• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 1
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 9
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Necesidades de vivienda y materiales de contrucción en el Perú : análisis prospectivo a largo plazo

López Odría, María Cristina 10 April 2018 (has links)
Las propuestas de alternativas para el tratamiento del problema de la vivienda requieren de la medición de las necesidades de vivienda a largo plazo. Dicha medición y su metodología son los temas del presente trabajo. Los objetivos son contribuir al conocimiento de la brecha en materia de necesidades de vivienda para el periodo 1990-2010 y proponer un método alternativo que permita el dimensionamiento de dichas necesidades en función de las estadísticas existentes. Se establece el stock de vivienda al año de 1990, considerándose la información sobre vivienda que ofrece el censo de 1981 y los cálculos de viviendas construidas en el periodo 1981-1990, y se deduce el déficit cualitativo de la vivienda, que mide tanto el número de viviendas que requieren ser totalmente reemplazadas así como el número de viviendas que requieren servicios básicos. Se miden los requerimientos de construcción de viviendas en el periodo 1990-2010 por quinquenios, para lo cual se establecen primeramente los requerimientos de vivienda utilizando una proyección de población realizada por el INP y una propuesta normativa de las posibles relaciones de habitantes por vivienda para el mencionado periodo y luego se realiza un balance con el stock de viviendas anteriormente establecidas. Establecidos los requerimientos de construcción de viviendas se puede identificar los requerimientos de materiales de construcción.
2

Uso de Indicadores de Desempeño en la Toma de Decisiones de la Política Pública. El Caso de la Política de Vivienda Social en Chile

Parentelli Taccari, Mónica Liliana January 2011 (has links)
No description available.
3

Análisis del impacto del programa techo propio en la rentabilidad de la empresa inmobiliaria DINOSAN SAC, periodo 2021

Tenorio Rimarachin, Gaudy Gabriela January 2023 (has links)
El gobierno impulsa programas de vivienda social que reúne personas que carecen de una vivienda propia para que puedan obtener un techo con los servicios básicos como: luz, agua y desagüe. El programa Techo Propio que brinda el estado peruano es un motor importante en la creación de valor social mediante el establecimiento de fuentes de trabajo a beneficio de la población mediante la implementación de espacios públicos de alta calidad que apoyen la salud, el bienestar y la integración social. La demanda de vivienda siempre estará ligada a la búsqueda de brindar la mejor calidad de vida posible con el fin de lograr crecimiento personal y familiar a cada uno de los beneficiarios, por lo que siempre habrá oportunidades claras para que bancos e inmobiliarias se involucren en la financiación, alquiler de vivienda y brinden apoyo a todas las familias solicitantes en el país. La problemática que presenta este trabajo de investigación es conocer que tan rentable es el Programa Techo propio como parte del portafolio de la empresa inmobiliaria DINOSAN SAC. El objetivo principal de la investigación fue analizar la rentabilidad de la empresa Inmobiliaria DINOSAN SAC en la ejecución del Programa Techo Propio periodo 2021. Para ello, se utilizó una metodología de enfoque cualitativo y cuantitativo de tipo descriptiva y de nivel correlacional. La población fue la empresa inmobiliaria DINOSAN SAC y la muestra fue la información financiera analizada sobre el proceso de ejecución del Techo Propio en la Empresa Inmobiliaria DINOSAN SAC y para la recolección de datos se aplicó una entrevista al gerente general de la empresa mediante la ficha de entrevista. Finalmente, dentro de los resultados se expone de forma detallada el análisis de la rentabilidad en la información financiera de la empresa por medio de los indicadores de rentabilidad; por otro lado, se realizó una proyección de crecimiento del año 2022 al 2024 a fin de que la empresa establezca metas a largo plazo y pueda lograr los resultados esperados según la proyección realizada. Es por ello que se recomienda aprovechar la oportunidad de negocio que brinda el programa Techo Propio y que se debe seguir trabajando con ella a futuro.
4

La vivienda social en Santo Domingo. Oportunidades de reciclaje del parque construido

Ulloa Caceres, Natalia 07 November 2017 (has links)
The first programs identified as social housing in the Dominican Republic date back to the Trujillo's era (1930-1961) and were initiated as part of the dictatorship social policy. The housing plans of that time, created the so-called "Neighborhoods of Social Improvement", and were oriented to produce stability in the worker¿s life from a paternalistic point of view that institutionalized the role of the government as a provider of the welfare state. In the second half of the twentieth century, in addition to the construction of social housing neighborhoods, there was a proliferation of informal settlements in the capital and other areas that were previously undeveloped. When Dr. Joaquin Balaguer became the president (1966), a new period of public housing production began, stablishing the characteristic framework of his government's policy, commonly known as "steel and concrete." From this period onwards, various stages can be identified in the chronology of social housing¿s production. Each period can be defined by the political changes and the economic model implemented by the party on rule. In spite of the variations and key moments of the massive urban dwellings production, any government has been able to solve the deficit since the housing need have always been in increasing. The current measures of national housing needs establishes that there is a lack of 972,925 housing units, a very high number considering that in the same period the population of the country was counted in 9,445,281 inhabitants. The estimate deficit is based in its two terms: qualitative and quantitative. In the Dominican Republic, the general picture of the legal and institutional framework involved within the housing sector is characterized by the fragmentation of investments, the institutional dispersion and the overlap of responsibilities. That situation, the census statistic, among other indicators, exhibits the need to create a new housing and the rehabilitation plan. In this context, the different ways in which the problem can be addressed have been explored. It is bases on the idea that it is possible to provide solutions to the housing deficit of Santo Domingo by intervening in neighborhoods created from the social housing¿s developments. The application of the proposed strategies, (in a particular or combined form) aim to take advantage of the actual position of these neighborhoods, currently integrated consolidated city. The general objective pursued in this investigation is to study the genesis of housing developments in Santo Domingo and to point out its potential to serve as the axis in the formulation of a housing policy. Using the existing residential inventory as a base, the propose aim to reduce the housing need. It is believed that it is necessary to work on the neighborhoods produced from the construction of social housing to overcome the gap between normative and contemporary life styles standards. By doing so, an increase in the inventory of the houses units considered inadequate will result. Consequently, that rise can help to highlight the urgency of the elaboration of a new urban dwellings production and a recovery housing plan. By promoting the recycling of the residential fabric, the installed capacity of the city can be used and the served areas revalued. At the same time, it makes possible to take benefit of the public founds investments that have been made for decades in infrastructure networks, equipment, public spaces and services in general, which also imply an economic advantage. / Resumen La vivienda social en Santo Domingo. Oportunidades de reciclaje del parque construido Los primeros programas identificables como vivienda social en República Dominicana se remontan a la época de la de Trujillo (1930-1961) y se inician como parte de la política social del régimen. La política habitacional de la época, creó los llamados "Barrios de Mejoramiento Social", estaba orientada a dar estabilidad en la vida de los obreros desde una visión paternalista que institucionalizó el rol del gobierno como proveedor. Además de la construcción de los barrios de vivienda social en la segunda mitad del siglo XX, se produce una proliferación de asentamientos informales en la capital y se empiezan a ocupar otras áreas hasta entonces no urbanizadas. Con la llegada al poder del Dr. Joaquín Balaguer (1966), se inicia un nuevo período en la producción de vivienda, dentro del marco de la política característica de sus gobiernos, conocida como "varilla y cemento". A partir de ese periodo se pueden identificar varias etapas en la producción de vivienda social, etapas que han estado definidas especialmente por los cambios políticos y el modelo económico implementado por el partido de turno. A pesar de las variaciones y momentos clave de la producción de vivienda pública de Santo Domingo en ningún momento el ritmo de las construcciones ha logrado solucionar las carencias habitacionales. Actualmente el cálculo del déficit habitacional nacional establece que existe un déficit de 972.925 unidades de viviendas, cifra bastante elevada teniendo en cuenta que en este mismo censo la población del país se contabilizó en 9.445.281 habitantes. Este análisis enfoca el déficit habitacional en sus dos dimensiones: cualitativo y cuantitativo. Estas cifras evidencian la necesidad de creación de un plan de producción de nuevas viviendas y de recuperación del parque construido. Para ello es necesario conocer no solo la magnitud del déficit sino también el panorama general del marco legal y las entidades que conforman el sector vivienda, que en la República Dominicana, se caracteriza por la fragmentación de las inversiones, la dispersión institucional la duplicidad de las funciones. En dicho contexto, se exploran las distintas formas en las que se puede abordar la problemática expuesta. Se parte de la idea de que es posible buscar soluciones al déficit habitacional de Santo Domingo mediante interviniendo en los barrios surgidos a partir de la construcción de vivienda social. Se plantean unas estrategias cuya aplicación, (de forma particular o combinada) sirva para aprovechar la actual integración de estos barrios al tejido de la ciudad. El objetivo general establecido en este trabajo es estudiar la génesis de los conjuntos habitacionales de vivienda social de Santo Domingo y resaltar su potencial para servir como eje en la formulación de una política de vivienda que pretenda la eliminación del déficit habitacional a partir de la puesta en valor del tejido residencial existente. Se entiende que es necesario actuar sobre los barrios producidos a partir de la construcción de vivienda social y superar el desajuste entre las normativas y los criterios contemporáneos. De esa manera se produciría un aumento del inventario de viviendas consideradas parte del déficit habitacional cualitativo lo que supone una mayor visualización de la problemática. Tambien se refuerza el argumento a favor de la elaboración de los planes de producción de nueva viviendas urbanas y recuperación del stock construido. Al potenciar el reciclaje del tejido residencial se aprovecha la capacidad instalada en las zonas servidas de la ciudad, se utilizan las inversiones realizadas en redes de infraestructura, equipamientos, espacios públicos y servicios en general; con lo cual existe también una ventaja económica. Los barrios a intervenir también pueden ser aquellos en donde los valores de las edificaciones son signific / La vivenda social a Santo Domingo. Oportunitats de reciclatge del parc construït Els primers programes identificables com a vivenda social a República Dominicana es remunten a l'època de Trujillo (1930-1961) i s'inicien com a part de la política social del règim. La política habitacional de l'època, va crear els anomenats "Barris de Millorament Social", estava orientada a donar estabilitat a la vida dels obrers des d'una visió paternalista que va institucionalitzar el rol del govern com a proveïdor. A més de la construcció dels barris de vivenda social en la segona mitat del segle XX, es produïx una proliferació d'assentaments informals a la capital i es comencen a ocupar altres àrees fins eixe moment no urbanitzades. Amb l'arribada al poder del Dr. Joaquín Balaguer (1966), s'inicia un nou període en la producció de vivenda, dins del marc de la política característica dels seus governs, coneguda com a "vareta i ciment". A partir d'eixe període es poden identificar diverses etapes en la producció de vivenda social, etapes que han estat definides especialment pels canvis polítics i el model econòmic implementat pel partit de torn. A pesar de les variacions i moments clau de la producció de vivenda pública a Santo Domingo en cap moment el ritme de les construccions ha aconseguit solucionar les carències habitacionals. Actualment el càlcul del dèficit habitacional nacional establix que hi ha un dèficit de 972.925 unitats de vivendes, xifra prou elevada tenint en compte que en este mateix cens la població del país es va comptabilitzar en 9.445.281 habitants. Aquest anàlisi enfoca el dèficit habitacional en les seues dos dimensions: qualitatiu i quantitatiu. Aquestes xifres evidencien la necessitat de creació d'un pla de producció de noves vivendes i de recuperació del parc construït. Per això és necessari conéixer no sols la magnitud del dèficit sinó també el panorama general del marc legal i les entitats que conformen el sector vivenda, que a la República Dominicana, es caracteritza per la fragmentació de les inversions, la dispersió institucional i la duplicitat de les funcions. En aquest context, s'exploren les distintes formes en què es pot abordar la problemàtica exposada. Es partix de la idea que és possible buscar solucions al dèficit habitacional de Santo Domingo per mitjà d'intervenir als barris sorgits a partir de la construcció de vivenda social. Es plantegen unes estratègies, l'aplicació de les quals (de forma particular o combinada), servisca per aprofitar l'actual integració d'estos barris al teixit de la ciutat. L'objectiu general establit en aquet treball és estudiar la gènesi dels conjunts habitacionals de vivenda social de Santo Domingo i ressaltar el seu potencial per a servir com a eix en la formulació d'una política d'habitatge que pretenga l'eliminació del dèficit habitacional a partir de la posada en valor del teixit residencial existent. S'entén que és necessari actuar sobre els barris produïts a partir de la construcció de vivenda social i superar el desajust entre les normatives i els criteris contemporanis. D'eixa manera es produiria un augment de l'inventari de vivendes considerades part del dèficit habitacional qualitatiu el que suposa una major visualització de la problemàtica. També es reforça l'argument a favor de l'elaboració dels plans de producció de noves vivendes urbanes i recuperació de l'estoc construït. Al potenciar el reciclatge del teixit residencial s'aprofita la capacitat instal·lada en les zones servides de la ciutat, s'utilitzen les inversions realitzades en xarxes d'infraestructura, equipaments, espais públics i servicis en general; amb el que existix també un avantatge econòmic. Els barris a intervindre també poden ser aquells on els valors de les edificacions són significativament baixos respecte als preus del sòl, pel que una actuació tindria també un sentit d'aprofitament econòmic d'una loc / Ulloa Caceres, N. (2017). La vivienda social en Santo Domingo. Oportunidades de reciclaje del parque construido [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90640
5

Implementación de las viviendas de interés social en Lima, en el marco de la Ley N° 31313 y su Reglamento

Dávila Alvarez, Alejandra 02 April 2024 (has links)
El presente trabajo pretende dar una visión sobre la implementación de los proyectos de Viviendas de Interés Social en la ciudad de Lima, tomando en consideración tanto el crecimiento urbano y el desarrollo histórico de la ciudad, como el fenómeno de la migración hacia la capital. Se realiza al inicio un análisis de la estratificación de la población desde la colonia, a efectos de determinar la forma de agruparse y afincarse en determinado territorio, desde el centro de la ciudad hacia la periferia. Esto con el objetivo de establecer si los distritos más privilegiados de Lima son partidarios de incluir los proyectos de viviendas de interés social dentro de su jurisdicción, teniendo en cuenta que desde un inicio han intentado aislarse de los barrios populosos y de menores ingresos, poniendo así de manifiesto la segregación de la población y los diferentes estratos sociales en relación al crecimiento de la ciudad. Se advierte también el rechazo a estos proyectos en determinadas zonas amparados en el conflicto de competencia entre las municipalidades y el Ministerio de Vivienda, que ha sido zanjado recientemente por un fallo del Tribunal Constitucional, pero teniendo como conclusión la imperiosa necesidad de impulsar y promover proyectos que ayuden a que las personas puedan acceder a una vivienda digna, lo que constituye un derecho. / This work aims to give a vision of the implementation of Social Interest Housing projects in the city of Lima, taking into consideration both the urban growth and historical development of the city, as well as the phenomenon of migration to the capital. At the beginning, an analysis of the stratification of the population from the colony is carried out, in order to determine the way to group and settle in a certain territory, from the center of the city to the periphery. This with the objective of establishing whether the most privileged districts of Lima are in favor of including social housing projects within their jurisdiction, taking into account that from the beginning they have tried to isolate themselves from the populous and lower-income neighborhoods, thus putting highlights the segregation of the population and the different social strata in relation to the growth of the city. The rejection of these projects in certain areas is also noted, protected by the conflict of jurisdiction between the municipalities and the Ministry of Housing, which has been recently settled by a ruling by the Constitutional Court, but with the conclusion that there is the need to promote projects that help people to access decent housing, which constitutes a fundamental human right. / Trabajo académico
6

Red de vivienda y asistencia del adulto mayor altoandino: “Awki Uta“

Castro Carbajal, Andrea Nicole 28 February 2024 (has links)
Esta propuesta sustenta la necesidad de intervenir en las zonas rurales donde los adultos mayores se encuentran en situación de abandono, es decir, sin contar con el apoyo familiar tradicional además de recursos financieros adecuados El lugar de estudio de esta tesis es Puno, siendo el departamento que cuenta con el mayor porcentaje de adultos mayores que viven solos (representando el 72% de su población total mayor de 65 años), concentrándose mayoritariamente en las zonas rurales. Siendo como principal factor las migraciones temporales y permanentes de los pobladores de las áreas rurales, en su mayoría jóvenes, en busca de mejor educación u oportunidades laborales a las principales ciudades. Esto está generando transformaciones sociales que cambian los modelos tradicionales de apoyo familiar, sumado a los factores propios del contexto rural y la complejidad del territorio, que lo caracteriza históricamente por una menor cobertura de servicios y un mayor deterioro económico, dejando así a los adultos mayores es una situación de vulnerabilidad frente a situaciones de riesgo en su mismo hogar o en sus actividades diarias. A raíz de esta problemática se busca comprender como la arquitectura social puede ayudar a mejorar el estilo de vida y las relaciones sociales de los adultos mayores que viven solos en el altiplano del Perú. Intentando entender cómo, a través de los programas y ambientes adecuados, la arquitectura puede actuar como una agente social para las poblaciones menos atendidas, otorgándoles una mejor calidad de vida. Teniendo en cuenta la heterogeneidad de este medio, se propone una intervención en tres escalas: En la vivienda aislada, centros poblados y la ciudad. Que acompañan los patrones de asentamiento de la zona y buscan intervenir de manera distinta en cada etapa del proceso de envejecimiento, ofreciendo el soporte adecuado para mantener una vida con menos dependencias. Pretendiendo intervenir en tres de los principales problemas que tiene el adulto mayor rural, la precariedad de la vivienda, acceso a servicios de salud y la soledad. Se espera que con esta intervención se pueda mejorar la calidad de vida del adulto mayor y que se generen lazos con otras personas que puedan convertirse en una nueva red de apoyo, para poder otorgarles una perspectiva diferente, más positiva y esperanzadora del envejecimiento.
7

Análisis de Viabilidad de un Proyecto Inmobiliario de Vivienda Social Unifamiliar bajo el Programa Techo Propio Adquisición de Vivienda Nueva, ubicado El Distrito de Paiján en La Provincia de Ascope del Departamento La Libertad

Elescano Alayo, César Stuart, Zanabria Carmona, Edson Joel 15 September 2023 (has links)
Las familias peruanas encuentran dificultades para obtener viviendas dignas, funcionales, sostenibles y económicas. Gran parte de la población peruana, específicamente las que pertenecen a los estratos económicos más bajos, no cuentan con una vivienda o viven en una de condiciones precarias. El gobierno, por intermedio del Fondo MiVivienda, promueve programas de ayuda social para reducir la brecha habitacional junto con las empresas inmobiliarias del país. Sin embargo, en la actualidad este segmento no está siendo debidamente atendido debido a las crisis políticas, entorno económico desfavorable, desconocimiento del negocio inmobiliario social, procesos de construcción artesanales y baja rentabilidad en los proyectos. La tesis tiene como objetivos demostrar que es rentable desarrollar un proyecto inmobiliario de vivienda social en un terreno de 15 hectáreas en la provincia de Paiján, Ascope, La Libertad. Asimismo, se ha diseñado un producto innovador que busca mejorar la calidad de vida de las familias ofreciendo atributos diferenciadores tangibles. El proyecto estará conformado por 4 etapas que englobarán 1264 viviendas que serán comercializadas, ejecutadas y entregadas en un horizonte de tiempo aproximado de 7 años.
8

Comparación de los aspectos legales de las viviendas de interés social de Colombia, Chile y Perú

Carrión Moreno, Zoila Rosa Valeria, Cisneros Phocco, Marjorie Adriane, Rayo Balandra, Harold Alberto, Huamán Barrera, Jesús Edú, Montes Neyra, Iván André 16 January 2023 (has links)
América Latina y el Caribe son regiones que han enfrentado el problema de déficit habitacional debido al crecimiento poblacional en muchas ciudades principales. Como solución a ello, los gobiernos de países como Chile, Colombia y Perú cuentan con programas de vivienda social que buscan ayudar las personas con bajos recursos económicos. Sin embargo, a pesar de la reducción del déficit habitacional cuantitativo, resulta necesario ofrecer viviendas de calidad que tengan la infraestructura básica adecuada y que cubran las necesidades de las personas. Por lo que la presente investigación compara la reglamentación de viviendas de interés social que tiene Colombia, Chile y Perú. Además, se identifican las características de los programas de vivienda de estos países y, finalmente, se recomiendan lineamientos para la reducción del déficit habitacional cualitativo peruano. Se concluye que, con respecto al uso de suelo, existe una carencia de reglamentación enfocada en la ubicación de las viviendas sociales, ya que el costo del terreno es un factor trascendental; por ende, el problema de la ubicación de las VIS en zonas alejadas es una dificultad que los tres países padecen. Además, se concluyó que la calidad de vivienda que ofrecen los programas de Colombia es más desarrollada en cuanto al diseño estructural, eléctrico y sanitario. Mientras que los programas de Chile permiten una amplia pluralidad de materiales de construcción para estas viviendas, de las cuales el programa de Perú carece de estas características. Finalmente, el programa de Chile muestra un enfoque mayor en cuanto a accesibilidad para todas las personas para el dimensionamiento de espacios y requerimientos de arquitectura en la vivienda social, mientras que en los programas de Colombia y Perú se muestra un déficit de información.
9

Propuesta de un plan de usos BIM durante la etapa de construcción en proyectos unifamiliares de vivienda social

Zevallos Veliz, Whitney Nicole, Avalos Rentera, Pedro Jair 17 July 2024 (has links)
El déficit habitacional se entiende como el resultado del desequilibrio entre las unidades requeridas de vivienda que responden a las necesidades que tiene la población, y la cantidad de viviendas disponibles para cumplir con dichas necesidades (Moreno, 2015). El estado peruano busca disminuir el déficit de vivienda a través de programas sociales como Mi Vivienda. Además, las empresas inmobiliarias han captado interés en desarrollar proyectos de vivienda social unifamiliares masivas por los incentivos de los programas de Mi Vivienda; sin embargo, la mayoría de los proyectos se siguen construyendo de manera tradicional y no optan por emplear nuevas metodologías y tecnologías, lo cual perjudica la calidad de la vivienda y la rentabilidad para las empresas. La metodología BIM ha empezado a utilizarse en la construcción ya que reduce incompatibilidades en el diseño, permite disminuir trabajos rehechos, mejora el trabajo colaborativo mediante el uso de un modelado virtual que contiene información del proyecto. El desarrollo de la presente tesis propone emplear la metodología BIM con el propósito de identificar y mitigar los problemas en la gestión de proyectos en la etapa de construcción de proyectos de vivienda social unifamiliar. Por lo que se genera la interrogante principal: ¿Cómo proponer un plan de usos BIM en proyectos unifamiliares de vivienda social en la etapa de construcción? Primero se revisa la literatura necesaria relacionada a la etapa de construcción de estos tipos de proyectos para poder identificar los principios valorados y los usos BIM más utilizados en dicha etapa. Luego, se valida la información teórica mediante entrevistas a expertos de vivienda social unifamiliar y expertos BIM; en las entrevistas se analiza qué variables teóricas y usos BIM planteados son los más pertinentes para los expertos. Con la información obtenida en la entrevista se realiza un cuestionario para las entrevistas al staff de los casos de estudio. Las entrevistas se realizan para conocer las herramientas, procesos y consideraciones que emplearon en los casos de estudios; posteriormente, se determinan los usos BIM que satisfagan las características del caso de estudio, que mitiguen la problemática y mejoren los procesos. Finalmente, se propone un Plan de usos BIM preliminar, el cual consiste en explicar cómo se emplearán paso a paso los usos BIM en la etapa de construcción, según los casos de estudios analizados. Esta propuesta preliminar se valida y retroalimenta mediante entrevistas con expertos, obteniendo así la versión final del plan de la presente tesis
10

Evaluación de la viabilidad de un proyecto inmobiliario de vivienda en el distrito de Breña

Macedo Alfaro, José Antonio 26 June 2024 (has links)
La crisis inmobiliaria mundial de los años 2007 y 2008 golpeó no sólo a la industria inmobiliaria sino también a la economía mundial. El Perú no fue ajeno a esto y también sufrió su impacto. En este contexto, las empresas inmobiliarias que pudieron continuar tuvieron que pensar bien sus siguientes pasos. Esta tesis desarrolla un proyecto inmobiliario en este escenario post crisis, buscando una ubicación y desarrollando un producto que pueda ser rentable en este nuevo entorno. Para tal fin, se hizo un análisis de la coyuntura actual, internacional y del país. Posteriormente se analizó la situación del sector construcción e inmobiliario, la oferta y la absorción de viviendas y los beneficios brindados por el estado para dar dinamismo a la industria. Con este análisis previo y teniendo la ubicación definida, se procedió a analizar el entorno del terreno sus posibilidades desarrollo, así como el análisis de la competencia. Con estos lineamientos se procedió a elaborar un pre anteproyecto, buscando generar un producto de rápida absorción y que a su vez tenga diferenciación de la competencia. El resultante de este proceso es un proyecto de 878 departamentos dirigido al segmento C, a desarrollarse en 2 etapas, en edificios de 16 y 10 pisos, con áreas verdes y áreas comunes de recreación. El proyecto se enmarca dentro del programa MiVivienda, lo cual permitirá a los clientes obtener los beneficios ofrecidos por el gobierno. La evaluación económico financiera del proyecto da como resultado un margen bruto de 11.85% sobre la inversión y una utilidad sobre el aporte de 41.70%. Respecto a los indicadores financieros, el resultado es una TIRF de 28.43%. Con estos resultados concluimos que el proyecto resulta muy atractivo para la inversión, aunque siempre con el riesgo de la sensibilidad al costo de construcción, lo cual es una variable que debe tomarse en cuenta para su desarrollo.

Page generated in 0.0582 seconds