• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 327
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 330
  • 330
  • 266
  • 189
  • 189
  • 189
  • 189
  • 189
  • 157
  • 78
  • 67
  • 64
  • 61
  • 56
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Pobreza y política social en los barrios urbano marginales de la ciudad de Puno, 2007

Valderrama Zea, Vivian René January 2009 (has links)
No description available.
92

Optimización de transporte en el programa alimentario PRONAA

Meléndez Gutiérrez, David January 2004 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad investigar, analizar y proponer un modelo matemático, dentro de los conceptos de la programación lineal y su modelo de transporte; que refleje la realidad del costo de transporte de carga en el país, es decir un modelo que minimicé los costos de transporte de carga, entre cada uno de los departamentos del Perú. La problemática del Transporte de carga en el Perú, es compleja y actual, ya sea por la informalidad de las empresas o por la variabilidad en los costos de fletes, que cada uno de ellos ofrece. Sin embargo, y a fin de que las instituciones y/o empresas que requieran saber el costo mínimo de trasladar sus productos, entre los Departamentos del Perú, aun con variaciones en los costos de fletes; se propone el modelo de este proyecto a fin que, pueden recurrir a él, para tomar sus decisiones optimas en este servicio. Dado que el presente proyecto de modelo matemático de Transporte, requiere ser validado con una situación real, se considero de suma importancia, analizar la problemática del transporte en una institución del Estado, por dos razones de importancia; primero, porque el Estado requiere urgentemente optimizar sus costos e incrementar su productividad, a fin de contar con mayores recursos de Tesoro Publico y en segundo lugar, porque el PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA ALIMENTARIA – PRONAA, es el mas grande programa alimentario del Gobierno Central, el cual traslada entre sus almacenes a nivel nacional, cerca de 150,000 toneladas métricas de alimentos, entre 29 almacenes a nivel nacional, de manera simultánea. Como se puede observar, por la complejidad del problema y la cantidad de variables a considerar; el proyecto que aquí se presenta tuvo que recurrir, a un soporte computacional como el software LINGO 8.0 en interfaz con Excel, complemento ideal que le da una versatilidad y funcionalidad, que facilita su uso por cualquier usuario que simplemente maneje el WINDOWS. La asignación óptima de cantidades a diferentes destinos y a un costo mínimo, es una información valiosísima que este proyecto ofrece. Asimismo; la funcionalidad y los resultados económicos obtenidos, a través de la investigación, modelación e implementación de este modelo, con data real de PRONAA; han demostrado que este modelo de software LINGO 8.0 en interfaz con Excel, son una herramienta utilísima en la toma de decisiones de optimización de este servicio de transporte; en esta Institución. Como es obvio y dados los resultados económicos obtenidos, considero que la implementación de este modelo debe ser prioritaria en esta institución y en otras instituciones y empresas que requieran trasladar productos entre cada uno de los Departamentos de Perú.
93

Análisis del esquema organizacional, y funcional de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e informático : propuesta para determinar la entidad idónea para dirigir la estrategia nacional de gobierno electrónico

Neyra Llanos, Kelly Kattia January 2010 (has links)
No description available.
94

Impacto del riesgo en el gobierno de las tecnologías de información y comunicación en la gestión empresarial industrial del siglo XXI

Pastor Carrasco, Carlos Alberto January 2010 (has links)
La investigación se realizó en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao entre 2008 y 2009, participaron las empresas industriales metalmecánicas seleccionadas, las variables fueron la Gestión de Riesgo en el Gobierno de TI y las ventajas competitivas obtenidas. Su propósito fue la de determinar el impacto del riesgo en el Gobierno de Tecnologías de Información y Comunicaciones (en adelante TIC) en la gestión empresarial en los procesos de las empresas industriales del sector metal mecánico durante el indicado periodo, fue necesario la definición de la Gestión de Riesgo en el Gobierno de TI, el Gobierno corporativo y determinar las ventajas competitivas obtenidas. El trabajo se justificó por que posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia y los beneficios que genera a las empresas. Se sustentó en las teorías administrativas y de sistemas, la investigación se aborda de acuerdo al tipo de estudio descriptivo-transversal no probabilístico, con un diseño de campo. La población fue de 30 empresas industriales metalmecánicos. Se empleó la observación y se aplicó una encuesta formada por 35 preguntas cerradas (algunos en escala de Lickert) validado por juicio de experto con una confiabilidad alfa de Crombach de 0.5. Los resultados fueron: Las características consideradas para cada perfil se agrupan entre sí, lo que implica que están bien establecidas para describir cada perfil. La actitud de las empresas frente al riesgo que representan los negocios confirma nuestra tesis. / The research was conducted in Lima and Callao between 2008 and 2009, industrial enterprises participated metalworking selected variables were the Management of Risk in Government IT and competitive advantage gained. Its purpose was to determine the impact of risk on the Government Information and Communications Technology (ICT) in business management in the industrial processes of the metal mechanic sector during the period indicated was necessary to define the Risk Management in IT governance, corporate governance and identify the competitive advantages gained. The work was justified because it has theoretical value, practical utility, social relevance, for its convenience and the benefits generated by businesses. Was based on management theories and systems, research is addressed according to the type of cross-sectional descriptive study non-probability, with a field design. The population was 30 industrial metalworking. We used observation and a survey was made up of 35 closed questions (some Lickert scale) validated by experts with a Cronbach’s alpha reliability of 0.5. The results: The characteristics measured for each profile are grouped together, which means that are well established to describe each profile. The attitude of companies address the risk posed by business confirms our thesis.
95

La salud de los trabajadores en Buenos Aires a través de las fuentes médicas

Recalde, Héctor January 1993 (has links)
No description available.
96

Diseño holístico de escenarios para optimizar la gestión estratégica de la ciencia, tecnología e innovación al 2040

Rodríguez Figueroa, José Julio January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Refiere acerca del diseño de escenarios de la ciencia, tecnología e innovación para el año 2040, e identifica el problema principal como la brecha que existe en este campo entre el Perú y los países de América Latina, visualizando el porcentaje de inversión en ciencia, tecnología e innovación como porcentaje del producto bruto interno; se puede apreciar que en el Perú, este llega solo al 0.15%, mientras que en otros países, este puede quintuplicarse generando una brecha que debe ser cubierta con planes de desarrollo y gestión estratégica de la ciencia, la tecnología e innovación, acompañado de la inversión correspondiente. La hipótesis indica que es factible el diseño de escenarios para una adecuada gestión de políticas públicas orientadas al cierre de la diferenciación del Perú con los países de América Latina alcanzando también niveles mundiales, siendo este el objetivo del estudio. Para el diseño de escenarios y las tendencias futurible se utilizará el Método Delphi, a través del cual, se consultará a expertos referente a cuáles serán las variables que en el futuro dinamizaran la ciencia, tecnología e innovación y luego de analizar las respuestas de los cuestionarios se elabora el escenario deseado o apuesta, con la metodología de la prospectiva en la cual se visualiza las medidas estratégicas a efectuarse para cerrar la brecha científica tecnológica y de innovación con relación a los países América Latina. / Tesis
97

Avances y Retos de la Descentralización Municipal en Nicaragua 1995-2009. “Una Vision Desde Los Actores”

Mena Loredo, Francis Guisselle January 2010 (has links)
El Estudio de Caso presenta un análisis de los últimos 15 años en materia de descentralización en Nicaragua, y muestra los principales hitos, avances y nudos críticos del proceso a nivel municipal, desde la perspectiva de los actores involucrados. La investigación ha utilizado un enfoque descriptivo y analítico, con uso de técnicas de análisis cualitativo que involucró entrevistas semi-estructuradas a actores relevantes, y metodología de investigación documental de información primaria y secundaria, respectivamente. De este análisis se puede concluir que el proceso de descentralización presenta logros muy importantes en el marco de la democratización del poder y la autonomía municipal, lo que ha permitido avances considerables en la gestión local. Sin embargo, luego de la aprobación e implementación de la Ley de Transferencias Municipales (Ley 466) en el año 2004, se observa un avance escaso del proceso debido a la falta de voluntad política y consenso en las posturas del Gobierno Central y los partidos políticos para apoyar la descentralización municipal. Por otra parte, el centralismo del Poder Ejecutivo, de los partidos políticos y del aparato público, es reforzado por el concepto errado de autonomía de los gobiernos municipales, la heterogeneidad de las realidades económicas locales y la desconfianza en sus capacidades. Esto se expresa en el afloramiento de una serie de temores relacionados con la ingobernabilidad financiera, la escasa participación ciudadana y de la sociedad civil y actualmente por la rivalidad de estos con los Consejos del Poder Ciudadano. En el ámbito más amplio del proceso de descentralización, se destacan los siguientes nudos críticos: la ausencia de un modelo claro y consensuado, ambigüedades legales que dificultan la gestión, coordinación y relación entre los dos niveles de gobierno, falta de mecanismos de seguimiento de la eficiencia de la gestión municipal, entre otros. Estos elementos no pueden analizarse de forma aislada, ya que estos actúan y se refuerzan de forma sistémica, lo que hace perceptible la complejidad del problema y su solución. El estudio finaliza realizando una serie de recomendaciones necesarias para continuar avanzando en el proceso de descentralización en Nicaragua. Dentro de estas se destaca: el diseño y discusión de un modelo de descentralización definido y consensuado entre los actores, modificación y articulación de las competencias a nivel central y municipal, construcción de una estrategia de implementación gradual de descentralización, divulgación y unificación de la información relevante para evaluar el desempeño municipal, fortalecimiento de los Gobiernos Municipales creando conciencia de responsabilidad política (accountability) de las autoridades locales. De todas las propuestas mencionadas, lo principal es mejorar la gestión municipal a través del recurso humano. Es necesario apuntar a la modernización de la gestión de los recursos humanos del aparato público local, variable clave en el proceso estudiado; así como mejorar la calidad de los gobiernos municipales para que puedan asumir nuevos desafíos como competencias, atribuciones y funciones. De lo contrario, el proceso de descentralización continuará sin rumbo, lleno de conflictos y contradicciones legales.
98

La actividad de auditoría interna asegura la adecuada gestión del gobierno corporativo en petróleos del Perú: PetroPerú S.A., 2013

Salazar Vega, Martha Cecilia January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El buen gobierno corporativo, conformado por principios que buscan que las empresas brinden un aspecto de eficiencia, eficacia y transparencia; de sus actos y compromisos, estos mismos aspectos son considerados como los objetivos que debe ser cumplido por auditoría interna. La auditoría interna – gubernamental – en el Perú se encuentra regulada por la Contraloría General de la República (CGR), y sus normas, manuales y lineamientos, se presentan de manera genérica para todas las entidades y organismos. De otro lado, existen normas internacionales para la práctica de auditoría interna que también se presentan de manera genérica; las cuales son adoptadas por las empresas de acuerdo a sus necesidades. Dentro de este contexto, se presenta la necesidad que el auditor interno, en el caso de una empresa especializada, conforme a la aplicación de nuevos métodos y formas de control por la empresa, cuente con manuales, procedimientos que puedan hacer y ayudar a la función de auditoría. A partir del análisis e investigación de las teorías sobre gobierno corporativo y auditoría interna, y su relación entre ambas, para asegurar una adecuada gestión del gobierno corporativo, así los factores de cumplimiento y revisión del cumplimiento de los principios de gobierno corporativo, lo cual ha permitido determinar áreas y actividades específicas que son susceptibles a mejoras o cambios. / Tesis
99

Incorporación de las Municipalidades en la Institucionalidad Pública para el Mejoramiento de la Competitividad: Posibilidades, Justificaciones, Atribuciones y Modelos de Intervención

Candia Silva, Rodrigo Andrés January 2012 (has links)
El mejoramiento de la competitividad de nuestra economía aparece como uno de los objetivos fundamentales hoy en día para alcanzar los niveles de crecimiento y desarrollo que desea obtener el país. Para ello, diversos planteamientos teóricos y basados en experiencias prácticas sugieren que el territorio (y lo local) debe ser considerado como una fuente para la obtención y desarrollo de ventajas competitivas dinámicas, las cuales se derivan de rasgos económicos, sociales y/o culturales que lo caracterizan y lo diferencian de otros lugares. Considerando eso y el hecho de que las municipalidades son los organismos públicos que, por la forma en que realizan su acción, tienen una relación más cercana con la ciudadanía a nivel territorial, mediante este trabajo se busca analizar la pertinencia e importancia que tiene la acción de las municipalidades en el mejoramiento de la competitividad y, sobre esta base, proponer un modelo para su incorporación en la institucionalidad pública dispuesta para ello. Para cumplir con ese propósito, se efectuó un análisis de fundamentos teóricos que relevan la importancia de la competitividad como factor de desarrollo y al territorio como el lugar más adecuado para su mejoramiento. Esa contextualización fue complementada con el análisis de las principales definiciones de política que existen en la materia y con una caracterización de la situación de las municipalidades, en diversos aspectos relacionados con su desempeño. Luego, se analizaron algunas experiencias internacionales en donde las municipalidades han tenido roles exitosos en acciones relacionadas con mejoramiento de la competitividad, lo que finalmente fue enriquecido mediante la realización de entrevistas a actores del ámbito académico y público que están involucrados en el tema y a través de la revisión de las definiciones que contienen algunos PLADECOs, en materia de desarrollo económico. A través de esa metodología se buscó comprobar la hipótesis central de este trabajo, la cual afirma que mediante el potenciamiento de la acción municipal en las iniciativas que se impulsan para mejorar la competitividad de la economía del país, sería posible aprovechar en mayor medida las ventajas competitivas que posee el conjunto de su territorio y, además, mejorar la calidad de esas acciones, en cuanto al cumplimiento de los objetivos de desarrollo que tiene cada localidad. Fruto de su aplicación, se logró comprobar que existen diversos fundamentos, sustentados tanto en planteamientos teóricos como en experiencias prácticas y en opiniones de actores involucrados en temas de desarrollo económico y gestión municipal, que permiten afirmar que es conveniente potenciar la acción municipal en las iniciativas que se están impulsando para mejorar la competitividad del país. Para ello, no obstante, es necesario considerar, entre otros factores, que el tipo de rol y su alcance está condicionado por las capacidades de cada municipio y a las características de su entorno, lo que sin embargo no impide que asuman funciones en la materia. Teniendo presente esta condición, y considerando la acción que se está realizando para el mejoramiento de la gestión municipal, existen espacios para que las municipalidades puedan abordar de manera específica aquellos aspectos que limitan su acción y el aprovechamiento de las oportunidades que ella representa para potenciar un desarrollo más diverso y sostenible del conjunto del territorio que tienen a su cargo.
100

Chile Crece Contigo: Lecciones para el Diseño e Implementación de Políticas sobre Protección a la Primera Infancia

López Mesa, María Fernanda January 2009 (has links)
El reconocimiento de los beneficios de la inversión pública, en programas para la protección y el desarrollo integral de la primera infancia, es cada vez mayor y se sustenta en múltiples estudios que indican que es la mejor manera de superar las brechas socioeconómicas. En Colombia existen experiencias de políticas públicas para la protección a la primera infancia. Sin embargo, la situación de la primera infancia colombiana, se caracterizada por altos niveles de pobreza (78,6% de la población menor de 5 años), una elevada tasa de mortalidad infantil y de mortalidad materna (26,5 por 1.000 n.v y 72,7 por 100.000 n.v, respectivamente) con importantes diferencias a nivel de departamentos y municipios, requiere el diseño e implementación de políticas y programas que logren mejorar estos indicadores y avanzar hacia un sistema de protección a la infancia. Los antecedentes antes presentados motivaron el desarrollo de esta investigación, cuyo objetivo principal es el de analizar los procesos de diseño e implementación del sistema “Chile Crece Contigo”, con el propósito de extraer aprendizajes de políticas sobre protección integral a la primera infancia que puedan ser adaptados a Colombia. “Chile Crece Contigo” es un Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia, que forma parte del Sistema de Protección Social chileno, el cual es coordinado por el Ministerio de Planificación. El objetivo principal de este sistema es generar y articular diversos mecanismos de apoyo a niños, niñas y sus familias, que en su conjunto permitan igualar oportunidades de desarrollo. Este sistema es de gestión descentralizada y está siendo adoptado en la mayoría de las comunas del país. Los objetivos específicos de este estudio de caso están particularmente asociados a estudiar ¿Cómo se garantiza la correcta implementación del sistema en todas las regiones, considerando la heterogeneidad de necesidades y de recursos disponibles en los municipios? y ¿Cómo se logra integrar a Ministerios y otras instituciones a favor de una política de protección integral a la primera infancia?, por considerar que son dos aspectos fundamentales que requeriría Colombia para la consolidación de una política que pretenda atender requerimientos locales y posicionar la integración intersectorial como mecanismo de trabajo en red. El enfoque metodológico de este estudio, contempló el análisis de información primaria y secundaria, que permitió configurar el marco conceptual base, sobre el cual se estructuró el análisis final del que se desprenden ocho lecciones, vinculadas a factores críticos de éxito en políticas públicas dirigidas a la primera infancia, entre los que se distinguen: la integralidad para el abordaje simultaneo de los distintos ámbitos del desarrollo de los niños, la sostenibilidad para obtener resultados permanentes, la capacidad para trabajar articuladamente en red con otras instituciones y el empoderamiento de los beneficiarios. El estudio finalmente concluye que Colombia, para adaptar un sistema de las características del sistema Chile Crece Contigo, requiere contar con un diagnóstico crítico de la situación real de la primera infancia en el ámbito local, para focalizar la inversión de recursos a atender inicialmente las necesidades más urgentes de la población, que permitan disminuir los altos índices de mortalidad materna y en menores de 5 años, para posteriormente ampliar la oferta de las prestaciones y elevar la calidad de las intervenciones. Para esto deberá activar las redes interinstitucionales que existen en la actualidad, exigiéndoles metas y evaluación de resultados.

Page generated in 0.1263 seconds