• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 108
  • 2
  • Tagged with
  • 110
  • 110
  • 96
  • 85
  • 76
  • 52
  • 44
  • 40
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 36
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El episodio de la conquista análisis del ideologema del encuentro de Cajamarca en tres poemarios contemporáneos

Morales Falcón, Carlos Alberto January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Centra las repercusiones, en el género de la poesía, del episodio histórico del “Encuentro de Cajamarca”, en donde las huestes de Francisco Pizarro se “encuentran” con las del inca Atahuallpa – el verano del 16 de noviembre de 1532– instaurando, desde entonces, el choque simbólico que configurará el mapa mental de la sociedad peruana, en donde, para un grupo, vendría a ser la instauración de un orden e ingreso a la historia occidental y, para otro grupo, el inicio a un caos y desmoronamiento de la realidad, delimitando el mundo de los dominante (los españoles, “los blancos”) y los dominados, los indios (o “cobrizos”) . Es evidente que, desde entonces, se irán separando, esquemáticamente estos dos grupos en conflicto (aunque señalando un conflicto real), con intereses ideológicos contrapuestos que serán la constante en las “representaciones” poéticas del episodio de Cajamarca, y aún de la poesía contemporánea vinculada a los procesos sociales. / Tesis
52

La configuración de lo grotesco en En alabanza del bolo alimenticio de Carlos Germán Belli

Vidal Magariño, José Miguel 12 December 2011 (has links)
Mi hipótesis consiste en probar que en Alabanza del bolo alimenticio construye un espacio poético donde la opresión que las jerarquías imponen sobre los seres es temporalmente desmantelada por la instauración de un ambiente lúdico y festivo. Pretendo probar que el poemario construye un universo poético donde se presenta el enfrentamiento de lo tradicionalmente tipificado como mundo inferior y superior en el marco de un orden oficial jerarquizado; encarnado este último en la figura del alma y otros personajes opresores. Se trata de una lucha en la cual el cuerpo es revalorado en cuanto a su material grotesco y sus potencialidades de renovar la vida. Este estudio, pues, busca demostrar que la empresa de Belli en En alabanza del bolo alimenticio es la de carnavalizar el mundo poético construido y que en esta carnavalización se ve incluido todo el poemario en todos sus niveles, implicados en ello tanto la forma como el contenido. Por medio de este postulado, la intención de mi tesis apunta a indagar las relaciones entre el libro de Belli y el denominado canon grotesco. Dado que prácticamente la única herencia que se ha estudiado en la trayectoria creadora del poeta corresponde a los vínculos con la poesía culta del Renacimiento y del Barroco español, mi tesis pretende demostrar la profunda filiación de esta obra particular del poeta peruano con un conjunto de textos procedentes de otra tradición literaria casi no estudiada por la crítica: la tradición de la literatura popular cómica medieval. He dividido la tesis en una introducción y 3 capítulos, los cuales están organizados como los tres niveles que estructuran el poemario desde la perspectiva de la configuración de un universo poético basado en un sistema de imágenes grotescas. Cada uno de estos capítulos se detiene a analizar un poema representativo del libro, de manera que el examen de los tres poemas busca brindar una visión representativa y coherente del conjunto. Por último, he utilizado como metodología de análisis de mi objeto de estudio, en primer lugar, las teorías sobre lo grotesco cómico de Mijail Bajtín y, en segundo lugar, los estudios de Oldřich Bělič sobre el verso español. La perspectiva teórica me permite aproximarme al sistema de imágenes de los textos y el acercamiento estilístico me proporciona mayor rigurosidad en la interpretación metafórica. Mis conclusiones finales son que 1) En alabanza del bolo alimenticio ha logrado configurar un universo poético único y particular a partir de la relación intertextual con modalidades paródicas propias y conocidas, y de la reelaboración del conjunto de imágenes grotescas de los textos paródicos medievales y renacentistas; y que 2) el tono triunfal y celebratorio de este libro, generado por la profundización en el material grotesco en su vena cómica, puede servir como una aproximación que explique el tan mentado cambio de tono en la poesía belliana. / Tesis
53

Los viajes del lector : la construcción de su subjetividad en el poemario Vigilia de los sentidos de Jorge Wiesse

Blanco Chávez, Jhulina Anaís. 09 May 2011 (has links)
Una de las premisas de este trabajo es que la , en el poemario, surge de la confrontación de distintas posturas que explican la construcción de la subjetividad del lector en ambas secciones. lectura lúdica, como práctica social letrada, tiene sus raíces en la lectura humanista moderna. Como indica Terry Eagleton, esta define al lector como un sujeto libre, creativo y reflexivo, aunque esta forma de subjetividad se convierte en una cárcel cuando no se tiene en cuenta que es efecto de fuerzas sociales e inconscientes (Eagleton 24). Por lo tanto, las teorías narrativas sobre la lectura oscilan entre la propuesta de un lector activo que controla al texto, y la manipulación del lector por el texto (Culler, Lectores y lectura 66). / Tesis
54

Habitó entre nosotros : tensión humana y divina en el Jesucristo de José Watanabe

Zegarra Chiappori, Magdalena Lucía 09 May 2011 (has links)
El Catecismo actual de la Iglesia Católica afirma que "Jesucristo posee dos naturalezas, la divina y la humana, no confundidas, sino unidas en la única Persona del Hijo de Dios" (126). Este dogma se fundamenta en una larga tradición histórica, ya que desde el cuarto Concilio Ecuménico de Calcedonia se reconoce que en Cristo la diferencia de naturalezas de ningún modo queda suprimida por su unión. Por el contrario, ambas vertientes desembocan en un único sujeto, Jesús, Hijo del hombre.1 De esta forma, el credo católico sostiene que en la persona de Cristo lo divino y lo corpóreo se encuentran en armonía, y que es en su destino mesiánico donde la voluntad humana se subordina sin oposición al Plan celestial. En Él las dos naturalezas no son opuestas, sino cooperantes: la doctrina construye así a un sujeto integrado; la figura de Jesús articula en una totalidad cerrada su faceta humana y divina sin aparente conflicto. / Tesis
55

La propuesta teleológica alegórica en el poema ¡Salve, Spes! de Carlos Germán Belli

Valverde Molina, Luis Tadeo 05 October 2017 (has links)
La presente tesis pretende conectar propuestas teleológicas con la poética planteada por Carlos Germán Belli en su extenso poema ¡Salve, Spes! Un objetivo es demostrar que este poema es un hito del desarrollo diacrónico de la poética belliana, ya que codifica tanto una singular propuesta de creación lírica, así como un entramado conceptual ético que funciona como fundamentación temática del poema. La primera parte de la tesis está enfocada en el marco teórico sobre teleología, planteada en tratados aristotélicos y, posteriormente, desarrollada por reelaboraciones de terapéutica e identidad moderna que plantean las obras filosóficas de Ernst Bloch, Charles Taylor y Martha Nussbaum. La segunda parte de la tesis establece límites para la interpretación y comparación de ¡Salve, Spes! en el corpus poético belliano. Se demuestra que el poema de Belli propone la resolución de tensiones temáticas e imbricaciones estilísticas en este punto particular de su producción, en el cual la figura de la Spes funciona como alegoría central que consolida dicho proceso. El análisis de los tópicos recurrentes, la unidad métrica y la intertextualidad dariana sirven para demostrar que ¡Salve, Spes! funciona como una renovación celebratoria de motivos formales, simbólicos y alegóricos en el universo conformado por Belli. / Tesis
56

"¿Qué puedo yo agregar / a tanto silencio / sino silencio? : el silencio como elemento estructurador del poemario De Materia Verbalis de Jorge Eduardo Eielson

Romero Suárez, Daniel 30 June 2017 (has links)
El presente trabajo analiza cómo diversas concepciones sobre el silencio son parte importante de la poética del poeta peruano Jorge Eduardo Eielson y, de manera específica, cómo estas son un elemento estructurador de la significación del poemario De materia verbalis. Para cumplir con esto, se parte de una investigación de las perspectivas del silencio presentes en pensamiento creativo del Eielson. De esta manera, se encuentran tres vertientes del silencio: la eliminación o atenuación de la retórica entendida de manera peyorativa, el silencio como anulación del yo propio de la mística cristiana y el silencio-nada de la perspectiva del budismo zen. Luego de establecer esta poética del silencio, se lleva a cabo un análisis minucioso de cada uno de los poemas de De materia verbalis para proponer que deben ser leídos teniendo en cuenta la mencionada poética. Lo que se descubre es que la voz poética evoluciona hacia una experiencia afín al silencio. De manera principal se explica cómo, a partir del silencio entendido en los parámetros del budismo zen, se logra, al menos temporalmente, una fusión con el cosmos entero y trascender la individualidad del yo poético y de la escritura. / Tesis
57

Destruir para destruir : la narrativa del cambio social en la poesía de Jorge Pimentel

Dammert Bello, José Enrique 07 March 2018 (has links)
La presente tesis analiza cómo se construye la narrativa del cambio social en los tres primeros poemarios del poeta peruano Jorge Pimentel: Kenacort y Valium 10, Ave Soul y Palomino. El análisis se concentra en mostrar cómo es que las perspectivas acerca de las posibilidades del cambio social van cambiando de un poemario a otro, considerando siempre el lugar de enunciación y el tono de la voz poética como también las ideas acerca de transformación social que se manejan en cada poemario. Para el análisis, haré uso de teorías literarias contemporáneas que facilitan el estudio las posibilidades de cambio social y la manera cómo los individuos perciben su rol dentro de una sociedad. Así, se podrá hacer una evaluación de la transformación de la voz poética a lo largo de los tres primeros libros de Jorge Pimentel, y quedarán las bases para poder entender cómo es que estos cambios influyeron en la manera de escribir de este autor en libros posteriores. / Tesis
58

De la sierra a la poesía : el indigenismo en Los heraldos negros de César Vallejo

Ríos Gálvez, Paulina Angélica January 2008 (has links)
El objetivo de este trabajo es analizar desde una perspectiva indigenista el poemario Los heraldos negros (1918) de César Vallejos. Para ello, nos basaremos en las reflexiones sobre indigenismo que propone José Carlos Mariátegui. Ángel Rama y Antonio Cornejo Polar. Lo que intentaremos demostrar entonces, a través de un análisis textual, será la presencia de la figura y cosmovisión indígena en la mencionada obra de Vallejos.
59

Crónica de una dolencia vindicada

Ballón Aguirre, Enrique 25 September 2017 (has links)
No description available.
60

Los “Poemas underwood” de Martín Adán

Vich Flórez, Víctor 12 April 2018 (has links)
Este ensayo estudia los “Poemas underwood” que Martín Adán incluyó en “La casa de Cartón” (1928). Por sus características formales, se trata de uno de los textos más importantes de la vanguardia peruana y se trata, además, de una de las primeras y más contundentes críticas al discurso de la modernidad inaugurado en ese entonces. Me ha interesado analizar muchas de las principales imágenes de este poema a fin de rastrear no solo cuáles son los principales cambios sociales que ahí se representan, sino cómo la voz poética va configurando un contundente arsenal de respuestas críticas a ellos. / In this essay I study the “Underwood Poems” that Martin Adan included in “La Casa de Carton” (1928). Its formal characteristics make these poems one of the most important texts of the Peruvian vanguard, as well as they establish one of the most resounding criticism to the modernity discourse of the era. I am particularly interested in analyzing one of the main images of this poem in order to trace not only the principal social changes that are represented but also how the poetic voice configures a compelling armor of critical responses to these changes.

Page generated in 0.0627 seconds