• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 108
  • 2
  • Tagged with
  • 110
  • 110
  • 96
  • 85
  • 76
  • 52
  • 44
  • 40
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 36
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

EL Haiku en la poesía del Javier Sologuren y Alfonso Cisneros Cox

Belaúnde Degregori, Alonso 20 February 2018 (has links)
El presente trabajo analiza la aproximación al haiku de Javier Sologuren y Alfonso Cisneros Cox en el marco del creciente interés por este género a nivel latinoamericano. El análisis se centra en la comparación de los haikus con el modelo clásico japonés, tal como lo practicó Matsuo Bashō, siguiendo las teorías de los estudiosos Keene, Rodríguez Izquierdo, Rubio, Blyth y Haya Segovia. El haiku es valorado y ponderado como una expresión poética orientada a evocar un instante de experiencia en la naturaleza, logrando despertar el asombro ante la maravilla de la existencia. Los resultados del trabajo revelan la íntima afinidad de ambos poetas con el género, las modalidades de apropiación que practicaron, la priorización de ciertos aspectos estilísticos y espirituales en su comprensión del haiku, la innovación en los recursos para lograrlo y la singularidad de sus creaciones, basada en la mezcla auténtica del género con sus propias poéticas. La principal conclusión que puede desprenderse de este trabajo es que los autores asimilaron este género poético para dar forma y expresión a su particular sensibilidad e integrarlo a la tradición poética peruana.
92

Construcción del sujeto melancólico : la experiencia de goce femenino en Diario de la mujer es ponja de Doris Moromisato

Águila Gracey, Rocío del Pilar 26 October 2011 (has links)
La presente tesis es una lectura del poemario Diario de la mujer es ponja de Doris Moromisato, en donde busco analizar la constitución identitaria del sujeto poético, él cual se caracteriza por ser un sujeto no estable; en el sentido que no puede definirse dentro de un discurso ni dentro de una realidad social y cultural, es decir, es un sujeto marginal y transgresor desde diversos aspectos, como su opción sexual, su visión de la realidad, su constante lucha subversiva contra la sociedad paternalista, etc. Esto provoca que no tenga una identidad determinada, lo que hará que busque incesantemente un modelo para poder construir su identidad
93

La composición de la imagen surrealista en Le château de grisou de César Moro

Olivera Mendoza, Luis Mauricio 15 August 2011 (has links)
Ha pasado más de medio siglo desde las primeras aproximaciones a la biografía y producción textual de César Moro; entre las más importantes para la presente investigación están, en orden cronológico, primero, todas aquellas anotaciones y estudios que, desde los años cincuenta hasta fines de los años noventa, esbozaron una periodización de la obra de Moro que contenía el germen del llamado “Ciclo mexicano” o “Ciclo de Antonio” que comprende, atendiendo a las fechas de composición más no de publicación: La Tortuga Ecuestre (1938-39); Antonio es Dios (1939); Cartas (1939); Le château de grisou (1939-41); L’ombre du paradisier et autres textes (1939-45); Lettre d’amour (1942); y Pierre des soleils (1944-46). Efectivamente, fueron André Coyné, Julio Ortega, Ricardo Silva Santisteban, y David Sobrevilla, quienes, entre otros asuntos, se encargaron de demarcar las etapas de la producción artística de Moro dando una relevancia especial al mencionado grupo de poemas de doble código lingüístico (español y francés) cuya constante estriba en que la voz del sujeto poético (amante) se dirige con una intensidad sin límites a un mismo destinatario (amado).
94

La propuesta teleológica alegórica en el poema ¡Salve, Spes! de Carlos Germán Belli

Valverde Molina, Luis Tadeo 05 October 2017 (has links)
La presente tesis pretende conectar propuestas teleológicas con la poética planteada por Carlos Germán Belli en su extenso poema ¡Salve, Spes! Un objetivo es demostrar que este poema es un hito del desarrollo diacrónico de la poética belliana, ya que codifica tanto una singular propuesta de creación lírica, así como un entramado conceptual ético que funciona como fundamentación temática del poema. La primera parte de la tesis está enfocada en el marco teórico sobre teleología, planteada en tratados aristotélicos y, posteriormente, desarrollada por reelaboraciones de terapéutica e identidad moderna que plantean las obras filosóficas de Ernst Bloch, Charles Taylor y Martha Nussbaum. La segunda parte de la tesis establece límites para la interpretación y comparación de ¡Salve, Spes! en el corpus poético belliano. Se demuestra que el poema de Belli propone la resolución de tensiones temáticas e imbricaciones estilísticas en este punto particular de su producción, en el cual la figura de la Spes funciona como alegoría central que consolida dicho proceso. El análisis de los tópicos recurrentes, la unidad métrica y la intertextualidad dariana sirven para demostrar que ¡Salve, Spes! funciona como una renovación celebratoria de motivos formales, simbólicos y alegóricos en el universo conformado por Belli.
95

Notas acerca de lo posible y lo liminal en la poesía de Luis Hernández

Reátegui Bustios, Oscar Alberto 01 March 2021 (has links)
Esta tesis afirma que la liminalidad es una categoría clave en la poesía de Luis Hernández y que el sujeto poético descubre en esa condición un conjunto de recursos y salidas, a partir de las cuales, elabora su propia posibilidad. A través de un compendio de algunos de sus poemas más emblemáticos –agrupados en tres imágenes reconocidas por la crítica especializada: la naturaleza, la soledad y el amor–, este trabajo deja de lado la figura descollante de su autor y las leyendas alrededor de él, y hace énfasis en el examen del texto mismo, de los propios versos. En ese mismo orden, el análisis está guiado por tres supuestos: el primero, que en el origen de esta poesía hay una sensibilidad de cambio que recorre toda su producción. El segundo declara que esta posee un carácter liminal, es decir, que sus componentes –las referencias, los contenidos y la forma– tienen, en algún grado, ese temperamento, y que este es un rasgo distintivo de ella. Finalmente, que esa misma liminalidad entraña una denuncia, una especie de protesta frente al orden establecido, una inconformidad que el sujeto poético manifiesta tenazmente, siempre de múltiples maneras y a diferentes niveles.
96

Delimitación y estudio sobre la poesía satírico burlesca de fray Francisco del Castillo

Terrones Torres, Giuliano Orlando 15 November 2023 (has links)
La obra satírica de fray Francisco del Castillo es motivo de análisis e investigación, pues su corpus literario suele ser discutido por las distintas observaciones sobre algunos poemas que fueron adjudicados sin una previa corroboración autoral. Es por esta razón que discutimos si la poesía del mercedario es identificada como una producción netamente satírica o comparte características y condiciones textuales propias a la burlesca. Así, señalamos que la obra satírica de Del Castillo debe ser analizada desde una preceptiva satírico burlesca que invite a la reflexión del corpus poético seleccionado. En esta investigación, en primer lugar, establecemos una selección de textos poéticos que nos permitirá debatir las adjudicaciones literarias realizadas por Ricardo Palma a fray Francisco del Castillo, demostraremos que estas designaciones siguieron un interés exclusivo del tradicionalista. En segundo lugar, empleamos la teoría sobre la sátira y géneros festivos literarios para demostrar la interrelación entre este tipo de literatura con un contexto social que se discute y señala como corrupto. Observaremos cómo el mercedario trabajó los temas satíricos y se encuentran circunscritos a los cánones del neoclasicismo literario. Finalmente, revisamos los recursos retóricos y estilísticos que se utilizaron como una muestra de su dominio erudito en el quehacer literario de la sátira. Concluimos con que el mercedario demuestra en sus poemas un uso exclusivo de las leyes que gobiernan a la sátira y géneros festivos empleados, por lo que sugiere al lector una visión más crítica sobre lo que representa.
97

"¿Qué puedo yo agregar / a tanto silencio / sino silencio? : el silencio como elemento estructurador del poemario De Materia Verbalis de Jorge Eduardo Eielson

Romero Suárez, Daniel 30 June 2017 (has links)
El presente trabajo analiza cómo diversas concepciones sobre el silencio son parte importante de la poética del poeta peruano Jorge Eduardo Eielson y, de manera específica, cómo estas son un elemento estructurador de la significación del poemario De materia verbalis. Para cumplir con esto, se parte de una investigación de las perspectivas del silencio presentes en pensamiento creativo del Eielson. De esta manera, se encuentran tres vertientes del silencio: la eliminación o atenuación de la retórica entendida de manera peyorativa, el silencio como anulación del yo propio de la mística cristiana y el silencio-nada de la perspectiva del budismo zen. Luego de establecer esta poética del silencio, se lleva a cabo un análisis minucioso de cada uno de los poemas de De materia verbalis para proponer que deben ser leídos teniendo en cuenta la mencionada poética. Lo que se descubre es que la voz poética evoluciona hacia una experiencia afín al silencio. De manera principal se explica cómo, a partir del silencio entendido en los parámetros del budismo zen, se logra, al menos temporalmente, una fusión con el cosmos entero y trascender la individualidad del yo poético y de la escritura.
98

La imposibilidad de recuerdo en Pedestal Para Nadie de César Calvo

Duharte Barreda, Claudia Patricia 01 June 2017 (has links)
La presente investigación tiene como propósito estudiar el poemario Pedestal para nadie del poeta César Calvo, un poeta de la generación del 60, cuya obra no ha sido analizada a profundidad, y ofrecer una aproximación crítica hacia su producción poética. Así, se plantea que, en este libro, el yo poético vive constantemente en el pasado, el mundo idílico e infantil, puesto que el presente supone muerte e infertilidad (la imposibilidad de la memoria) y ello implica fatalidad futura. Se ha dividido el análisis en dos partes. En la primera, la voz poética se lamenta de la imposibilidad de futuro que se refleja, en algunos poemas, en la maternidad frustrada. En la segunda, se examinará cómo el sujeto poético retorna constantemente a los recuerdos infantiles, tiempo en el que sí se evidencia la posibilidad de descendencia, es decir, el futuro, de distintas maneras. Los poemas estudiados en estos apartados han sido seleccionados teniendo en consideración un criterio temático; es decir, se ha escogido aquellos que se relacionan con la temática de la imposibilidad de futuro. El libro contiene poemas de distinta índole; sin embargo, debido al tópico escogido, interesa particularmente una visión más íntima. Por ello, se ha optado por analizar varios de los poemas en relación con otros, además de realizar un estudio intertextual desde perspectivas psicoanalíticas, filosóficas y mitológicas.
99

Poesía operativa, cuestión técnica y retórica : interpretación de Mutatis mutandis de Jorge E. Eielson

Ramírez Chacpi, Percy Efraín 10 April 2013 (has links)
Según Hugo Friedrich en su clásico libro La estructura de la lírica moderna, la poesía adquiere el nivel de modernidad, desde la obra de Baudelaire, cuando deja de ser expresión subjetiva del poeta, cuando en ella se quiebra la relación mecánica entre lenguaje y realidad, en pos de la metáfora y símbolo, y cuando “se une el genio poético con la inteligencia crítica” (1974: 48). De tal manera, se han marcado las distancias frente a las poéticas imperantes en el siglo XIX: el Romanticismo y el realismo; sin embargo, esta superación decimonónica que triunfó con las vanguardias, en las primeras décadas del siglo XX, ¿continúa marcando las pautas de la creación de posguerra? El asunto no es definir de algún modo una poética específica, como lo fue el simbolismo, capaz de subvertir el orden anterior, pues el panorama tecnológico-cultural y los denominados centros de irradiación cultural-intelectual, definitivamente, se han expandido y complejizado. Un caso para el que poco cuenta una poética específica, lo tenemos a en autor peruano sin ismo, radicado en Europa desde fines de los años cuarenta hasta su desaparición física el 8 de marzo de 2006, Jorge Eduardo Eielson. Un artista que fue testigo de la última fase de la profusión de experimentos vanguardistas, como lo fue el influyente surrealismo y su “automatismo psíquico”. Eielson es un artista que ejemplifica bien a aquellos no replegados hacia poéticas nostálgicas clásicas ni mantenedores de rebeliones adánicas que desembocaron en callejones sin salida que ejemplifican frases como “el arte ha muerto” y alucinaciones futuristas fascistas. Mientras tanto, custodiando el espíritu de innovación constante que manifestaron las vanguardias, Eielson demuestra un control no racionalista sobre el verso y la elocuente estructura poética -donde solo en apariencia suelta el control del texto, carácter propio del budismo zen-, todo muy bien aprendido de la tradición. Eielson, en sus primeros textos de poesía como Reinos (1945), Bacanal (1946) y Primera muerte de María (1949), realizó un brillante homenaje a sus paradigmas poéticos -las obras de Rilke, Rimbaud, entre otras- para luego enrumbarse hacia incesantes búsquedas o insatisfacciones que trascendieron lo literario. / Tesis
100

Poesía y libertad en tiempos de violencia : una aproximación a la poesía de José Manuel Gamarra Ramos

Yangali Vargas, Jorge Luis 19 April 2012 (has links)
El año de 1979, en la Universidad Nacional del Centro del Perú, se fundó la agrupación poética “Para Cantar o Morir”, Agrupación que estuvo integrada por los poetas Arturo Concepción, Flor de María Ayala, Pepe Zapata, Rosa Iñigo, Walter Jesusi, José Gamarra y el artista Eduardo Moisés. Siendo su naturaleza fundacional el romper y “liberarse”, de la primera institución poética peruana que tuvo un alcance nacional, “Hora Zero”, la misma que hacia los años finales del setenta se había erigido, y con ella su propuesta poética, el poema integral, como la voz hegemónica, representativa de la poesía peruana. Constitución colectiva que se entiende como corolario de la descentralización de la institucionalidad del conocimiento a través de la creación de Universidades en los principales departamentos (hoy, regiones) del Perú; como el afianzamiento del ideario socialista que logró vincularse con la utopía andina impulsando la radicalización de los mecanismos de lucha que pretendían la reivindicación de los grupos sociales históricamente postergados, enarbolando la bandera de la libertad. Concebirse, también, como el acto de definición del poeta, nacido en el mayor desborde social vivido en el Perú desde su fundación como república, con aquella práctica poética que no desvincula texto de vida. La poesía de José Gamarra Ramos, autor de Lagarto de humo (1984), Gracias Poesía (1985), y otros tantos poemas que van de 1979 a 1989; trasluce, desde la voz del poeta militante, con originalidad y experimentalismo constante, los aciagos tiempos vividos en el Perú de los años ochenta que demandó una injusta cuota de sangre y sacrificio. Poesía que transitó por el verso libre, la poesía visual y el poema en prosa; por el trino, el ruido, el panfleto, y la hoguera encendida. A veinte años de su detención y desaparición. / Tesis

Page generated in 0.0651 seconds