• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 126
  • 60
  • 10
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 198
  • 198
  • 66
  • 66
  • 56
  • 52
  • 46
  • 32
  • 28
  • 26
  • 22
  • 21
  • 19
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Representação pública e protecionismo: uma avaliação dos incentivos eleitorais sobre os níveis de proteção comercial em países democráticos / Political representation and protectionism: assessing how electoral institutions affect tariff levels in democracies

Flavio Leão Pinheiro 25 February 2014 (has links)
As regras eleitorais podem afetar o nível de proteção comercial em países democráticos? Estudos recentes indicam que, no que diz respeito ao protecionismo comercial, as instituições eleitorais importam. No entanto, diante de uma análise mais detalhada da literatura, é possível perceber que não há uma teoria prevalecente e que os resultados apresentados são ainda contraditórios. Nesta tese, objetiva-se resolver esse problema teórico e empírico que envolve representação política e protecionismo comercial testando pressupostos da literatura e apresentando explicações alternativas. A primeira parte do estudo aborda problema específico que, indiretamente, serviu de incentivo para a segunda etapa. A questão que se busca responder pode ser resumida na seguinte indagação: o tamanho do distrito eleitoral é um bom preditor para as preferências em matéria de política comercial do legislador? A pergunta trata, diretamente, da Constituency Size Assumption, um pressuposto que é amplamente aceito pela literatura de Economia Política Internacional (EPI). De acordo com essa abordagem, quanto maior o distrito, maior a probabilidade de o legislador se mostrar favorável ao livre-comércio, uma vez que ele estaria insulado em relação a grupos de interesses. Em distritos menores, no entanto, legisladores poderiam ser tornar, mais facilmente, reféns de interesses particularistas, fato que resultaria em posições protecionistas. Nesta parte, foi proposto o estudo dos casos brasileiros e chileno, levando em consideração as votações nominais de deputados e senadores. Corroborando os achados da literatura, também não foram encontradas evidências para validar a teoria diante da análise de votos nominais entre os anos de 1995 e 2010, para o Brasil, e entre 1996 e 2006, para o Chile. Na segunda parte, apresenta-se o modelo Stigler-Peltzman (S-P) de regulação, tal qual formalizado por Chang et al. em Electoral Systems and the Balance of Consumer-Producer Power, como uma possível solução para se entender a relação entre os incentivos gerados pelos sistemas eleitorais e os níveis de proteção comercial em democracias. Após adaptar o modelo para a área de política comercial, este foi testado empiricamente em 37 democracias entre os anos de 1995 e 2008, quando se estimou o efeito do nível de responsividade dos sistemas eleitorais - desproporcionalidade eleitoral - sobre o nível de proteção tarifária. Os achados indicam que quanto maior a taxa de proporcionalidade entre cadeiras e votos obtidos gerada pelos sistemas eleitorais, maior o nível de proteção que os governantes eleitos irão oferecer aos grupos de interesses, especialmente em democracias não-presidencialistas. / Do electoral rules affect the level of trade protection in democratic countries? Recent studies indicate that, when it comes to trade protection, electoral systems do matter; however, a thorough analysis of the literature unveils the fact that competing theories and mixed findings still prevail. In this dissertation, I intend to solve the empirical and theoretical puzzle involving political representation and trade policy by offering and testing an alternative explanation. In the first part, I investigate a more specific problem, which, indirectly, was an incentive to develop the second part. The question I attempt to answer is: Does the electoral district size affect legislator\'s preference in trade policy? The question is related to the Constituency Size Assumption, which is widely accepted in the International Political Economy (IPE) literature. Accordingly, the larger the constituency, the more prone the legislator will be to free trade, given that he will be insulated from special interests. Smaller constituencies, however, would lead to concern for particularistic interests, which would result in a protectionist position. Until recently, few studies have proposed empirical analyses of this relationship, and those who have accomplished the feat of presenting findings that cast doubt on the validity of this assumption, have been restricted to the US Congress. In this section, I test the constituency size theory in Brazil and Chile, contrasting vote preference with the trade policy of Representatives and Senators. I found no evidence of the theory\'s validity. The empirical analysis is based on rollcall votes from 1995 to 2010 (Brazil) and from 1996 to 2006 (Chile), in which we compared trade-related bills voted in both Houses. In the second part of this work, I present as an answer to the puzzle the Stigler-Peltzman (S-P) analysis of regulation, formalized by Chang et al. in Electoral Systems and the Balance of Consumer-Producer Power. Adapting their model, I evaluate the effect of electoral institutions on the level of trade protection. More specifically, I analyze 37 democracies from 1995 to 2008 and estimate the effect of electoral systems\' level of responsiveness - electoral disproportionality - on trade protection. The findings indicate that the higher the rate of proportionality created by electoral institutions, the greater the level of protection that politicians will provide for special interest groups, especially in non-presidential democracies.
172

Sardinas contra tiburones : El discurso de la política comercial de Evo Morales con respecto al Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina y la Unión Europea / Sardines and sharks. : Evo Morales' discourse of commercial politics with respect to the Treaty of Association between the Andean Community and the European Union.

Rosell, Christoffer January 2010 (has links)
Esta tesis de máster trata del discurso de la política comercial del presidente de Bolivia Evo Morales, con respecto a la negociaciones del pilar comercial del Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina y la Unión Europea. Mediante un análisis del discurso de Morales, se responde a las preguntas de cómo puede caracterizarse el discurso de Morales, en qué se fundamenta y qué fines estratégicos tiene. El hilo conductor del trabajo es que Bolivia tiene un presidente que representaría la imagen social de los pueblos originarios y cuando Europa propone un nuevo proyecto como el Acuerdo de Asociación, este proyecto sería percibido como neocolonialista, donde es Europa quien decide en los asuntos internos de su socio latinoamericano. Se analizan 23 declaraciones de Morales, concluyendo que las alusiones a la Colonización es la característica más central de su discurso y que este tema ha afectado la posición de Bolivia en las negociaciones.
173

Determinantes e impactos de la asociatividad para el comercio justo : el caso de REPEBAN desde 2005 hasta el 2010.

Maldonado Rocha, Gina Mariell 02 August 2012 (has links)
La asociatividad es un sistema de organización, estructurado sobre la base de la acción colectiva, que permite mejorar la competitividad de los pequeños productores para afrontar barreras de interés común como el acceso a mercados especiales. El éxito de un proceso asociativo no depende solo de las motivaciones de quienes lo inician, sino de factores inherentes a la dinámica del colectivo. El interés por identificar los factores determinantes de la asociatividad recae en la oportunidad de poder gestionarlos para fortalecer a las organizaciones de pequeños productores. Asimismo, se identifican los impactos de la asociatividad a fin de reconocer su importancia para la gestión organizacional y los pequeños productores. En el marco de la asociatividad y la dinámica de los mercados especiales, la presente investigación tiene como objetivo identificar estrategias exitosas que hayan impulsado la capacidad asociativa y organizativa para la mejora en las condiciones de acceso al mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico de REPEBAN desde el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. El caso elegido, REPEBAN, es una organización que reúne a 2810 pequeños productores en 2348 hectáreas (47.7% del total del área sembrada en el Valle del Chira), cuyas 8 asociaciones de base tienen 1380 trabajadores y registran un ingreso total anual por US$ 29 181 000, dado el movimiento de 2598 contenedores anuales. Esto la convierte en la organización más representativa de los productores de banano orgánico a nivel del Valle del Chira y, también, de la región Piura. Este es un caso exitoso de asociatividad para el comercio justo, no solo porque agrupa al mayor número de pequeños productores de banano orgánico de la región Piura (62% del total de productores), sino porque todas sus asociaciones de base tienen acceso al mercado de comercio justo y la mayoría de estas (5 de 8) exporta su fruta directamente. Previo al análisis del caso, se desarrollan los conceptos de capital social y acción colectiva, asociatividad, y mercados especiales (comercio justo y orgánico). Se hace un especial énfasis en el mercado de comercio justo, dada la relevancia de sus impactos en los pequeños productores y la gestión organizacional de sus asociaciones. Seguidamente, se describe el entorno en términos de la evolución de los mercados especiales y de la cadena de valor del banano orgánico del Valle del Chira, así como el perfil socioeconómico de la región Piura. Entre los principales hallazgos, se tiene que el contexto en el que se consolidaron los procesos asociativos (tendencias incrementales de los mercados especiales) intensificó los impactos de la asociatividad. El mercado de comercio justo tiene presencia a nivel mundial en 58 países, a través de 827 organizaciones de productores y 1.2 millón de productores y trabajadores. Su dinamismo económico se refleja en el valor que alcanza las ventas mundiales; solo en el 2009, alcanzaron un total de 3.4 billones de euros. En Perú, se expanden cada vez más las organizaciones de comercio justo representativas de los productores y tiendas especializadas. En cuanto al mercado orgánico, la producción peruana presenta un auge, desde el año 2005, reflejado en la evolución incremental de sus exportaciones (al 2010, se incrementaron en un 370%). El banano orgánico muestra una tendencia similar al de las exportaciones peruanas orgánicas, siendo el 2do producto orgánico más exportado, registra un crecimiento promedio anual de 32.3% en términos de valor y 21.9% en volumen desde el año 2005. El Perú, 6to país con el mayor número de productores que implementan sistemas de producción orgánica, exporta el 95% de la producción orgánica y de productos justos, principalmente, a la Unión Europea y Estados Unidos. A pesar de los grandes beneficios de estos productos, tanto para el productor como para el consumidor, el mercado nacional aún no responde a la oferta orgánica y de productos justos, debido al poco valor que se les atribuye. Este es un tema que interesaría abortar en futuras investigaciones. Respecto al caso elegido, tanto el modelo organizativo de REPEBAN como las condiciones de su proceso asociativo explican la mejora en las condiciones de acceso al mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico desde el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. Después de encuestar a todos los productores de REPEBAN que influyen en la toma de decisiones sobre la asociatividad en el 2011 y entrevistar a 13 de los 14 representantes (en total, los 15 cargos directivos y gerenciales más altos) de REPEBAN y sus asociaciones, se obtuvieron los siguientes resultados. En cuanto al modelo organizativo de REPEBAN, se identificaron los siguientes factores de éxito: la autonomía de sus bases (flexibilidad y descentralización del poder, recursos y funciones), la democracia en la toma de decisiones, la profesionalización de la gestión (equipo multidisciplinario), la transparencia y el desarrollo de conocimientos. Sobre el proceso asociativo, en esta investigación, se distinguen dos momentos: origen y consolidación. Por un lado, el factor determinante del origen asociativo (defensa de intereses comunes dada una situación coyuntural) explica las motivaciones que inician los procesos asociativos, el cual no necesariamente aseguró su éxito y, por otro lado, los principales factores determinantes de la consolidación exitosa del proceso asociativo (capital social, liderazgo, transparencia y mecanismos de control). En cuanto a los impactos de la asociatividad, se reconocieron como los más importantes el acceso a nuevos mercados, el mayor poder de negociación y las mejoras en la gestión productiva. El primero de ellos se refiere al acceso al mercado de comercio justo, al cual se atribuye en gran medida el éxito asociativo, dados los beneficios diferenciales de su funcionamiento que permitieron cohesionar aún más la acción colectiva de los pequeños productores: la exigencia y rigurosidad propició el aumento de la calidad del banano, la asistencia técnica profesionalizó y mejoró la capacidad productiva, y la prima mejoró las condiciones de trabajo y de vida de los productores. El éxito de REPEBAN y sus asociaciones aún tienen mucho potencial, para lo cual se recomienda hacer cambios en la gestión organizacional referidos, principalmente, a la realización de negociaciones corporativas a nivel de REPEBAN (como en el caso de CEPIBO) y a fortalecer la identidad de los socios para cohesionar mejor los esfuerzos.
174

Capacidad operativa del gobierno local para la promoción del comercio justo y la incorporación de sus beneficiarios en los planes de desarrollo local : Municipalidad Provincial de Sullana - Piura.

Brossard del Rosario, Fernando 25 September 2013 (has links)
En el presente documento se exponen los resultados de la investigación realizada para la obtención del grado de Magíster en Gerencia Social en la Escuela de Graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El objetivo de la investigación se centra en conocer la capacidad operativa de la Municipalidad Provincial de Sullana, a través del análisis y la evaluación de sus diferentes recursos, potencialidades y de su entorno; para sustentar la viabilidad de la promoción del Comercio Justo y la incorporación de sus beneficiarios, productores de agricultura orgánica, hasta hoy desatendidos, en los planes municipales del desarrollo local. Esta investigación se fundamenta en la descripción y evaluación que hacen los actores vinculados a la gestión municipal y al desarrollo local. Se inicia desde la búsqueda de la compatibilidad de normas y definiciones conceptuarles entre política social y Comercio justo; la exploración de la capacidad de los recursos y potencialidades con que cuenta la municipalidad; y el conocimiento de las condiciones socio económicas, productivas y ventajas que ofrecen los beneficiarios del Comercio Justo. Se ha enmarcado la investigación en la metodología cualitativa a través del diagnóstico, ya que se trata de conocer las características, las condiciones y el contexto en el que se desenvuelve la municipalidad en relación a la actividad del Comercio Justo. Se trabaja con una muestra significativa y utiliza como técnicas de recolección de información la Entrevista Semiestructurada, el Grupo Focal y la Revisión Documentaria. Se busca la apreciación y valoración de los propios actores, principalmente a partir del análisis del discurso, complementado con indicadores y gráficos para preguntas cerradas. Se ha buscado respuestas cualitativas al problema. Finalmente, se llega a conclusiones constituidas en sí mismas como elementos orientadores para la solución del problema, recomendando una propuesta dirigida a la Municipalidad Provincial de Sullana. / Tesis
175

La legitimación del libre comercio en la política exterior peruana : del TLC con Estados Unidos al surgimiento de la Alianza del Pacífico

Ramírez Bullón, Javier Ernesto 04 July 2018 (has links)
La inserción económica del Perú en el mundo tiene una dimensión política que suele ser omitida. Sin duda, la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos (2009) tuvo causas y consecuencias que exceden lo estrictamente comercial. Un proceso de similar alcance es la participación del Perú en la Alianza del Pacífico (2011), ya que evidencia la importancia del libre comercio en la política exterior peruana de integración regional. Tales procesos buscan acercar al Perú a distintas cadenas de producción mundial, sin embargo, sus principios y repercusiones comparten puntos en común. A partir del análisis de ambas coyunturas, esta investigación busca comprender las causas y consecuencias de la legitimación del libre comercio en la política exterior peruana de integración regional. El estudio sigue una perspectiva neogramsciana, la cual investiga la interrelación de tres variables principales: ideas, instituciones y capacidades materiales. Desde esta óptica, se propone que tanto la suscripción del TLC con Estados Unidos como la creación de la Alianza del Pacífico son coyunturas críticas que redefinen la política exterior peruana. Dicho proceso es impulsado por coaliciones aperturistas, instituciones de política exterior y mecanismos de legitimación del libre comercio que dan forma a una estructura hegemónica en constante cambio
176

Determinantes de las exportaciones no tradicionales de Perú: análisis a través de un modelo de gravedad

Guardia Vásquez, Wilhem Roosvelt 02 February 2022 (has links)
El objetivo de este estudio es analizar los factores que determinan las exportaciones no tradicionales de Perú utilizando el modelo de gravedad comercial. Para la estimación del modelo, se utilizó la técnica econométrica de datos panel a través de la metodología de datos agrupados, efectos fijos y efectos aleatorios para un conjunto de 187 países durante el periodo 2000-2019. Asimismo, se estimó el modelo de gravedad en su forma exponencial aplicando el estimador de Poisson Pseudo Máxima Verosimilitud (PPML), propuesto por Silva y Tenreyro (2006), el cual se ajustó mejor a los datos en base a la prueba Reset. Los resultados indican que el Producto Bruto Interno Bruto (PBI) del exportador e importador influyen positivamente en las exportaciones no tradicionales, aunque no en la misma proporción debido a que las elasticidades están por debajo de 1. El efecto de la distancia geográfica, proxy de los costos de transporte, resultó negativo (elasticidad de -1.1) y estadísticamente significativo; sin embargo, la elasticidad para el sector agropecuario resultó menor comparado al resto de sectores, la cual sería un reflejo de una mayor competitividad de este sector. El coeficiente del tipo de cambio bilateral resultó positivo, aunque su impacto resultaría marginal debido a que la elasticidad es baja (0.073). Por otro lado, el efecto del tratado de libre comercio es positivo y estadísticamente significativo, es decir las exportaciones a aquellos países con las que el Perú ha suscrito este acuerdo es 26.2% superior que el resto. Los resultados del modelo sugieren que las actividades de promoción comercial deben estar dirigidas a aquellos países cuyos montos exportados se encuentran por debajo de su nivel potencial, es decir Argentina, México, Suiza, Alemania, Costa Rica, Francia, Panamá, Colombia, Ecuador, Japón, Brasil y Canadá. Estos hallazgos resultan relevantes para la formulación de la política comercial a fin de garantizar que se aproveche el potencial de nuestras exportaciones, promover el crecimiento económico y generar empleo.
177

Impacto de la apertura comercial sobre el sector manufacturero en el Perú durante los años 2002-2011

Palacios Carhuallanqui, Janeth 08 November 2021 (has links)
Este estudio tiene como objetivo principal probar que el acceso al entorno económico internacional a nivel de empresa trae efectos sobre el sector manufacturero. Lo que se busca es validar la hipótesis de que el acceso al mercado internacional de una firma genera una mayor producción. La contribución del estudio radica en que se combina un enfoque teórico moderno del comercio internacional con el uso de una base de datos actualizada y de alta calidad respecto a lo disponible. A diferencia de la mayoría de los estudios que utilizan la Teoría Clásica del Comercio (TCC), este estudio desarrolla el marco conceptual de la Nueva Teoría del Comercio (NTC) y busca evidencia empírica que sustente los postulados de la Nueva Teoría para el caso del sector manufacturero peruano. La contribución de esta tesis es desarrollar un análisis más detallado del impacto del comercio internacional sobre los ingresos de las empresas manufactureras para con ello detectar qué grupo de empresas son las que se benefician más. No solo es importante detectar un impacto positivo, sino también impactos heterogéneos entre distintos grupos empresariales ya que es de mucha importancia conocer cuáles son esos grupos y sus características para poder aplicar políticas públicas más eficientes. En efecto, el estudio muestra que cuando las empresas manufactureras acceden al mercado internacional incrementan su producción. Sin embargo, son las empresas más grandes y las que pertenecen a la rama alimentaria y de bebidas las que obtienen mayor beneficio. Para detectar y evaluar estos impactos este estudio utiliza el modelo de doble diferencia ya que contamos con un panel data de dos periodos.
178

Efectos del Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea en la creación y desviación comercial

Situ Chu, Alex 26 February 2021 (has links)
La Unión Europea es el tercer destino comercial del Perú. En ese sentido, el Acuerdo Comercial entre ambos vigente desde el 1° de marzo del 2013 es uno de los más importantes. El objetivo de esta tesis es analizar los efectos de este acuerdo en la creación y desviación del comercio. Para ello, se utiliza un modelo de gravedad aumentado, en el cual se incluyen variables que representen las características que causen resistencia o propensión al comercio internacional. La ecuación se estima mediante el método de datos de panel para una muestra de 58 países durante el periodo de 1998-2018. Los resultados preliminares muestran que el tratado ha sido relevante en la intensificación de las importaciones entre ambos socios comerciales. Mientras que, las exportaciones no se han intensificado. Asimismo, se evidencia que, a mayor distancia entre los países, presentan menos flujos comerciales entre ambos debido a mayores costos de transporte. Por otro lado, cuando ambos países comparten el mismo idioma y/o están situados en el mismo continente común la relación comercial es más fácil. Estos hallazgos muestran la existencia de un efecto de creación comercial. / The European Union is the third commercial destination of Peru. In this sense, the Trade Agreement between the two in force since March 1, 2013 is one of the most important. The objective of this thesis is to analyze the effects of this agreement on the trade creation and diversion. To do this, an augmented gravity model is used, which includes variables that represent the characteristics that cause resistance or propensity to international trade. The equation is estimated using the panel data method for a sample of 58 countries during the period 1998-2018. Preliminary results show that the agreement has been relevant in the intensification of imports between the two trading partners. While, exports have not intensified. Likewise, it is evidenced that, the greater the distance between the countries, the fewer trade flows between them due to higher transportation costs. On the other hand, when both countries share the same language and / or are located on the same common continent, the commercial relationship is easier. These findings show the existence of a commercial creation effect.
179

Efectos de la calidad regulatoria en la inversión en el mercado de Internet fijo durante el periodo 2010-2019

Geng Solis, Julio Jeff 02 September 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la relación que existe entre la inversión privada y la regulación en el mercado de Internet Fijo en el Perú, también se analiza la evolución que tuvo el sector telecomunicaciones y cómo las condiciones actuales de este mercado afectan a la inversión privada. Se hace una revisión de la teoría de la inversión y de estudios empíricos que analizan la relación entre inversión y telecomunicaciones para poder así determinar las variables relevantes para la inversión y posteriormente analizar que tanto influye la inversión en la regulación. Una vez obtenidas las posibles variables relevantes se realiza un análisis bivariado de estas para poder así determinar su relevancia, posteriormente se realiza un análisis econométrico de datos de panel para corroborar la hipótesis de que la regulación afecta negativamente a la inversión. / The objective of this research work is to analyze the relation between private investment and regulation in the Peruvian fixed Internet market. This research work also analyzes the evolution of the telecom sector and how the present conditions of this market affect private investment. A revision of theory of investment and empirical studies that analyze the relation between investment and telecommunications will be carried out to determine the variables relevant to this research work. Once the relevant variables are obtained a bivariate analysis will be carried out to determine how relevant these variables are. An econometrical panel data analysis is done to determine how much does regulation affect investment.
180

A mobilização empresarial para a triplice negociação comercial: ALCA, Mercosul-União Européia e OMC (1994-2004)

Bonomo, Diego Zancan 04 September 2006 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-29T13:48:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 meptn9404.pdf: 460180 bytes, checksum: 3cb61d92b1a08600c170a5bd2e9e5eb5 (MD5) Previous issue date: 2006-09-04 / Este trabalho analisa a mobilização, participação e influência do setor empresarial brasileiro no processo da Tríplice Negociação Comercial (1994-2004): ALCA, MERCOSUL-União Européia e OMC. Nesse sentido, analisa o padrão de relacionamento entre as entidades do setor privado do País e o governo brasileiro, em especial o Ministério das Relações Exteriores, no processo de formulação da política comercial, com ênfase nas negociações internacionais

Page generated in 0.1266 seconds