• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Buscando autonomía: análisis de la continuidad de la política exterior peruana en tráfico ilícito de drogas.

Torres Agurto, Juan Manuel 17 October 2014 (has links)
La gravedad del fenómeno del narcotráfico es tal que produce efectos negativos como la afectación a la salud a través de la farmacodependencia, el incremento de niveles de violencia del crimen organizado y del usuario adicto, la distorsión de valores morales y familiares, la marginación social, entre otros. Además, representa una latente preocupación al Estado en la forma de amenaza a la gobernabilidad, al Estado de Derecho, a la democracia, a su soberanía, a los Derechos Humanos, a la seguridad y al desarrollo del país. En el ámbito económico, desalienta tanto el crecimiento como el desarrollo y crea una economía inestable supeditada a los vaivenes del mercado de la droga. / Tesis
2

El sistema previsional de los suboficiales de la Policía Nacional: problemas y soluciones para mejorar su implementación

Olivero Chumpitaz, Luis Alberto 17 February 2017 (has links)
La seguridad social es concebida como un deber de los Estados para con las personas y las sociedades. Su finalidad fundamental es ayudar a afrontar cualquier riesgo. En la Constitución Política del Perú, en su artículo 10, se establece que el Estado peruano reconoce el derecho universal y progresivo que tiene todo ciudadano a la seguridad social, como parte de su protección frente a las contingencias y mejorar su calidad de vida. / Tesis
3

La influencia de las redes transnacionales de sociedad civil en la implementación de la política de formalización de territorios indígenas en la Amazonía peruana. El caso de la cooperación noruega

Huamani Mujica, Suyana 02 August 2017 (has links)
Una de las principales demandas de los pueblos indígenas es el reconocimiento y seguridad jurídica de sus territorios. En Perú se realiza a través del otorgamiento de títulos a comunidades nativas, política que se viene dando desde la década de los setenta, pero que a la fecha no ha culminado, existiendo todavía una demanda considerable de comunidades nativas por titular. La presente investigación estudia cómo las organizaciones indígenas amazónicas peruanas han logrado influenciar en las políticas nacionales de reducción de deforestación para implementar el proceso de titulación de comunidades nativas. Para ello se estudia a las redes transnacionales de advocacy formadas para este fin, quienes siguiendo el patrón boomerang , emplean la presión a organismos internacionales y otros Estados como Noruega, los cuales a su vez generan influencia, para lograr cambios en las políticas domésticas. Así, los pueblos indígenas amazónicos se posicionaron en las discusiones internacionales sobre la reducción de la deforestación y el cambio climático, generando redes transnacionales que les permiten tener influencia a nivel nacional e internacional, y fueron exitosos en conseguir recursos financieros de la cooperación internacional climática para culminar los procesos de titulación de las comunidades nativas en el país. / Tesis
4

Implementación del régimen de pensiones de la Policía Nacional del Perú, período 2012-2014

Recavarren Ramírez, Eduardo Delfín 04 March 2017 (has links)
El personal que actualmente presta servicios en la Policía Nacional del Perú, atraviesa una apremiante situación económica y social que dificulta el bienestar de la familia policial en su conjunto, debido en gran parte a sus bajas remuneraciones. Este personal, al pasar a la situación de retiro, empeora su condición al recibir unas pensiones menores a las actuales remuneraciones del personal en actividad, lo que viene generando un reclamo de los actuales pensionistas, con movilizaciones en la vía pública, que algunas veces son reprimidos por sus mismos colegas en actividad; pero esta situación también trasciende a estos últimos, ya que son conscientes de que al pasar a la situación de retiro, estarán en las mismas condiciones, lo cual genera desaliento y baja moral que afecta su actual desempeño laboral, más cuando se acerca al tiempo de jubilarse. / Tesis
5

La ambigüedad del sistema de gobierno en la institucionalidad política actual

Peralta Franzis, Saulo Yenski 27 May 2020 (has links)
El presente estudio parte de la hipótesis de la existencia de ambigüedades en el Sistema de Gobierno y que esto se traduce en constantes crisis políticas, que en la mayoría de los casos han llevado a la ruptura del orden Constitucional, siendo la consecuencia la débil Institucionalidad Política del país. El sistema de gobierno peruano es una consecuencia de trasplantes de los modelos parlamentario y presidencial, su inserción, en lugar de fusionarse o complementarse, han producido incompatibilidades y desfases desencadenando crisis como la del año 2019, con la disolución del parlamento, produciéndose una penumbra, que el Tribunal Constitucional, no ha dado mayores argumentos para solventar esta circunstancia. Este texto tiene el objetivo identificar las incompatibilidades en el modelo peruano de la implantación del Sistema Presidencial y Parlamentario de Gobierno, como se manifiesta en la noción de la Soberanía y la lógica del Gobierno Representativo en el Perú. Sean sistemas Republicanos democráticos o monárquicos Constitucionales, como el Norteamericano o el Inglés, existe una consonancia entre las funciones de Jefes de Estado y Jefes de Gobierno, o la renovación en distintos momentos, tanto del ejecutivo y el parlamento, permitiendo que las instituciones reaccionen oportunamente ante crisis políticas, como el cierre del parlamento en 2019. Si bien el Perú es un Estado Unitario, hay que tener en cuenta, las experiencias analizadas, donde garantizan la participación de las unidades territoriales descentralizadas en la toma de decisiones, a nivel central. Tenemos que, el sistema representativo en Alemania y Francia, con cámaras de representación nacional y regional, posibilita que las regiones participen en la toma de decisiones a nivel de Gobierno central. Finalmente con esta investigación se ha expuesto que la introducción de implantes, han producido cortos circuitos a nuestro sistema de gobierno, que si bien, no resuelve estos antagonismos, se expone de manera concisa los elementos que consideramos, esenciales para que un modelo de gobierno sea estable en el tiempo.
6

Capacidad estatal en la gestión de conflictos socioambientales generados por proyectos mineros en el Perú, estudio de caso: Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros en el 2021

Cordova Dominguez, Daily Jhosefa, Garcia Lossio, Italo Gabriel 01 June 2023 (has links)
Los conflictos sociales son un fenómeno presente en toda América Latina; en el Perú, según la Defensoría del Pueblo, durante el periodo del 2004 al 2019 se ha registrado un alto nivel de conflictividad de manera sostenida (2021). Los conflictos de tipo socioambiental, definidos como aquellos que “giran en torno al control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos” (Defensoría del Pueblo, 2021), son los más presentes en el país, y están, en su mayoría, vinculados a la actividad minera. Ante ello, el Estado peruano, ha creado entidades públicas, órganos dentro de las entidades, y ha desarrollado normativa para prevenir y gestionar este tipo de conflictos. Pese a ello, no parece haber una reducción significativa en el nivel de conflictividad socioambiental relacionado a la actividad minera. La presente investigación tiene por objetivo describir y caracterizar las capacidades de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo (SGSD) de la PCM en la etapa de prevención de conflictos socioambientales generados por proyectos mineros durante el 2021. En ese sentido, como parte del diseño metodológico se plantea un enfoque cualitativo empleando el caso único como estrategia para el estudio, dado que permite examinar la naturaleza del órgano elegido (Yin, 2018). La recolección de información se realizó mediante la revisión de bibliografía, revisión documental y entrevistas semi estructuradas, estas con el fin de recoger experiencias y percepciones de los actores de la investigación. Luego de ello se realizó la codificación de la información recolectada con la finalidad de que esta pueda ser analizada y de esa manera presentar los hallazgos de la investigación.
7

Buscando autonomía: análisis de la continuidad de la política exterior peruana en tráfico ilícito de drogas.

Torres Agurto, Juan Manuel 17 October 2014 (has links)
La gravedad del fenómeno del narcotráfico es tal que produce efectos negativos como la afectación a la salud a través de la farmacodependencia, el incremento de niveles de violencia del crimen organizado y del usuario adicto, la distorsión de valores morales y familiares, la marginación social, entre otros. Además, representa una latente preocupación al Estado en la forma de amenaza a la gobernabilidad, al Estado de Derecho, a la democracia, a su soberanía, a los Derechos Humanos, a la seguridad y al desarrollo del país. En el ámbito económico, desalienta tanto el crecimiento como el desarrollo y crea una economía inestable supeditada a los vaivenes del mercado de la droga.
8

Evaluación de la ejecución presupuestal de la Policía Nacional del Perú y su implicancia en la Política Pública de Seguridad Ciudadana

Rodríguez Valles, Oscar Alexis 10 August 2017 (has links)
La fase de ejecución del proceso presupuestario es una de las más importantes por el significado y trascendencia que tiene dentro del logro de los objetivos de toda entidad del Estado; sin embargo, es la menos explotada y la de menor interés dentro de dicho proceso. La presente investigación estuvo orientada al estudio de caso de la evaluación de la ejecución presupuestal de la Policía Nacional del Perú y la forma en que esta repercute en la política púbica de seguridad ciudadana. El análisis de la ejecución presupuestal en la Policía Nacional del Perú es un área poco estudiada, casi imperceptible, y menos su implicancia en la política pública de seguridad ciudadana; partiendo del tema que de la adecuada ejecución y eficiente gasto público, debidamente planificados, beneficiará la operatividad de la organización, que, si se aúna al hecho de una decisión política de priorizarla para hacerla sustancial a los intereses del gobierno como instrumento insertado en su agenda y como parte del gran plan nacional de desarrollo como política de Estado, que le permita ser implementada en toda su magnitud, se lograrían resultados sorprendentes, llegando, incluso, a disminuir sustancialmente el problema público de inseguridad que es uno de los grandes desafíos pendientes para cualquier gobierno. Se ha establecido que la coordinación de los actores del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional del Perú responsables de la programación, formulación, aprobación y ejecución del presupuesto asignado a la Policía Nacional del Perú para su aplicación en la política pública de seguridad ciudadana, se desarrolló de manera desarticulada, con invasión y superposición de funciones y competencias, con falta de personal técnico capacitado y apoyo logístico, así como sin respetar los avances normativos o metodológicos. / Tesis
9

Desarrollo para la Salud: un análisis etnográfico del Impacto Sociocultural de la Intervención de Comunidad, Vivienda y Familias Saludables en la Comunidad de Parpacalle (San Salvador, Cusco)

Villafuerte Wilson, Valeria 20 September 2017 (has links)
Desde hace dieciséis años, la Vivienda ha sido reconocida por la Organización Panamericana de la Salud como espacio primigenio para el desarrollo comunal, familiar e individual. Por esta razón, en el Perú, al igual que en otros países, los programas de Saneamiento Básico y Vivienda Saludable tienen cada vez mayor alcance. En este contexto, el distrito de San Salvador fue el escenario donde se aplicó por primera vez la estrategia del Proyecto de Saneamiento Básico Ambiental para la Sierra Sur (SANBASUR) que tuvo como objetivo proveer de agua y desagüe a la población, y, más adelante, promover modificaciones en el modelo de vivienda para reducir los riesgos de enfermedad en niños y adultos. La Tesis es una aproximación etnográfica a la vivencia de una de las comunidades del distrito de San Salvador, Parpacalle. Siendo su principal objetivo conocer los impactos sociales y culturales que la intervención de comunidad, Vivienda y Familia Saludables ha tenido sobre este espacio en tres dimensiones: comunal, familiar e individual. Cabe resaltar que esta etnografía no pretende ser una evaluación del resultado de la intervención, por el contrario, busca conocer cómo es que la iniciativa incide en la vida cotidiana y el imaginario de las personas implicadas en su aplicación. Consta de cinco capítulos, los dos primeros presentan el componente teórico metodológico que acompañó el desarrollo de la investigación. Los siguientes capítulos presentan los hallazgos según los tres objetivos específicos de la etnografía. El tercer capítulo, muestra la trayectoria de la intervención, se evidencia que la implementación de la iniciativa se establece como una arena política, en la que interactúan dos grupos de agentes: promotores y receptores. El cuarto capítulo se enfoca al análisis de las estrategias de adaptación que la población tiene respecto a la intervención, desde tres dimensiones. El capítulo final, busca aproximarse a los efectos que la intervención tiene sobre la localidad y la experiencia de vida de la población. Se concluye que, si bien hay cambios básicos, indispensables y efectivos en la comunidad, la sostenibilidad de ellos depende de la existencia permanente de un aparato de desarrollo local que se encargue de vigilar a los implicados. Contrariamente a lo propuesto en un inicio, se deja de apostar por la autonomía de los implicados. / Tesis
10

Implementación del régimen de pensiones de la Policía Nacional del Perú, período 2012-2014

Recavarren Ramírez, Eduardo Delfín 04 March 2017 (has links)
El personal que actualmente presta servicios en la Policía Nacional del Perú, atraviesa una apremiante situación económica y social que dificulta el bienestar de la familia policial en su conjunto, debido en gran parte a sus bajas remuneraciones. Este personal, al pasar a la situación de retiro, empeora su condición al recibir unas pensiones menores a las actuales remuneraciones del personal en actividad, lo que viene generando un reclamo de los actuales pensionistas, con movilizaciones en la vía pública, que algunas veces son reprimidos por sus mismos colegas en actividad; pero esta situación también trasciende a estos últimos, ya que son conscientes de que al pasar a la situación de retiro, estarán en las mismas condiciones, lo cual genera desaliento y baja moral que afecta su actual desempeño laboral, más cuando se acerca al tiempo de jubilarse.

Page generated in 0.1113 seconds