• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 108
  • 2
  • Tagged with
  • 110
  • 110
  • 96
  • 85
  • 76
  • 52
  • 44
  • 40
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 36
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Motivos de José María Eguren como arte poética de la miniatura y visión de la fotografía

Valdivia Dávila, Gonzalo Javier 20 July 2023 (has links)
Motivos de José María Eguren es un libro de estética donde el poeta dice su experiencia de cuatro poemarios, pintura, paseos por bosques, amor a la música y artes desde la antigüedad hasta 1930 y 1931, donde las vanguardias ya han experimentado lo suficiente con el arte para que este peruano demuestre en sus ensayos sobre distintos ideales, que nacen de la inspiración como luz que se va perfilando en la mente del artista en el atelier del bosque, le mueve a llevar sus recursos al tope, calibra su método y saberes y con la conciencia de virtudes absolutas ancladas en Dios; crea obras de letras y otras disciplinas para el buen goce del público. La aldea evoluciona en Cosmópolis y todo legado es una miniatura de un continuum del arte que se encuentra para la época con la fotografía, otra forma de empequeñecer los universos de belleza y ficción para acercarlo a la vista. Todo creador como vivió activamente Eguren tiene su tiempo para proponer perspectivas de cada motivo y luego virar hacia el descanso del retiro, tras una vuelta al orden, donde las cuestiones de fondo metafísicas serán examinadas por una comunidad de continuadores. / Motives by José María Eguren is a book where the poet tells his experience of four poemaries, painting, walks by the forests, love for music and arts since the antiquity up to 1930 and 1931, when the vanguardist movements had already experimented enough with the art for this Peruvian shows in his essays about several ideals, which born from the inspiration as a light which takes form in the mind of the artist in the atelier of the forest, he is moved to take his resources at top, caliber his method and knowledges and with the conscience of absolute virtues affix in God; he creates works of letters and other disciplines for the good pleasure of the public. The village evolves in Cosmopolis and every legacy is a miniature of a continuum in art which meets at that time with photography, other way of shrink the universes of beauty and fiction to move closer to the sight. All creator like Eguren lived actively has his time to propose perspectives about every motive and then turn to the rest of retirement, after a return to order, where the metaphysical matters of core will be examined by a community of followers.
102

Naturaleza y función de los símbolos en el poemario Simbólicas de José María Eguren

Anchante Arias, Jim Alexander 21 February 2012 (has links)
La presente tesis es un estudio analítico-interpretativo del poemario Simbólicas (1911) de José María Eguren. Sobre la base de los alcances de la neorretórica y la teoría del símbolo poético, se busca dilucidar la naturaleza y función de los símbolos en el mencionado libro. Para ello se parte de las mismas reflexiones del poeta sobre el símbolo en sus Motivos, así como de la relación entre estas reflexiones y los poemas del libro que nos compete. Además, se problematiza la diferenciación de tres estrategias retórico-figurativas esenciales en el libro: la metáfora, la alegoría y el símbolo. Se busca analizar estas estrategias en correspondencia con el marco teórico formulado, el cual concuerda con la propuesta lírica egureniana en su representación de los símbolos como imágenes que nos hacen comprender y a su vez construir una realidad que, en este caso, es su particular universo poético. / Tesis
103

Poesía y transformación social en Zona dark de Montserrat Álvarez y Ya nadie incendia el mundo de Victoria Guerrero

Dammert Bello, Jose Enrique 01 February 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objeto de estudio dos de los poemarios más leídos e influyentes de los últimos tiempos de la poesía peruana: Zona dark (1991) de Montserrat Álvarez y Ya nadie incendia el mundo (2005) de Victoria Guerrero. El objetivo es analizar y comparar las formas en las que ambos libros representan el mundo en el que son producidos y las diferentes propuestas de transformación social contenidas en ellos. Para ello serán útiles herramientas de la teoría literaria y crítica contemporánea, específicamente aquellas vinculadas al manejo del lenguaje poético, a la relación entre literatura y política, y a las formas de violencia existentes en el panorama nacional y mundial contemporáneo. Ambos libros realizan una crítica de las estructuras sociales de la realidad de la que emergen, poniendo énfasis en las formas de violencia visibles e invisibles que atraviesan la experiencia individual y colectiva: el conflicto armado interno, la desigualdad social producto de la herencia colonial, los mecanismos de represión autoritarios, la violencia de género, y el deterioro de los vínculos sociales y las iniciativas colectivas. En ese sentido, los poemarios proponen aperturas hacia distintas miradas respecto a la configuración social desde las claves y dinámicas de la poesía a través de un trabajo con el lenguaje y las representaciones del mundo. Zona dark incide en las fallas y el agotamiento de las estructuras sociales y opta por la distancia frente a las formas existentes de comunidad, mientras que Ya nadie incendia el mundo explora la necesidad de la recuperación de la voz en ambientes represivos y la participación en los procesos a través de los cuales se construye la realidad
104

Doble invocación y venida de los Dioscuros : las transformaciones en las isotopías temáticas de la muerte, del amor y de la escritura en Amour á mort de César Moro

Olivera Mendoza, Luis Mauricio 03 March 2017 (has links)
La pregunta que formula la presente investigación gira en torno a las razones por las cuales César Moro escogió el mito de los Dioscuros para su poemario Amour à mort. En los párrafos que siguen se revisará las opiniones críticas de varios grupos de intelectuales que, a nuestro criterio, han aportado argumentos generales y específicos que proporcionan lucidez y debate en el camino hacia una de las posibles respuestas satisfactorias a la pregunta. En principio, los razonamientos críticos sobre la obra de Moro se remontan a los años en que el poeta logró publicar algunos poemarios en lengua francesa, continúan, con algunas intermitencias causadas por la escasa publicación de la obra del poeta, después de su fallecimiento, a lo largo de la segunda mitad del siglo veinte, y prosiguen de manera consolidada durante las primeras décadas del siglo en curso, gracias a la mayor cantidad de publicaciones de su obra, a partir de 1980, y la celebración del centenario de su nacimiento en el 2003. En el párrafo final incorporaremos nuestra hipótesis de trabajo acerca del núcleo intratextual sobre el cual reside la elección del mito de los Dioscuros. / Tesis
105

La praxis enunciativa y lo real: articulaciones interdisciplinarias para un método de análisis del discurso

Mondoñedo Murillo, Marcos Javier 29 November 2023 (has links)
Esta tesis se propone elaborar un modelo de análisis a partir de la articulación entre la semiótica greimasiana y el psicoanálisis lacaniano. Además, queremos probar las posibilidades de este modelo en el análisis de la significación de la obra de dos poetas peruanos de principios del siglo XX, Alejandro Peralta y Carlos Oquendo. Esta articulación interdisciplinaria y metodológica se ubica entre la teoría de la enunciación propia de la primera disciplina mencionada, y las reflexiones sobre lo real que pertenecen a la segunda. El método empleado para constituir este modelo es aquel de la aproximación interdisciplinaria y de la búsqueda de una composibilidad sostenida en la revisión de los aspectos que permiten, en la semiótica, una incorporación razonable de la dimensión de lo real en el análisis del discurso y la observación de la orientación que Lacan ha realizado respecto de la categoría de la enunciación en el psicoanálisis. La principal conclusión a la que llegamos es que resulta posible inscribir la dimensión de lo real en el análisis semiótico del discurso a partir de una ampliación de la base modal de la praxis enunciativa y de introducir, en la semiótica, la noción lacaniana de letra como mediador entre dimensiones incomposibles. / This thesis aims to develop an analysis model based on the articulation between Greimasian semiotics and Lacanian psychoanalysis. In addition, we want to test the possibilities of this model in the analysis of the significance of the work of two Peruvian poets of the early twentieth century, Alejandro Peralta and Carlos Oquendo. This interdisciplinary and methodological articulation is located between the theory of enunciation belonging to the first discipline mentioned, and the reflections on the real that belong to the second. The method used to build this model is interdisciplinary approach and search for a sustained compossibility in the revision of the aspects that allow, in semiotics, a reasonable incorporation of the dimension of the real in the analysis of discourse and the observation of the orientation that Lacan has made regarding the category of enunciation in psychoanalysis. The main conclusion we reach is that it is possible to inscribe the dimension of the real in the semiotic analysis of discourse from an expansion of the modal basis of enunciative praxis and to introduce, in semiotics, the Lacanian notion of letter as mediator between incompossible dimensions.
106

Las vanguardias en Trilce : una concepción de la creatividad y del ser humano

Palma Melena, Martín Fidel 10 April 2013 (has links)
Al ser publicado en 1922, el poemario Trilce resulta siendo un fenómeno vanguardista demasiado desproporcionado para toda la vanguardia por entonces existente en el Perú; un fenómeno demasiado desproporcionado también para la poca o ninguna vanguardia conocida por Vallejo (como después veremos, en el mejor de los casos, el poeta peruano tenía un conocimiento muy precario de estos movimientos artísticos). Entonces, ¿cómo Vallejo consigue en Trilce ser tan vanguardista si conocía poca o ninguna vanguardia y si en el Perú de 1922 la vanguardia existente era muy escasa? Nuestra tesis responde a esta pregunta proponiendo lo siguiente: Vallejo sintoniza en Trilce con las vanguardias (no por tópicos sino por sensibilidad) porque tenía bien interiorizada una creatividad concebida como libérrima. Sin embargo, debemos hacer una aclaración: en Vallejo, tal concepción de la creatividad no es un simple propuesta estética o una simple definición o idea; más bien, es parte de su estructura mental; de su matriz mental; de su forma mentis… Vallejo era un hombre de muchas contradicciones en lo político, en lo religioso, en lo existencial y en lo artístico. Por ende, en medio de tanta contradicción, si algo permanente existe debe buscarse no en sus ideas (acaso muy volubles y contradictorias a lo largo de la vida del vate liberteño); debe buscarse más bien en la matriz mental donde anidaban tales ideas… / Tesis
107

Poesía de la contradicción. Estudio comparado de los procedimientos poéticos paradójicos que caracterizan Simbólicas (1911) de José María Eguren y 5 metros de poemas (1927) de Carlos Oquendo de Amat

Gonzales Macavilca, Milton Alexis January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea ubicar el pensamiento paradójico como la base del quehacer poético, específicamente en los casos de Simbólicas (1911), de José María Eguren, y 5 metros de poemas (1927), de Carlos Oquendo de Amat. Este pensamiento paradójico consiste en la superación de las relaciones antitéticas que estructuran el orden normal de las cosas, de tal manera que pueda ser observable aquello que está más allá o aquello que se encuentra en medio de los elementos que conforman las oposiciones. Describe, analiza y explica los elementos y procedimientos propios de aquel pensamiento paradójico que se encuentra en la base de dichos poemarios. Realiza un análisis textual, el cual se divide en dos partes: la primera consiste en una revisión general de cada poemario, en la que se observan algunas constantes o se realiza la segmentación del mismo, y en la segunda se concreta el análisis específico de los poemas que consideramos más representativos. / Tesis
108

Rosa de Indias : discursividad criolla y representación simbólica de la comunidad de Lima en Vida de Santa Rosa de Santa María del Conde de la Granja (1711)

Vélez Marquina, R. Elio 09 May 2011 (has links)
Para la presente tesis, titulada Rosa de Indias: discursividad criolla y representación simbólica de la comunidad de Lima en Vida de Santa Rosa de Santa María del Conde de la Granja (1711) hemos optado por seguir una metodología interdisciplinaria que aprovecha la heurística de la Historia y la tradición filológica del comentario de textos literarios. Por su parte, la filología nos ha permitido comprender de manera diacrónica la relevancia del poema dentro del corpus maior de la poesía épica culta: VSR, desde esa óptica, se nos presenta como un producto específico de la vertiente hispánica de dicha producción que responde propiamente a un contexto de enunciación colonial. En tanto poema épico americano, Vida se Santa Rosa (en adelante citado como VSR) nos demuestra el meditado interés así como las estrategias de la comunidad criolla al momento de elegir a Rosa como una ciudadana ejemplar, es decir, heroica. / Tesis
109

Rosa de Indias : discursividad criolla y representación simbólica de la comunidad de Lima en Vida de Santa Rosa de Santa María del Conde de la Granja (1711)

Vélez Marquina, Roberto Elio 09 May 2011 (has links)
Para la presente tesis, titulada Rosa de Indias: discursividad criolla y representación simbólica de la comunidad de Lima en Vida de Santa Rosa de Santa María del Conde de la Granja (1711) hemos optado por seguir una metodología interdisciplinaria que aprovecha la heurística de la Historia y la tradición filológica del comentario de textos literarios. Por su parte, la filología nos ha permitido comprender de manera diacrónica la relevancia del poema dentro del corpus maior de la poesía épica culta: VSR, desde esa óptica, se nos presenta como un producto específico de la vertiente hispánica de dicha producción que responde propiamente a un contexto de enunciación colonial. En tanto poema épico americano, Vida se Santa Rosa (en adelante citado como VSR) nos demuestra el meditado interés así como las estrategias de la comunidad criolla al momento de elegir a Rosa como una ciudadana ejemplar, es decir, heroica.
110

Las dinámicas de los cuerpos femeninos en la poesía escrita por mujeres en la década de los 80: Una lectura de Noches de Adrenalina, de Carmen Ollé y Memorias de Electra, de Mariela Dreyfus

Zagal Matasoglio, Jorge Luis 27 February 2020 (has links)
En esta tesis se analizarán los poemarios Noches de adrenalina, de Carmen Ollé y Memorias de Electra, de Mariela Dreyfus. Se contextualizarán ambos poemarios dentro de sus marcos generacionales específicos como su relación con el discurso poético de los movimientos de escritores a los que cada una perteneció (Hora Zero y Kloaka, respectivamente). Para ello, haré uso de la teoría psicoanalítica, especialmente la lacaniana, y de diferentes discursos que se producen dentro del marco de la teoría feminista. El objetivo de esta tesis es analizar cómo la dinámica de los cuerpos femeninos que se enuncian en estos poemarios produce una agencia que cuestiona los discursos masculinos que intentan ejercer un saber y un ejercicio de poder sobre ellos. / Tesis

Page generated in 0.0398 seconds