• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 374
  • Tagged with
  • 374
  • 374
  • 242
  • 242
  • 242
  • 242
  • 242
  • 212
  • 121
  • 111
  • 97
  • 86
  • 71
  • 62
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

El papel aguanta todo: la implementación del presupuesto por resultados como principal herramienta de gestión presupuestal del Estado peruano a la luz del Plan Articulado Nutricional

Wray Guerrero, Joaquín 12 August 2020 (has links)
¿Qué problemas tienen las herramientas de gestión pública exitosas en otros contextos cuando son importadas e implementadas en un Estado tradicionalmente débil como el peruano? La respuesta a esta pregunta es simple: con frecuencia las herramientas son superadas por la realidad del contexto de su implementación. Sin embargo, a pesar de la simpleza de la respuesta, comprender las distintas razones por las que el funcionamiento de estas herramientas no es adecuado es problemático y complejo. Para poder discutir estas afirmaciones y explorar los diversos problemas de importación de políticas públicas nos concentraremos en explorar la implementación y funcionamiento del Presupuesto por Resultados (PpR) como principal herramienta de planificación presupuestal del Estado peruano utilizando como caso de estudio el Programa Articulado Nutricional del Ministerio de Salud. Argumentaremos que la implementación y funcionamiento del Presupuesto por Resultados, que tenía como objetivo mejorar y focalizar la redistribución del presupuesto público en políticas basadas en evidencia, en su proceso de implementación se ha visto afectada por principalmente tres razones. En primer lugar, se ha obviado el contexto y poder relativo de un Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), lo cual desvirtúa los objetivos de la herramienta transformándola en un instrumento de supervisión más allá de su rol de gestión. En segundo lugar, el proceso de descentralización y precariedad en la coordinación entre los sectores y los tres niveles de gobierno ha afectado el funcionamiento de la herramienta para solucionar problemas complejos y multisectoriales, característica homogénea al grueso de los problemas sociales del país. Por último, las racionalidades e intereses personales dentro del equipo encargado del diseño e implementación del modelo como factores condicionantes y pertinentes para entender el posterior desarrollo de la herramienta. Este trabajo busca complejizar la explicación de capacidad estatal sobre el éxito y fracaso de reformas administrativas con una discusión acerca de los actores y aparatos de poder que regulan las relaciones Estado-sociedad y cómo la implementación -exitosa o no- de herramientas de gestión importadas, tiene efectos en estas relaciones. Nuestro foco de atención es mostrar que el Estado peruano tiene problemas de capacidad, pero quedarse en ello sería no discutir otros problemas que también impactan en el desempeño y que, incluso con más recursos y personal, se mantendría.
182

Procesos políticos en el diseño de políticas públicas: El caso del diseño de la descentralización en el Parlamento peruano. 2001-2006

Montoya Chomba, David Antonio 10 January 2024 (has links)
En el Perú existen pocos estudios académicos referidos al proceso político del parlamento en la formulación de políticas públicas. Por eso nos propusimos abordar el proceso político respecto del diseño de la política de la descentralización en el Perú. Aunque la otra motivación es mi experiencia como asesor parlamentario en el período que nos ocupa. Una interrogante es ¿por qué se arribó a un diseño de la política de descentralización como el que sigue vigente y por qué sigue inalterable en el tiempo? De allí surgieron las hipótesis sobre la calidad del consenso alcanzado, las capacidades de los legisladores y las debilidades o fortalezas de su diseño. Desde la teoría política abordamos desde el juego político de cómo se deciden las políticas, como alcanzan a formularse producto de interacciones, procesos paralelos, argumentación, persuasión y dentro de fases o etapas predecisionales y decisionales. En ese sentido se establece que las capacidades de parlamentarios para formular políticas están directamente relacionadas con su experiencia en el cargo. En esta investigación, se retomó la historia del debate parlamentario y se revisaron las transcripciones magnetofónicas de las comisiones de Descentralización, Constitución, Gobiernos Locales, y el Diario de Debates en el período 2001-2006. Confirmando las hipótesis planteadas, estableciendo que hay una suerte de parálisis en el desarrollo de la política de descentralización y que se requieren condiciones sobre todo de acuerdo político para retomar los cambios que amerita. / In Peru there are few academic studies on the political process of parliament in the formulation of public policies. That is why we set out to address the political process with respect to the design of decentralization policy in Peru. Although the other motivation is my experience as a parliamentary advisor in the period we are dealing with. One question is why did the decentralization policy design that is still in force come about and why does it remain unchanged over time? This gave rise to hypotheses on the quality of the consensus reached, the capacities of the legislators and the weaknesses or strengths of its design. From the political theory we approached from the political game of how policies are decided, how they are formulated as a result of interactions, parallel processes, argumentation, persuasion and within pre-decisional and decisional phases or stages. In this sense, it is established that the capacities of parliamentarians to formulate policies are directly related to their experience in office. In this research, the history of parliamentary debate was taken up again and the tape transcripts of the Decentralization, Constitution, and Local Government committees and the Journal of Debates were reviewed for the period 2001-2006. Confirming the hypotheses put forward, it was established that there is a kind of paralysis in the development of the decentralization policy and that conditions are required, above all, political agreement to resume the changes it deserves.
183

El desplazamiento interno en el Perú entre el periodo 1980-2000: Reparaciones desde una perspectiva intercultural crítica

Valdivia Vargas, Ingrid Valia 30 November 2023 (has links)
El desplazamiento interno producto del Conflicto Armado No Internacional peruano (1980 a 2000) ha dejado un número elevado de víctimas que, en su mayoría pertenecen a pueblos indígenas, aspecto que ha complejizado obtener reparaciones integrales adecuadas, pues la percepción del daño y reparación varía dependiendo de quién la percibe. En ese sentido, desde una cosmovisión indígena, el daño sufrido puede ser entendido de forma diferente que desde una visión occidentalizada. Por dicho motivo, la reparación debe ser planteada reconocimiento estas diferencias e incorporándolas. Sin embargo, en el Perú, la reparación, ha sido planteada sin evidenciar las grandes diferencias culturales preexistentes y sin ofrecer medidas de reparación que incluyan la perspectiva de la víctima, la lengua, cosmovisión, entre otros aspectos. Por ello, existe un número creciente de desplazados internos que no consideran haber sido reparados adecuadamente. Frente a ello, en la presente investigación, se plantea la interculturalidad crítica como una vía que posibilita la reparación integral de las víctimas y que permite la incorporación de sus perspectivas en las medidas que se formulen para su reparación. De esta manera, las víctimas pueden ser partícipes del diseño de reparaciones y sujetos activos de un proceso de reparación transformativo que permita superar los daños del conflicto y llegar a soluciones duraderas. Asimismo, en la investigación se propone algunos lineamientos para el diseño de reparaciones desde la interculturalidad crítica.
184

¿De la vigilancia electoral a la representación política? : cambios y tensiones en la sociedad civil peruana : el caso de la Asociación Civil Transparencia (2012-2016)

Rojas Castillo, Caleb Israel 20 March 2018 (has links)
La presente tesis analiza el proceso de cambio organizacional experimentado por la Asociación Civil Transparencia, una organización no gubernamental peruana, entre los años 2012 y 2016, que involucra la adopción de decisiones estratégicas para su supervivencia y mejor posicionamiento para ejercer incidencia en la política nacional, expresado en su tránsito de ser fundamentalmente una entidad independiente de observación electoral a convertirse en una organización de advocacy e incidencia política. La investigación es de tipo cualitativo y utiliza como método el estudio de caso de Transparencia, centrándose en episodios claves del periodo temporal 2012-2016. De este modo, se realizaron entrevistas a profundidad a los distintos elementos que conforman la organización (asociados de la asamblea, personal del área operativa y voluntarios de Transparencia) para obtener una visión más completa acerca del proceso de cambio experimentado en la organización. Se incorpora adicionalmente información obtenida de documentación interna, informes anuales y publicaciones propias de la institución de Transparencia que nos permiten corroborar lo expresado por los entrevistados. Además de determinar y describir los factores que contribuyeron al proceso de cambio organizacional, la tesis procura brindar una visión crítica del proceso y sus consecuencias. En esa línea, expondrá las limitaciones y retos que supone para estas nuevas formas de representación que surgen en la sociedad civil del Perú de hoy el adoptar decisiones estratégicas y llevarlas adelante. Finalmente, se da cuenta de las tensiones propias del rol que la sociedad civil debe o no jugar en la política nacional.
185

Análisis de la brecha de género en el conocimiento político en América Latina (1997-2017)

Zamora Mendoza, Chiara Marianne 13 September 2021 (has links)
La brecha de género en el conocimiento político es una constante identificada en los estudios de opinión pública y del comportamiento electoral alrededor del mundo. Se ha pretendido abordar, desde diferentes perspectivas, la problemática con explicaciones y resultados exitosos en su mayoría: la diferencia en el capital humano al que hombres y mujeres acceden; el interés político y la atención a los medios de comunicación; el sesgo de la metodología de medición del conocimiento y de formulación de las encuestas; y, la más reciente, los efectos de la socialización política y la representación descriptiva. Pese a tener efectos significativos, esta investigación encuentra que dichas variables no explican por completo la brecha de género. Además, se sostiene que el efecto significativo de las hipótesis indicadas obedece al posicionamiento, para efectos metodológicos, de las mujeres de como un único grupo social, a partir de actividades y normas socialmente determinadas por el género y que distan de la compleja realidad. Esta investigación propone, en cambio, que la agregación y, por consiguiente, homogeneización de las mujeres como categoría social prescinde de las experiencias individuales y las circunstancias sociales, y tampoco toma en cuenta los matices acerca de su identidad. El énfasis en lo “común” de las mujeres constituye un potencial sesgo en las explicaciones acerca de la brecha de conocimiento. Por este motivo, se plantea como alternativa metodológica la segmentación de las mujeres encuestadas a nivel nacional en el Perú, Chile y México, a partir de la construcción de conglomerados (clusters) sociodemográficos y la evaluación del impacto de las variables sobre el conocimiento político en un nivel individual y grupal de análisis.
186

El derecho a la reparación de los niños soldados en el Perú

Jiménez Mayo, Yeysson Urbano 08 July 2022 (has links)
El derecho internacional reconoce que las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos merecen reparaciones; sin embargo, no todas las sociedades en transición ven a los niños soldados como meramente víctimas, incluso, en varias de ellas son vistos con recelo porque han cometido atrocidades que afectaron gravemente su tejido social. Los programas de reparaciones deben confrontar ese dilema, en el caso del Perú lo hizo a través del Plan Integral de Reparaciones (PIR). A propósito de lo anterior, la presente investigación sostiene que el PIR reguló el derecho de reparación de los niños soldados de manera sesgada y discriminatoria al no tomar en cuenta el interés superior del niño y el principio de no discriminación, aspectos que deben guiar las políticas y las normativas legislativas o administrativas, máximas deontológicas establecidas en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), vinculantes para el Estado peruano desde 1990.
187

Los Cuellos Blancos del Puerto: un caso de cooptación institucional judicial

Guillén Hernández, Renzo Alonso 18 January 2021 (has links)
El propósito de esta investigación es demostrar la cooptación institucional de varias instancias clave del sistema de justicia para el caso de “Los Cuellos Blancos del Puerto”, el cual, desde el escándalo de corrupción, ha generado un grave daño a las instituciones del impartimiento de justicia. La aproximación desde la cooptación institucional judicial sostiene que las estrategias de búsqueda de hegemonía y legitimidad de los actores de la red en instituciones clave del sistema judicial responden a las características de la estructura de la red, la cultura judicial imperante y las características de los actores en relación a la red y sus cargos públicos. Esto genera una perversión en el funcionamiento del sistema judicial a partir de la influencia indebida en las instituciones de control de los funcionarios del impartimiento de justicia mediante el uso de operadores políticos, empresariales y judiciales que buscan consolidar el liderazgo y sostenibilidad de la red en altas instancias de decisión.
188

La Contraloría General de la República y la lucha contra la corrupción en el país: la experiencia del Programa Umbral Anticorrupción

Chirinos Cuadros, Claudia Carolina 05 June 2019 (has links)
La corrupción es un mal que afecta a los peruanos, que trae consigo que la ciudadanía pierda confianza en los funcionarios de las entidades a quienes les corresponde trabajar por el país y promover la participación ciudadana para el ejercicio del control social. Por lo señalado, el presente trabajo se ha realizado a fin de conocer sobre las labores que las entidades del Estado Peruano realizan para luchar contra dicho flagelo, en específico, aquellas realizadas por la Contraloría General de la República, en su calidad de Organismo Superior de Control del Sistema Nacional de Control, en ejercicio de las funciones que, el marco legal le otorga y, en concordancia con los lineamientos y prácticas, en su calidad de Entidad Fiscalizadora Superior. Para dicho efecto, se planteó revisar la documentación sobre las actividades previstas para la Contraloría General, en el marco del Programa Umbral Anticorrupción, el cual se desarrolló en los años 2008 al 2011, resultado del Convenio de Donación del 09 de junio de 2008, entre la República del Perú y Estados Unidos y con el apoyo de la cooperación internacional de USAID. La metodología empleada corresponde al método cualitativo, con la revisión documental y de información pública de los portales institucionales, que involucra la lectura, la revisión y el análisis de la información, registrando las percepciones y opiniones de actores involucrados en las acciones del Programa, utilizando la entrevista como método complementario de recopilación de datos1; siendo de tipo exploratoria y descriptiva. Esta investigación permite revisar las actividades previstas y ejecutadas por la Contraloría General, en el marco de dicho Programa, lo cual proporciona un insumo relevante para conocer que, con el transcurso de los años, algunas de dichas actividades se realizan en la actualidad, denotando su relevancia como herramienta que contribuye en la lucha contra la corrupción de la CGR.
189

El Club de la Construcción: una aproximación al estudio de la corrupción en las obras públicas del Perú (2002-2016)

Villena Tagle, Claudia Adriana 18 January 2021 (has links)
¿Qué factores explican la corrupción en obras públicas? ¿Qué problemas se encuentran en la gobernanza del sector y qué papel cumple el poder económico? Esta tesis busca desarrollar una respuesta al fenómeno de la corrupción en la construcción de obras públicas. Se sostiene que las características de la débil gobernanza del sistema de infraestructura en el Perú, y la captura corporativa de las instituciones a cargo de autorizar obras públicas, explican el alto grado de corrupción y colusión presente en el periodo 2002-2016. Analizando el caso Club de la Construcción, y empleando una metodología cualitativa, la tesis realiza un primer acercamiento al fenómeno de corrupción en obras públicas y el papel de los actores privados coludidos con políticos y funcionarios en este entramado corrupto. De esta forma, se evidencia la existencia de un marco normativo cambiante y manipulable, donde la corrupción es una institución informal presente en diferentes modalidades a lo largo del proceso de contratación de una obra pública. En este sector, prima la ausencia de autonomía para la toma de decisiones al interior de las instituciones de contratación donde se observa la influencia política y empresarial, y la debilidad de las instituciones de control gubernamental. Por su parte, en el sector privado, se encontró una alta concentración de poder económico en un grupo de constructoras que emplearon mecanismos legales e ilegales de captura (lobby, sobornos y financiamientos de campañas políticas), actuando como cartel, para establecer una red de influencias al interior del Estado. Así se logran sobrevaloraciones en las obras asignadas con un impacto en la calidad de la infraestructura, la legitimidad de las instituciones a cargo de estos procesos y la reputación del sector de construcción. / Which factors explain corruption in public procurement of instraestructural projects? Which problems are found in the governance of this sector and which role does economic power plays? This thesis seeks to develop a response to the phenomenon of corruption in the public procurement of infraestructural projects. It is argue that the characteristics of the weak governance of the infraestructure system in Peru and the corporate capture of the institutions in charge of public procurements, explain the high degree of corruption and collusion present between 2002-2016. By analyzing the “Club de la Construcción” case and using a qualitative methodology, this thesis makes a first approach to the phenomenon of corruption in public procurement and the role of private actors in collusion with politicians and public workers. It was evidenced the existence of a changing and manipulable regulatory framework, where corruption persist as an informal institution thoughout the process of public procurement. In this sector, the lack of autonomy for decision- making within institutions where political and business influence is observed, and the weakness of government control institucions prevail. On the other hand, in the private sector was found a high concentration of economic power in a group of enterprises that used legal and illegal capture mechanisms (lobby, revolving door, party financing and brivery), acting as a cartel, to develop a network of influences within the State. As a consequence, they gained cost overruns of the assigned infrastructure project at the expense of the quality of the infrastructure, the legitimacy of the public institucions and reputation of the construction sector.
190

Estabilidad democrática y gobiernos divididos en contextos presidencialistas y multipartidistas. El caso peruano (2001-2021)

Rengifo Bahamonde, Juan Alberto 16 May 2023 (has links)
La presente investigación estudia los factores que producen estabilidad democrática en contextos presidencialistas y multipartidistas. Analiza el rol del presidencialismo, del multipartidismo, del sistema electoral y del sistema de partidos en la estabilidad democrática. Estudia los gobiernos divididos como el caso más frecuente de crisis democráticas. Analiza el caso peruano en el período que va desde el 2001 hasta el 2021 como una muestra paradigmática de la convivencia del presidencialismo, la fragmentación partidaria (atenuada por la barrera electoral instaurada en el año 2006), el transfuguismo, el sistema electoral proporcional, el balotaje y el voto preferencial. Ingredientes que, en teoría, debieron producir graves crisis, debido a que se configuraron gobiernos divididos: minoritarios (2001-2016) y mayoritario (2016-2019) que según la doctrina son principales causantes de rupturas democráticas en América Latina. Asimismo, describe los factores que agravan o atenúan las crisis políticas con el objetivo de promover reformas para la estabilidad democrática y la mejora de la gobernabilidad. Demuestra que más allá de los supuestos fallos de diseño institucional presidencial en contextos multipartidistas, existe una particular forma de acuerdos institucionales e informales que ha funcionado en los últimos 20 años y que han permitido encontrar una mayor estabilidad democrática, aunque paradójicamente se basan en la debilidad del sistema de partidos, el transfuguismo y la poca disciplina parlamentaria. / This research studies the factors that produce democratic stability in presidential and multiparty contexts. It analyzes the role of presidentialism, multipartyism, the electoral system and the party system in democratic stability. It studies divided governments asthe most frequent case of democratic crises and seeks to describe the factors that aggravate or attenuate executive-legislative relations. It analyzes the Peruvian case in the period from 2001 to 2021 as a paradigmatic example of the coexistence of presidentialism, party fragmentation (attenuated by the electoral barrier established in 2006), the transfuguism, the proportional electoral system, the ballotage, and the preferential vote. These are ingredients that, in theory, should have produced serious crises in the country, due to the fact that divided governments were formed: minority (2001-2016) and majority (2016- 2019) which, according to the doctrine, are the main causes of democratic ruptures in Latin America. It also describes the factorsthat aggravate or attenuate political crises with the aim of promoting reforms for democratic stability and improved governance. It shows that beyond the alleged failures of presidential institutional design in multiparty contexts, there is a particular form of institutional and informal agreements that have worked in the last 20 years and that have allowed finding greater democratic stability, although paradoxically they are based on the weakness of the party system, transfuguism and poor parliamentary discipline.

Page generated in 0.3361 seconds