• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 52
  • 52
  • 22
  • 14
  • 12
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Violencia internacional contemporanea : violencia política y terrorismo. El caso colombiano y chileno)

Riveros Rojas, Maximiliano January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente ensayo, trata de la Violencia Política y el Terrorismo desde un punto de vista conceptual, pues intentaremos descubrir los elementos que en nuestra opinión, debiera contener una definición relevante tanto de “violencia política” como de “terrorismo”, no pretendiendo, sin embargo, aportar nuevas conceptualizaciones, debido al enorme y confuso catálogo ya existente. Además, esbozaremos ciertos factores que inciden en este tipo de violencia. Para ello, revisaremos parte de lo que al respecto han teorizado diversos autores. A continuación, presentaremos una mirada histórica, de como se han dado ambos fenómenos en nuestro país y en Colombia, por el interés que representan ambos para la cuestión en estudio. Por último, intentaremos analizar someramente, la regulación jurídica a que ha dado lugar el tema propuesto tanto a nivel de normativa Internacional como en los dos países estudiados. En la parte anexa, se incluye material referente al narcotráfico (fenómeno ligado de cierta manera a la violencia analizada), y también se adjunta la reforma constitucional que recientemente ha entrado a regir en Colombia para enfrentar el tema del terrorismo
32

Los plebiscitos comunales y la iniciativa ciudadana

Celis Maggi, Paulina, Molina Lamilla, Fernando January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / En el primer capítulo nos abocaremos al estudio de la participación ciudadana, recurriendo al marco teórico que lo fundamenta: las formas de gobierno, con especial énfasis en la democracia, como soporte indispensable para el desarrollo de una ciudadanía participativa; y desde allí, analizaremos la representatividad, la participación, las instituciones de democracia semi-directa, como también las tendencias que en la materia han recogido distintas legislaciones occidentales. Finalmente, nos referiremos a la situación chilena, tanto de un punto de vista histórico, como un panorama y diagnóstico de las instancias que recogen la participación ciudadana en nuestro país. En el segundo capítulo nos dedicaremos a estudiar la administración comunal, como marco territorial en el que tienen lugar los plebiscitos de que tratamos: la municipalidad, determinar las funciones y atribuciones de ésta; y, hacer una revisión de los casos en que se prevé la participación ciudadana, y de los organismos y oportunidades en que ella tiene lugar. En el tercer capítulo se expondrá la institución del plebiscito comunal, desde su génesis y consagración en nuestro ordenamiento jurídico, asimismo, nos abocaremos al estudio de su historia legislativa, como marco necesario de interpretación. Luego, revisaremos cada una de las fases del plebiscito, intentando resolver las interrogantes que se presenten, y al mismo tiempo, desde una perspectiva crítica examinar, fundamentadamente, aquello que consideramos que debe ser objeto de reformas. También haremos una comparación entre el plebiscito comunal y las consultas comunales, tan en boga en estos momentos, pero que presentan importantes diferencias, no sólo desde su marco legal, sino también en sus efectos y desarrollo empírico. El cuarto capítulo tratará específicamente de la iniciativa ciudadana para requerir la convocatoria a plebiscito comunal, a través del estudio de sus requisitos y recepción del requerimiento por la autoridad municipal, si bien estos tópicos ya habrán sido tocados en el capítulo precedente, es aquí donde se desarrollaran más específicamente; intentando, también, esclarecer los problemas que pudieran presentarse, acentuando las reformas que creemos necesarias para una mayor consistencia y eficacia de esta modalidad, teniendo siempre a la vista formulas que incentiven su utilización como una herramienta otorgada por el ordenamiento jurídico a la ciudadanía para influir en el gobierno local. En el quinto capítulo nos referiremos a los casos en que se ha aplicado este instrumento, analizando, en lo posible, las circunstancias en que se llevaron a cabo y las dificultades que se presentaron en su ejecución, para luego describir el fallido intento de plebiscito comunal de iniciativa ciudadana en la comuna de La Reina. Finalmente, como corolario, expondremos las conclusiones a que arribamos tras el estudio detallado de la institución, y señalaremos las modificaciones normativas que consideramos necesarias respecto a ellas, desde una óptica que promueve la organización y participación ciudadana en el ámbito local, espacio en que nos desenvolvemos día a día.
33

Plebiscitos comunales y consultas no vinculantes en Chile : marco legal y consideraciones al boletín 7308-06

Navea Parra, Alejandra Andrea, Sepúlveda Diaz, Daniela Estefanía January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Para nadie resulta una novedad la afirmación de que en nuestro país existe una profunda crisis de representatividad política. Incluso, se podría cuestionar si actualmente la ciudadanía percibe que ejerce efectivamente soberanía, en los términos que establece nuestra Constitución en su artículo 5º, al elegir democráticamente a sus representantes. Ello porque existe una falta de identificación de los ciudadanos con los partidos políticos existentes en Chile y esta falta de identificación incluso se extiende a las autoridades públicas, aunque se trate de aquellas autoridades que son escogidas en forma directa por la ciudadanía por medio de elecciones populares. Las afirmaciones anteriores pueden fácilmente corroborarse si se atiende a los resultados de estadísticas, de encuestas de opinión, a las marchas públicas para manifestar el descontento frente al actuar gubernamental y parlamentario en diversas áreas (no sólo educación, aunque ésta resulte el foco más visible), y también al desolador panorama de las últimas elecciones. Hace poco más de un año se cristalizó, por medio de la ley Nº20.568, un anhelo de muchos sectores políticos: el voto voluntario y la inscripción automática en los registros electorales. Gracias a esta reforma, se esperaba que aumentara la participación de los electores habilitados, ya que se eliminó, principalmente, la traba de haberse inscrito previamente en el servicio electoral de la comuna. Sin perjuicio de ello, en las últimas elecciones municipales del año 2012, el porcentaje de abstención a nivel nacional alcanzó casi el 60%: de los 13 millones 404 mil chilenos del nuevo padrón electoral, solo 5 millones 474 mil 947 concurrieron a las urnas a sufragar.
34

Participación ciudadana en la política habitacional un enfoque de derecho a la ciudad: experiencias habitacionales y urbanas, región Metropolitana y O'Higgins

Sánchez Aceituno, Natalia January 2013 (has links)
Magister en urbanismo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
35

Democracia representativa y participación ciudadana en Chile. Perspectivas para una gestión pública participativa

Delgado Muñoz, Mauricio Alejandro January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
36

Apuntes sobre el estado actual de la conciencia y la cultura política del pueblo chileno

Azócar García, Oscar 13 April 2004 (has links)
Sociólogo / Hoy es muy evidente, a escala mundial y en Chile, la existencia de un retroceso cultural e ideológico, una regresión en la conciencia y en la cultura política del pueblo. En una visión general, este retroceso se debe a varias razones. En primer lugar, el capitalismo en las últimas décadas asestó importantes golpes a los procesos de construcción de una nueva sociedad en el mundo con la implosión de la URSS y del socialismo en Europa del Este, y en Chile, con el derrocamiento del Gobierno de la Unidad Popular primero, y después con el triunfo de la salida pactada a la dictadura por sobre una salida democrática y popular consecuente. Estos acontecimientos impactaron muy negativamente en la psicología social de los movimientos populares en el mundo, y en particular en Chile. Junto con ello, el capitalismo se reestructuró en una nueva fase, el neoliberalismo, desarrollándose un conjunto de transformaciones de gran envergadura, en todos los ámbitos de la vida social, que también afectaron negativamente al imaginario popular. Producto de estas trasformaciones, la burguesía, con la concentración transnacional del poder económico y político, adquirió una capacidad mayor para irradiar sus ideas y valores, para imponer su sentido común en todo el planeta, aprovechando de manera especial lo mediático y comunicacional. Pero más allá de estas constataciones generales, se hace necesario estudiar más a fondo este retroceso, ubicar y caracterizar sus causas, indagar y comprender sus dinámicas, para, a partir de allí, concluir si existen o no condiciones y perspectivas de superación. Nuestra tesis es que, a pesar de la profundidad de este retroceso en Chile –lo cual se explica porque hubo una contrarrevolución neoliberal temprana que alcanzó prácticamente todos los objetivos de la reestructuración neoliberal-, existen condiciones para recuperar una conciencia de clase, que es decisiva para la construcción de una alternativa popular al neoliberalismo. En este sentido compartimos lo planteado por Tomás Moulián en cuanto al desafío de construir una nueva conciencia popular como condición para la constitución del nuevo sujeto protagonista de los cambios.1 Ello exige una revolución de las ideas, de la conciencia, de la cultura y los valores. Debemos ser capaces de preparar desde ahora las bases de una sociedad futura. Osvaldo Fernández lo formula de la siguiente manera: este momento no es de confrontaciones decisivas sino de “avanzar por medio de una guerra de posiciones que vaya por el lado, desde distintos lados, desde los múltiples lados de la libertad y de la justicia, asediando al centro del poder”.
37

Autonomía y participación de los pueblos indígenas, y la protección jurídica de sus tierras

Muñoz Monardes, Luis, Sandoval Díaz, Andrés January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el primer capítulo, se expondrá el problema político constitucional que ha significado la demanda de los pueblos originarios por su reconocimiento constitucional, explicando las directrices generales de su reconocimiento y mostrando cómo las fórmulas de este reconocimiento significativo derivan en un eje central de autonomía. En el segundo capítulo, se nombrarán las distintas respuestas políticas a la cuestión de la multiculturalidad y las alternativas jurídicas que permiten, en la experiencia histórica y comparada, el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas: la constitucionalización a través del ius Gentium y las formas pacticias, la constitucionalización a través del reconocimiento judicial y la constitucionalización a través de la reforma constitucional o del ejercicio del poder constituyente originario. En el tercer capítulo, se analizará las formas de autonomía expresadas en el derecho de participación y en las fórmulas de gobierno territorial, de manera que se repasarán los modos de expresión del derecho a participar en las instancias decisorias. En el cuarto capítulo, se explicará la autonomía territorial y sus posibles fórmulas a partir de las instituciones o figuras disponibles del derecho público chileno que aún no se ha desarrollado completamente y que, por lo tanto, poseen un potencial no plenamente aclarado para la gestión de la autonomía dentro la estructura políticojurídica de un Estado unitario como el chileno. En el quinto capítulo, se desarrollara la protección que la Ley Indígena de 1993 brinda a la propiedad indígena, y también se expondrán algunos conflictos 6 normativos concretos que ha suscitado la aplicación de dicha ley con el Derecho chileno vigente. En el sexto capítulo, se repasarán los comentarios y críticas que han surgido de la reciente propuesta de Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en la Araucanía presentado por el actual gobierno del presidente Sebastián Piñera.
38

Generación Postpinochetista, Estudiantes Secundarios y Cultura Política: Un estudio de caso en la comuna de Santa Cruz.

Nieto Araos, Nicolás January 2010 (has links)
No description available.
39

Participación socio-política y construcción de identidad de género en mujeres pobladoras de La Victoria

Palacios Sepúlveda, Fernanda January 2008 (has links)
No description available.
40

El Chaca, la Chica y el Jonny: represión y muertes en el Chile democrático : Santiago, 1988-2008

Barría Cancino, Gabriela January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Historia / ¿Por qué dedicarle este trabajo a tres experiencias de vida puntuales, entre infinitos temas aún no investigados dentro de la Historia de la Represión en Chile, y de las expresiones políticas no Partidistas? La mirada histórica sobre la política suele remitirse a "grandes procesos" que mueven a los sujetos estudiados, casi siempre entes colectivos, a querer transformar la realidad. Hoy, a más de veinte años de la celebrada vuelta a la democracia en Chile, múltiples sendas transitadas por la "disidencia" política merecen atención especial desde nuestra disciplina, toda una experiencia de asociatividad principalmente juvenil con distintos énfasis orgánicos, identitarios, y proyectuales. Una construcción colectiva que apenas se interrelaciona entre los distintos grupos, pero que camina porfiada, pese a las restricciones que ha debido sortear. La primera es la negación tajante.

Page generated in 0.0515 seconds