perú desde 1880 hasta 1920: iniciadores como Baudelaire, maestros como Verlaine, Rimbaud o Mallarmé, así como quienes formaron parte de la llamada escuela simbolista (Moréas, Laforgue o Kahn). Ello, a partir de la revisión de periódicos y revistas de la época en que hayan aparecido poemas, en el idioma original o traducciones, así como artículos y diversos estudios sobre ellos en nuestro país. También se evalúa la difusión de libros y revistas vinculados al Simbolismo que hayan venido del extranjero, tanto en su versión original como en traducciones. Se analiza la propuesta poética de Nicanor della Rocca de Vergalo, en especial su proyecto de establecer reformas en la tradición poética francesa (teóricamente, a partir de su tratado La poétique nouvelle, y en la práctica, con colecciones de poemas como Feuilles du cœur y Le livre des Incas). A decir de ciertos estudiosos, algunas de estas reformas se entienden como una suerte de anticipo del verso libre, elemento esencial en el desarrollo del Simbolismo. A ello le sumaremos el estudio de su poesía “peruana”, es decir, se abordar las implicancias estéticas e ideológicas de textos cuyo contenido tiene como marco de referencia aspectos de la cultura peruana como los periodos incaico o colonial (sobre todo en Le livre des Incas), así como la composición de sus “yaravíes”, escritos 20 exclusivamente en francés aunque relacionados en cierta medida con una tradición “híbrida” que combina los elementos andinos con los hispanos. Se estudia la poesía de Manuel González Prada, en especial a partir de su formación romántica y parnasiana, además de su rol dentro de la caracterización del modernismo hispanoamericano (se buscará problematizar la noción de “modernismo simbolista”). Así mismo, se revisará su “prescriptiva” poética a partir de su Ortometría y de otros textos de versificación y de reflexión lírica. Todo ello, con el objetivo de clarificar en qué medida su obra puede relacionarse con ciertas propuestas del simbolismo, como se trata de evidenciar con la lectura de algunos de los poemas que pertenecen básicamente a su libro Exóticas. Se analiza la obra de José María Eguren, el mayor exponente de una poesía simbolista en nuestro país. El principal objetivo es configurar una lectura intertextual entre su propuesta y la de los textos franceses vinculados a una poética del simbolismo. Además, buscaremos dilucidar los diferentes periodos de su lírica y observar en qué medida se puede establecer una suerte de “evolución” literaria (quitándole, por supuesto, cualquier connotación de jerarquización a dicho término) con el objetivo de tener una visión más profunda e integral de su poética simbolista. Así mismo, se reflexiona sobre su “teoría” estética a partir de sus motivos, muy a sabiendas de que varios de sus escritos oscilan entre el ensayo y el poema en prosa. Finalmente, se realiza una revisión del legado del Simbolismo francés en la poesía peruana de las primeras décadas del siglo XX, previa a la aparición de los “ismos” de Vanguardia o coetánea con los mismos. A partir de ello, serán de mucha utilidad conceptos como neorromanticismo, modernismo y posmodernismo. Pondremos énfasis en escritores que decidieron continuar con su labor literaria en Francia (como el caso meteórico de José Eufemio Lora y Lora), así como poetas que vivieron en Perú, pero que en cierta medida fueron difusores del Simbolismo francés o presentan alguna relación con el mismo, muy a pesar de que el “grueso” de su obra recorrió otros caminos artísticos (en especial autores como José María Barreto, Enrique Bustamante y Ballivián y Alberto Ureta). / Tesis
84

Análisis intertextual-retórico del aborto literal y la metáfora en la obra de César Vallejo

Arroyo Paredes, Daniel January 2011 (has links)
Plantea que el tema del poemario Trilce de César Vallejo es el aborto del feto y aborda está temática en el resto de la obra del poeta. Analiza un cronotopo o situaciones comunes por épocas que van desde los poemas juveniles de Vallejo pasando por Los heraldos negros hasta finales de los cuarenta y un semema común es el fracaso en el no nacimiento del hijo. Asimismo se analizará la dialogización de conceptos, el pathos o terror a la paternidad en César Vallejo como autorreferencialidad en su obra y en esquemas claramente metafóricos que lo hacen aún más complejos. / Tesis
85

De la obra orgánica a la obra órgica: experimentos lúdicos del poeta-niño en la poesía de Carlos Oquendo de Amat y Luis Hernández

León Mango, Liz Fiorella January 2019 (has links)
Los vates peruanos Carlos Oquendo de Amat y Luis Hernández se autoconfiguraron como poetas-niños a partir de su recuperación estética de la infancia como una instancia potencialmente creadora y afirmativa. Su propuesta estética común se sostuvo sobre dos pilares: el planteamiento de la inocencia y el juego como condiciones para la consumación de una plena creación artística y la asunción de una conciencia material, antropofágica y orgiástica sobre el lenguaje y la actividad creadora. Esto se evidencia en dos experimentos lúdicos que efectuaron para problematizar el concepto de obra orgánica, homogénea y acabada, central en el canon literario peruano del lapso 1920-1975: por un lado, la pueril fragmentación material de la obra de arte como si esta fuera un juguete; y por otro lado, la mezcla de diversos estilos artísticos comprendidos en un mismo nivel cual si fueran piezas de juego concretas desancladas de la historia y las individualidades. / Tesis
86

El tema de la cárcel en Trilce

Tello Cusquisibán, Olga Judith January 2018 (has links)
Busca precisar el significado de los poemas escritos en prisión (I, II, XVIII, XLI, L, LVIII), como determinar la idea de cárcel como un espacio de reclusión de sentido en las composiciones carcelarias y en el discurso poético de Trilce (Tr.) : III, V, IX, XIX, XX, XXII, XXV, XXVIII, XXXII, XXXVI, XLIV, XLVIII, LIII, LIV, LIX, LXXVII. Estudio que nos permitirá comprender el sentido de la poética del encierro en Trilce (1922), el segundo poemario de César Vallejo. Busca probar la siguiente hipótesis: existe en Trilce (1922) una poética del encierro determinada por el uso peculiar de los elementos empleados en su escritura (fonéticos, semánticos, entre otros). Esta forma peculiar del hacer atraviesa todo el poemario y constituye el motivo central de la dificultad de su comprensión. Presenta explicaciones hermenéuticas, análisis lógicos, estudios gramaticales, semánticos y lexicográficos. Además, se presta especial atención al plano simbólico de cada composición y se la entiende como una totalidad. Por tal razón, desde las marcas textuales se explica el sentido de las partes con el fin de alcanzar una comprensión cabal del poema. Con el fin de sustentar la hipótesis en las huellas textuales del poemario, se analiza la construcción del sentido a través de la interpretación detallada de los elementos que intervienen en el mismo, siempre destacando la noción de “encierro”. / Tesis
87

El libro de barro de Blanca Varela: Lo hallado y lo perdido y su relación con la memoria

Huamancayo Vasquez, Alba Joana 26 June 2023 (has links)
Esta tesis estudia la presencia de un sujeto poético contemporáneo que cuestiona y reconoce su fragmentariedad respecto a lo que le rodea. Así, se plantea que en El libro de barro se encuentra este sujeto angustiado y desconcertado frente a lo perdido por el tiempo. Un motivo recorre el poemario: lo hallado y lo perdido manifestado a través de la metáfora de “la vértebra perdida” o “el huesecillo frágil”. Este es el enigma que regresa una y otra vez para que el sujeto se interrogue sobre su propia historia. Así, los poemas exhiben la agobiante batalla del sujeto al enfrentarse con lo despojado por el tiempo, en el que interviene activamente la memoria. En este proceso surge el deseo insatisfecho de recuperar un momento de la infancia y que remite al origen del malestar de lo ausente. Revelar el pasado es una tarea complicada, pues implica un confrontamiento constante entre dos dimensiones, lo consciente y lo inconsciente. En la presente investigación, los poemas que contienen este poemario serán analizados y agrupados en tres capítulos que corresponden a la misión compleja de un sujeto poético en el redescubrimiento de su historia: la exploración del origen, el deseo insatisfecho y la conciencia de tiempo y muerte. Estos se basan en temas centrales que engloban el poemario de Blanca Varela y que facilitan el acercamiento del lector respecto a un sujeto que confronta una realidad compleja y fragmentada.
88

La configuración de lo grotesco en En alabanza del bolo alimenticio de Carlos Germán Belli

Vidal Magariño, José Miguel 12 December 2011 (has links)
Mi hipótesis consiste en probar que en Alabanza del bolo alimenticio construye un espacio poético donde la opresión que las jerarquías imponen sobre los seres es temporalmente desmantelada por la instauración de un ambiente lúdico y festivo. Pretendo probar que el poemario construye un universo poético donde se presenta el enfrentamiento de lo tradicionalmente tipificado como mundo inferior y superior en el marco de un orden oficial jerarquizado; encarnado este último en la figura del alma y otros personajes opresores. Se trata de una lucha en la cual el cuerpo es revalorado en cuanto a su material grotesco y sus potencialidades de renovar la vida. Este estudio, pues, busca demostrar que la empresa de Belli en En alabanza del bolo alimenticio es la de carnavalizar el mundo poético construido y que en esta carnavalización se ve incluido todo el poemario en todos sus niveles, implicados en ello tanto la forma como el contenido. Por medio de este postulado, la intención de mi tesis apunta a indagar las relaciones entre el libro de Belli y el denominado canon grotesco. Dado que prácticamente la única herencia que se ha estudiado en la trayectoria creadora del poeta corresponde a los vínculos con la poesía culta del Renacimiento y del Barroco español, mi tesis pretende demostrar la profunda filiación de esta obra particular del poeta peruano con un conjunto de textos procedentes de otra tradición literaria casi no estudiada por la crítica: la tradición de la literatura popular cómica medieval. He dividido la tesis en una introducción y 3 capítulos, los cuales están organizados como los tres niveles que estructuran el poemario desde la perspectiva de la configuración de un universo poético basado en un sistema de imágenes grotescas. Cada uno de estos capítulos se detiene a analizar un poema representativo del libro, de manera que el examen de los tres poemas busca brindar una visión representativa y coherente del conjunto. Por último, he utilizado como metodología de análisis de mi objeto de estudio, en primer lugar, las teorías sobre lo grotesco cómico de Mijail Bajtín y, en segundo lugar, los estudios de Oldřich Bělič sobre el verso español. La perspectiva teórica me permite aproximarme al sistema de imágenes de los textos y el acercamiento estilístico me proporciona mayor rigurosidad en la interpretación metafórica. Mis conclusiones finales son que 1) En alabanza del bolo alimenticio ha logrado configurar un universo poético único y particular a partir de la relación intertextual con modalidades paródicas propias y conocidas, y de la reelaboración del conjunto de imágenes grotescas de los textos paródicos medievales y renacentistas; y que 2) el tono triunfal y celebratorio de este libro, generado por la profundización en el material grotesco en su vena cómica, puede servir como una aproximación que explique el tan mentado cambio de tono en la poesía belliana.
89

Los viajes del lector : la construcción de su subjetividad en el poemario Vigilia de los sentidos de Jorge Wiesse

Blanco Chávez, Jhulina Anaís. 09 May 2011 (has links)
Una de las premisas de este trabajo es que la , en el poemario, surge de la confrontación de distintas posturas que explican la construcción de la subjetividad del lector en ambas secciones. lectura lúdica, como práctica social letrada, tiene sus raíces en la lectura humanista moderna. Como indica Terry Eagleton, esta define al lector como un sujeto libre, creativo y reflexivo, aunque esta forma de subjetividad se convierte en una cárcel cuando no se tiene en cuenta que es efecto de fuerzas sociales e inconscientes (Eagleton 24). Por lo tanto, las teorías narrativas sobre la lectura oscilan entre la propuesta de un lector activo que controla al texto, y la manipulación del lector por el texto (Culler, Lectores y lectura 66).
90

Habitó entre nosotros : tensión humana y divina en el Jesucristo de José Watanabe

Zegarra Chiappori, Magdalena Lucía 09 May 2011 (has links)
El Catecismo actual de la Iglesia Católica afirma que "Jesucristo posee dos naturalezas, la divina y la humana, no confundidas, sino unidas en la única Persona del Hijo de Dios" (126). Este dogma se fundamenta en una larga tradición histórica, ya que desde el cuarto Concilio Ecuménico de Calcedonia se reconoce que en Cristo la diferencia de naturalezas de ningún modo queda suprimida por su unión. Por el contrario, ambas vertientes desembocan en un único sujeto, Jesús, Hijo del hombre.1 De esta forma, el credo católico sostiene que en la persona de Cristo lo divino y lo corpóreo se encuentran en armonía, y que es en su destino mesiánico donde la voluntad humana se subordina sin oposición al Plan celestial. En Él las dos naturalezas no son opuestas, sino cooperantes: la doctrina construye así a un sujeto integrado; la figura de Jesús articula en una totalidad cerrada su faceta humana y divina sin aparente conflicto.

Page generated in 0.0591 seconds