• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 108
  • 2
  • Tagged with
  • 110
  • 110
  • 96
  • 85
  • 76
  • 52
  • 44
  • 40
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 36
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Marco Martos: entre quejas y contentamientos: análisis retórico argumentativo

Carbajal Quiñonez, Juan Carlos January 2017 (has links)
Profundiza en el estudio de Cuaderno de quejas y contentamientos de Marcos Martos Carrera. Analiza la pertinencia de la retórica general textual como método de interpretación del discurso poético, e inicia la comprensión de su cosmovisión a través de los campos retóricos, propuestos por Stefano Arduini. Identifica los elementos de la poesía coloquial y el tono conversacional de la obra, a partir de los campos figurativos y las técnicas argumentativas. Encuentra las estructuras expresivas que unen el lenguaje poético y el lenguaje cotidiano a través de las figuras retóricas y las metáforas de la vida cotidiana. / Tesis
62

La tesis de César Vallejo: el romanticismo en la poesía castellana (1915). Propuesta de edición crítica

Flores Heredia, Gladys January 2018 (has links)
Contribuye al conocimiento sistemático de una de las obras de César Vallejo poco estudiadas por la crítica nacional e internacional. Se trata del primer libro que el poeta publicó bajo el título El Romanticismo en la poesía castellana (1915), tesis que Vallejo defendió el 22 de septiembre de 1915, frente a un jurado conformado por José María Checa (Rector), Julio F. Quevedo Lizarzaburo y Eleazar Boloña (Replicantes) y los doctores Cecilio Cox y Saniel Chávarry. El primero de estos (Cox) fue reemplazado por don Guillermo E. Ramírez. / Tesis
63

La creación o la vida : el sujeto poético ante una falsa elección en Belleza de una espada clavada en la lengua de Emilio Westphalen

Flores Alemán, Marco Antonio 27 June 2011 (has links)
Luego de sacar a la luz dos poemarios en la década del treinta, y con cuarenta y cinco años de silencio en el medio, Emilio Adolfo Westphalen decidió publicar un nuevo conjunto de poemas: Belleza de una espada clavada en la lengua. Allí incluyó algunos versos de su juventud y lo más reciente de sus escritos para ese momento1 . Ese poemario, que marcó el retorno del autor a la poesía, es el objeto de estudio de la presente investigación. Para la década del ochenta, casi no se conocía la obra de Westphalen y prácticamente no se contaba con ediciones de sus primeros poemarios (Ferrari: 285-6). De hecho, aun hoy contamos con pocas aproximaciones académicas a su obra. Hay, ciertamente, una considerable cantidad de artículos publicados en diarios y revistas, en los cuales se alaba la poesía de Westphalen, sin profundizar en detalles. De los pocos libros completos que se han escrito sobre su obra, casi siempre el objeto de análisis han sido sus dos primeros poemarios2 (ambos de la década de 1930). Sin embargo, existen importantes diferencias entre aquellos libros y el objeto de estudio de este trabajo. En ese sentido, los estudios que Roberto Paoli (1985) y Américo Ferrari (1990) hicieron de la poética de Westphalen (sobre todo, en lo referente a la relación del poeta con el lenguaje) adelantaron la comprensión de la negada correspondencia entre la poesía y la realidad que vamos a poner en relieve. La presente investigación pretende ampliar las observaciones acerca de la segunda parte de la obra westphaleana.
64

Nostalgia de permanencia : un análisis del deseo en La piedra alada de José Watanabe

Pizardi Villaverde, Giovanni Antonio 27 June 2011 (has links)
La obra poética de José Watanabe es un caso singular dentro de la poesía peruana, pues es evidente la influencia de dos tradiciones en ella: la tradición poética japonesa, así como la poesía narrativa, esta última, de cultivo abundante durante la década del 70. Por un lado, su obra recoge elementos propios de la poesía desarrollada durante la década del 70: “ironía cínica e irreverente, coloquialismo, sustento narrativo y la exploración de los métodos de composición” (González-Vigil: 148). De otro lado, las semejanzas entre su poesía y la forma poética japonesa conocida como haiku resultan más que llamativas y provocan en el lector un sentimiento de intriga por ver retratados espacios, que ya habían sido retratados con anterioridad en la poesía peruana, desde una perspectiva distinta . Es la “mirada oriental” del poeta la que resulta atrayente para un lector desacostumbrado a la misma y la que, a través de un lenguaje llano, que nos remite a la cotidianeidad, ciñe su obra de una densidad simbólica abierta a las sugerencias más complejas, lo que da como resultado una poesía dueña de una engañosa sencillez. Así, se ha definido a su poesía como una síntesis de la tradición oriental y de la tradición occidental, siendo este el rasgo singular que la caracteriza.
65

Dos blasones en Trilce de César Vallejo

Iparraguirre Castro, Alexis Vladimir 23 June 2011 (has links)
Con frecuencia, la radical novedad de un poemario como Trilce de César Vallejo ha obstaculizado la percepción en éste de temas literarios y modelos de escritura que son fieles a la tradición expresiva propia del ámbito artístico del autor y se ha destacado, por el contrario, su propósito de trasgresión artística, epistemológica y política, de orientación vanguardista (Faúndez; Rivera-Barnes). Aunque se ha reconocido que perviven en sus textos algunos ritmos y vocabulario de influencia modernista (Martos y Villanueva 17; González Vigil, “Prólogo” XXI), no es usual destacar la supervivencia de otros tópicos y menos enfatizar su papel central en la expresión artística de las ideas sobre la poesía de Vallejo.
66

Ave soul : hacia un franco y verdadero proceso de ruptura : la construcción de un nuevo sujeto en la poesía de Jorge Pimentel

Ramírez González del Riego, Jorge Alfonso 29 August 2016 (has links)
La presente tesis, titulada Ave Soul: Hacia un franco y verdadero proceso de ruptura. La construcción de un nuevo sujeto en la poesía de Jorge Pimentel, tiene como objetivo analizar algunos poemas del libro Ave Soul, del poeta peruano Jorge Pimentel, con el propósito de mostrar el descentramiento y la alienación subjetivos como una verdad personal y fundamental del sujeto que le permite replantear su identidad y su relación con el mundo bajo el deseo de construcción de un nuevo orden social. Ave Soul es un libro que llama la atención por la luminosidad, la simpleza y la potencia de su lenguaje, desde el cual accede con vitalidad y agudeza a lo más íntimo del sujeto para ponerlo en conexión con el mundo. He organizado la tesis de tal forma que en el primer capítulo me dedicaré a analizar cómo es que se lleva a cabo la escisión del sujeto, representado por la voz poética, con aquello que, desde el exterior, llama su atención y se configura como lo más auténtico de su ser. En el segundo capítulo mostraré cómo es que el poemario plantea que aquel encuentro tiene como efecto una verdad ineludible para el sujeto en cuestión, desde la cual debe de trabajar y a la que debe contrastar con el mundo exterior, cambiando su forma de ser para el mundo. Finalmente analizaré cómo el poemario muestra la posibilidad de que el sujeto incida en el mundo a partir de su cambio subjetivo, con la intención de reformularlo a partir de valores que hoy en día la realidad actual no admite. Finalmente, en la conclusión, detallaré tres motivos importantes por los que considero necesario seguir investigando y analizando este poemario.
67

Mitología privada, angustia y compensación en la poesía de José Watanabe

Sbarbaro Dociak, Edmundo José 24 June 2011 (has links)
La importancia de la obra poética de José Watanabe (Laredo, La Libertad, 1946), tanto en el ámbito de la literatura peruana como fuera de ella, ha sido continuamente resaltada a lo largo de los últimos veinte años, en especial desde que su poemario El huso de la palabra (1989) fuera considerado —a través de una encuesta de la revista Debate— el mejor libro de poesía publicado en el Perú en la década del ochenta. Asimismo, el crítico peruano González Vigil considera Historia Natural (1994) como uno de los quince mejores libros peruanos del siglo XX. Por otro lado, su importancia en el extranjero ha sido refrendada con la distinción honorífica “José Lezama Lima” que en el año 2002 le diera Casa de las Américas. Además han aparecido dos antologías de su obra; la primera en inglés bajo el título Path Through the Canefields (Edinburgh: White Adder Press, 1997), y la segunda con el nombre de El guardián del hielo (Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2000). Pero, no obstante el interés que su obra suscita, la poesía de Watanabe solo ha motivado la composición de artículos, entrevistas y breves ensayos dedicados a analizar sin rigurosidad —a nuestro entender— la poesía de este autor. De esta manera, frente al vacío crítico existente y con el propósito de contribuir a la comprensión cabal de la poesía de Watanabe, se hace pertinente un estudio minucioso y sistemático como la tesis que ahora presentamos.
68

El poema en prosa en Hollywood de Xavier Abril

Vallejos Armas, Rony Isaac 03 November 2014 (has links)
El poema en prosa es un género poco estudiado en nuestras aulas universitarias. Un género relativamente moderno que se ha gestado y consolidado como método de escritura en algunos poetas peruanos e hispanoamericanos contemporáneos como Julián del Casal, Vicente Huidobro, Jorge Eduardo Eielson, Jorge Pimentel, entre otros. Para conocer más acerca del origen de este tipo de composición habría que remontarnos a los siglos XVIII y XIX. Algunas de las causas que diera como consecuencia el surgimiento del poema en prosa estarían en el romanticismo. Su espíritu de libertad creadora, su rebeldía por romper con la armonía de un texto en prosa, e impregnarle una nueva mirada que rompa con la expectativa del lector y su unidad narrativa son algunos de los elementos causales de su aparición. El estilo podría también definir un poema en prosa, mucho más allá de su lirismo o predisposición narrativa. / Tesis
69

La reinvención moderna de la poesía peruana desde la conciencia metapoética

Morillo Sotomayor, Alex January 2017 (has links)
Analiza la conciencia metapoética a partir de obras poética de González Prada, José María Eguren y César Vallejo. Reafirma la idea de que en la escritura de González Prada existe un tipo de agente creativo no solo gestor de la renovación del lenguaje poético de nuestra tradición, sino también un forjador de un tipo de pensamiento con el que buscó redefinir la poesía a partir de su sintonía con las demás formas de conocimiento de inicios del siglo XX. Estudia la producción ensayística y poética de José María Eguren. Demuestra que la intuición egureniana, a la que se le ha atribuido muchas veces la revelación de correspondencias profundas y misteriosas de la realidad a partir de un lenguaje catalogado de sugerente, es parte de un sistema complejo de pensamiento que halló en la noción de lo poético un pretexto ideal para edificar un visión multiexpresiva sobre el arte, una visión que desde esta investigación definimos como multidimensional. Estudia el pensamiento vitalista de César Vallejo. Dicha vitalidad es clave para explicar la trascendencia de la conciencia metapoética, toda vez que, según este autor, el arte verbal es una manifestación esencial que contribuye con el perfil productivo y revolucionario del hombre moderno. La poesía es capaz de poner en funcionamiento un tipo de razonamiento concreto que provoque la transformación de la sensibilidad humana. Dicha transformación toma la forma de una operación en el dominio del poema que revela las diversas fuerzas, materialidades, lógicas y expectativas del quehacer poético mismo, como parte de una ficcionalización que negocia con el lector una nueva perspectiva respecto al lenguaje y al conocimiento. / Tesis
70

Las vanguardias en Trilce : una concepción de la creatividad y del ser humano

Palma Melena, Martín Fidel 10 April 2013 (has links)
Al ser publicado en 1922, el poemario Trilce resulta siendo un fenómeno vanguardista demasiado desproporcionado para toda la vanguardia por entonces existente en el Perú; un fenómeno demasiado desproporcionado también para la poca o ninguna vanguardia conocida por Vallejo (como después veremos, en el mejor de los casos, el poeta peruano tenía un conocimiento muy precario de estos movimientos artísticos). Entonces, ¿cómo Vallejo consigue en Trilce ser tan vanguardista si conocía poca o ninguna vanguardia y si en el Perú de 1922 la vanguardia existente era muy escasa? Nuestra tesis responde a esta pregunta proponiendo lo siguiente: Vallejo sintoniza en Trilce con las vanguardias (no por tópicos sino por sensibilidad) porque tenía bien interiorizada una creatividad concebida como libérrima. Sin embargo, debemos hacer una aclaración: en Vallejo, tal concepción de la creatividad no es un simple propuesta estética o una simple definición o idea; más bien, es parte de su estructura mental; de su matriz mental; de su forma mentis… Vallejo era un hombre de muchas contradicciones en lo político, en lo religioso, en lo existencial y en lo artístico. Por ende, en medio de tanta contradicción, si algo permanente existe debe buscarse no en sus ideas (acaso muy volubles y contradictorias a lo largo de la vida del vate liberteño); debe buscarse más bien en la matriz mental donde anidaban tales ideas… / Tesis

Page generated in 0.0885 seconds