• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 374
  • Tagged with
  • 374
  • 374
  • 242
  • 242
  • 242
  • 242
  • 242
  • 212
  • 121
  • 111
  • 97
  • 86
  • 71
  • 62
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

¿Y por qué los niños no pueden ser?: participación política de niñas y niños en la gestión de la ciudad. Análisis de la experiencia ciudadana en el Consejo de las Niñas y los Niños

Castillo Valverde, Alejandra Maria 23 September 2020 (has links)
La presente investigación busca describir y analizar las potencialidades y limitaciones como espacio de participación política del programa “El Consejo de las Niñas y los Niños” implementado en la Municipalidades de Lima Metropolitana y de Miraflores. Para ello, se describe el desarrollo del programa y se analiza su relación con la conciencia ciudadana de las niñas y niños consejeros. Así, para esta investigación se realizaron entrevistas semi estructuradas a profundidad a niñas y niños consejeros, gestores de la ciudad, operadores del programa y madres y padres de consejeros. Se concluye que el espacio de generación de propuestas entre las niñas y niños es importante para el desarrollo de su conciencia ciudadana al permitir el reconocimiento entre ellos mismos y la consolidación de su sentido de pertenencia al grupo de niñas y niños; sin embargo, el programa no toma en cuenta su ciudadanía subjetiva, su posicionamiento frente al Estado ni logra llenar las expectativas y potencialidades de las niñas y niños para participar de las decisiones que se toman en este, lo que significa para las consejeras y consejeros, no solo un límite a su actuación política dentro del Consejo sino a la actuación política de las niñas y niños en general.
292

Reconocimiento y dignificación de las víctimas del conflicto armado interno vivido en el Perú entre 1980-2000, a través de su representación visual en el libro fotográfico Yuyanapaq : para recordar : relato visual del conflicto armado interno 1980-2000 : análisis semiótico de dos fotografías

Goday Lucas, Elena 26 January 2012 (has links)
La presente investigación propone un acercamiento al carácter discursivo y comunicativo de la imagen fotográfica, a partir de un enfoque centrado en el valor de la fotografía como documento social en la promoción y consolidación de procesos de transformación social. En este sentido, nuestro objeto de estudio son dos de las fotografías en las que aparecen retratadas las víctimas del conflicto armado interno, que tuvo lugar en el Perú entre los años 1980-2000, publicadas en el libro fotográfico Yuyanapaq. Para recordar: Relato visual del conflicto armado interno 1980 - 2000, que formó parte del Proyecto Fotográfico de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. El propósito central fue demostrar que las fotografías del libro Yuyanapaq. Para recordar son dispositivos comunicativos que, a través de su discurso visual, significan el reconocimiento social y dignificación de las víctimas del conflicto armado interno. De modo más preciso, nos propusimos identificar la estrategia discursiva de la CVR respecto a las víctimas del conflicto armado, utilizada en la elección de las fotografías que conforman el libro Yuyanapaq. Para recordar y determinar cómo se valora a los actores de las mismas. Para ello, se han utilizado los conceptos de la semiótica discursiva y visual, por ser la ciencia que cuenta con las herramientas necesarias para abordar la imagen fotográfica a partir del estudio de sus signos, su significación y los procesos de producción de sentido que se dan en la misma. En este sentido, la metodológica de análisis utilizada sirvió para descubrir la significación global del mensaje visual de las fotografías seleccionadas, así como reconocer el discurso visual presente en las mismas, a través del análisis semiótico de todos los elementos que la conforman. Entre las conclusiones podemos destacar que las fotografías analizadas son una fuente de conocimiento, de reparación moral y de reconocimiento social, así como herramientas idóneas para propiciar la reflexión. Además, hemos podido concluir que estas fotografías se caracterizan por conjugar plástica e icónicamente un mensaje de respeto y consideración a favor del reconocimiento y dignificación de las víctimas del conflicto armado interno.
293

La violencia política en las premisas de la crítica literaria peruana actual

Pérez Huarancca, Julián 25 April 2012 (has links)
La presente tesis interpreta y discute el discurso articulado por un segmento de la crítica literaria peruana en torno al tema de la violencia política y sus implicancias. Se fundamenta en los aportes tanto de la teoría literaria contemporánea como en la crítica del discurso. En este sentido, un autor esencial en el marco teórico que se asume para realizar este trabajo es Alaín Badiou, cuya teorización del acontecimiento va más allá de los alcances de la filosofía clásica occidental. / Tesis
294

Estrategia de comunicaciones para la inauguración del "Proyecto Lugar de la Memoria"

Perez Unzueta, Sonia Elizabeth 02 August 2017 (has links)
La memoria profesional Estrategia de comunicaciones para la inauguración del “Proyecto Lugar de la Memoria” presenta el desarrollo de las acciones realizadas como especialista de comunicaciones, en apoyo a la Comisión de Alto Nivel para inauguración del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social. Esta memoria profesional expone el marco teórico a partir del cual se elaboró la estrategia comunicacional aplicada, y que tomó en cuenta lo aprendido durante el desarrollo de la carrera profesional. Además, presenta la contextualización de la experiencia, así como los problemas, tanto comunicacionales como no comunicacionales. El público objetivo, las acciones realizadas y las etapas de trabajo; analizadas desde las estadísticas de redes sociales, el impacto en los medios de comunicación, la asistencia del público y la asistencia de los afectados por la violencia, son algunas de las herramientas desarrolladas en este documento. Uno de los aspectos más importantes desarrollados en esta memoria es tratar de erradicar la visión de las comunicaciones como un trabajo meramente informativo o sólo a nivel de vínculo con los medios de comunicación, para pensar en las comunicaciones como una herramienta de cambio social a partir del vínculo con los directamente involucrados en los proyectos e iniciativas. Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones que se desprenden de la experiencia laboral, para abordar el aspecto comunicacional del espacio en cuestión y en general de los proyectos de desarrollo.
295

Prevenir antes que lamentar : luchas políticas y la formación de coaliciones promotoras en torno a la creación del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social en el polarizado Perú posconflicto (2003-2015)

Silva Caillaux, Gianfranco 30 July 2018 (has links)
En diciembre de 2015, el Lugar de la Memoria (LUM) fue inaugurado tras una serie de inusuales alianzas plurales entre sectores liberales y otros más izquierdistas, bajo un accionar siempre prudente y consciente de sus propias limitaciones. Esto estuvo expresado en la lógica del “prevenir antes que lamentar”, aunque a veces esta autoconciencia de la propia debilidad haya sido un poco excesiva. Esta investigación busca comprender de qué modo la falta de consenso en la opinión pública y la oposición política latente a la memoria de la violencia política y a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, influenció el proceso de formulación del LUM. Se ubican tres momentos políticos (Alameda, Museo y Lugar) que, a pesar de su ubicación (sociedad civil o Estado), la diferente composición de sus coaliciones promotoras o que se auto-perciban radicalmente distintas entre sí, mantienen un grado importante de continuidad en torno a coordenadas generales de memoria. Esto debido a que comparten un núcleo básico de memoria delimitado por la CVR, aunque constantemente los promotores del LUM traten de desmarcarse de ella, debido a la polarización de memorias existente y la incapacidad de generar una hegemónica en la sociedad. Debemos reconocer que el LUM no existiría sin el camino trazado y las batallas libradas por la CVR. Al mismo tiempo, frente a ella hay una oposición constante que demuestra la continuidad en la falta de consenso sobre los hechos de la violencia política. Por otro lado, las discrepancias entre las coaliciones pro-LUM se generan, más bien, debido a diferencias sobre preferencias de políticas de memoria (las discusiones estéticas de los guiones museográficos), que influencian la conformación de las coaliciones mediante redes sociales. Asimismo, como procedimiento de las coaliciones encontramos una continuidad en la cerrazón y el limitado diálogo con actores que piensan distinto, como los opositores (fujimoristas o grupos alzados en armas) y las víctimas, quienes son tematizadas pero no tratadas como agentes políticos. Este trabajo celebra la existencia de un LUM, con todos sus aciertos y errores, en un contexto político tan complicado
296

Valores sociales, democracia y postmaterialismo en el Perú (1996-2012) : Una aproximación a través de la Encuesta Mundial de Valores

Castaman Díaz, Kiara Thais 29 March 2017 (has links)
La presente tesis de licenciatura pretende describir los cambios y las permanencias en los valores sociales de los peruanos a partir de la teoría del cambio cultural propuesta por Ronald Inglehart y de los datos obtenidos por las cuatro olas de la Encuesta Mundial de Valores realizadas en el Perú entre el año 1996 y el año 2012. Para fines del análisis se han construido cinco grupos generacionales cuyas orientaciones en torno a valores sociales y actitudes hacia la democracia, serán analizadas a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta a los elementos coyunturales a sus periodos de socialización pre-adulta y a aquellos que circundaron a los años de la encuesta. De esa manera será posible explicar en cuáles han sido los factores que recaen en el cambio cultural de los peruanos.
297

De la paz y el orden apareces. El pensamiento político de Felipe Pardo y Aliaga a través del estudio de dos proyectos de constitución

Campos Zevallos, Alonso 19 July 2018 (has links)
El presente trabajo estudiará el pensamiento político de Felipe Pardo y Aliaga a través del análisis de dos proyectos de constitución. Felipe Pardo ha trascendido más como dramaturgo y satírico que por su labor política. Se le considera junto a Manuel Asencio Segura como el padre del costumbrismo peruano. Esta corriente literaria marcó los primeros años de la vida republicana en el Perú y América Latina. Pardo simpatizó con la posición conservadora. Participó de los gobiernos de Salaverry, Gamarra, Vivanco y Castilla hasta que su salud se lo permitió. Se opuso al proyecto confederado de Santa Cruz. Sus poemas más famosos son aquellos que le dedicó al general paceño. Esta investigación pretende aportar a una mejor comprensión de Felipe Pardo y Aliaga como político. Se analizará dos proyectos de constitución política que Pardo redactó cuando se encontraba retirado de la política. El primer documento, fechado en 1854, es un proyecto que fue presentado a la convención nacional de 1855. En 1859 se publicó una segunda edición con comentarios de un joven José Antonio de Lavalle. El segundo, de 1859, fue publicado en el tercer número de “El espejo de mi tierra” y es una sátira de la sociedad peruana. Exploraremos las ideas de Felipe Pardo sobre la sociedad, el Estado, la ciudadanía y los poderes del Estado. Partimos de la hipótesis que Pardo tiene una visión jerárquica y exclusiva de la sociedad. Fue testigo de la rebelión de los hermanos Angulo, de la España liberal de Riego, el caudillismo y el periodo de anarquía militar en el Perú, mientras que veía como prosperaba el Chile de Diego Portales. Interpretar sus proyectos de constitución con un conocimiento profundo de su vida llevará a una mejor comprensión de sus ideas y de los argumentos que la sustentan.
298

Estrategias para construir carrera política en el Perú post-fujimorato : El caso de los jóvenes limeños apristas

Dolores Cerna, Juan Enrique 14 February 2017 (has links)
En un contexto de proliferación de coaliciones de independientes donde los políticos cambian de organización constantemente, los jóvenes apristas por lo general se mantienen. Así, esta tesis busca comprender los casos atípicos de construcción de carrera política en un solo partido, y las estrategias y capitales detrás. A pesar que la mayoría de literatura sobre carreras políticas y partidos es cercana a la teoría de elección racional, para analizar los hallazgos se propone un acercamiento hacia la teoría de campos de Bourdieu. Este marco conceptual, al resaltar diferencias estructurales y organizacionales de los políticos, permitirá conocer la existencia de dos estrategias, operadores y profesionales. Mientras la primera involucra la construcción de redes de apristas más jóvenes y dirigentes vecinales que sirvan de soporte político, la segunda comprende el uso de capital cultural y redes con los principales líderes. Ambas estrategias se encuentran en constantes luchas por la autoridad simbólica que permita definir cuáles son las formas y los fines legítimos de la acción política. Asimismo, se demostrará que estas estrategias son históricamente heredadas, pero también reacomodadas al contexto post-fujimorato.
299

Relaciones electorales : efectos de comunicación política y relaciones de poder

López Lancho, Daniella Lucía 08 November 2017 (has links)
Tomando en cuenta que las agrupaciones políticas del Perú existen en tanto participan en elecciones y son el referente más cercano de partido político en nuestro país, este proyecto parte de la idea de la necesidad de estudiar y pensar los procesos electorales en el Perú desde los actores principales: los y las electoras. El objetivo será poder establecer un análisis desde el individuo en su relación con los partidos políticos, aquellos que existen en su entorno, en su comunidad, con los que se siente cercano. Propongo para este trabajo la categoría de las relaciones electorales. Es decir, el elector se relaciona con los partidos políticos que existen en el Perú, por medio de relaciones, relaciones que podríamos identificar como no temporales, sin vínculos, con alto factor emocional, en algunos casos con bajos niveles de racionalidad, y en otros con gran cálculo. Con ello, se identifica un elemento clave para definir cuándo tendremos uno u otro tipo de relación electoral: la comunicación política. Bajo esta lógica, se propone que serán los efectos en comunicación política los que explican las relaciones electorales y, por tanto, la variable independiente del estudio. De esta manera, se busca investigar cómo votan y por qué votan de determinada manera los electores en un periodo concreto de estudio: la campaña en primera vuelta del año 2011, para ser entendido a la luz de las elecciones del año 2006 (como antecedente) y con ello generar una reflexión sobre las elecciones del año 2016. En este escenario, se ofrece un análisis que toman como principal herramienta los resultados de 9 grupos focales (divididos en 3 niveles socioeconómicos y 3 grupos etarios), para luego establecer tipologías que intentan explicar cómo es el elector o electora de cada tipo de relación electoral propuesta. Así, tendremos tres tipos de relaciones electorales: volátil-racional, volátil - emocional y volátil - anti, que se ven afectadas en mayor o menor medida por 3 tipos de efectos de comunicación política: Discurso y papel del líder (¿cómo es percibido?), Efectividad electoral de las estrategias de campaña, Medios y propaganda (Spots publicitarios, líderes de opinión, principales medios de información). Será entonces a partir de este esquema que se buscará responder a la pregunta general de investigación: ¿Qué papel juega y cómo influye la comunicación política en las relaciones electorales?; y con ello probar dos hechos concretos: 1. ¿Existen o no relaciones electorales? 2. De existir, ¿éstas se dan, entre otras cosas, por efectos en comunicación política? ¿Cómo? La hipótesis es que sí, para ambos casos, y el incentivo de la investigación será en describir el cómo para comprobarlo. Con ello se buscará una caracterización general de los electores y su forma de votar de acuerdo a tres niveles socioeconómicos y tres grupos etáreos.
300

La locura en los valores de la sociedad : explicando el policy change en la formulación de la política de salud mental en el Perú entre 2003 y 2016

Hayakawa Córdova, Mónica 08 August 2018 (has links)
Después de muchos años de inexistencia de una política pública de salud mental propiamente dicha, es a raíz del conflicto armado interno, que toda la atención y preocupación del Estado, se enfocaron en las secuelas que dejaría este periodo a la población que le tocó vivirlo, lo que hizo que siguiendo las recomendaciones de la CVR, se revisará la atención de la salud mental en el Perú. En el año 2003, un grupo de actores, integrado por defensores de los DDHH y otros especializados en salud mental, elaboró una propuesta, desde el enfoque de la CVR, para desarrollar una política de salud mental en el Perú. Esta propuesta fue debatida durante un primer periodo (2006-2011), para luego ser desarrollada por otro grupo de actores en el cambio de gobierno, que tuvo como producto final una política de salud mental que se desligaba de su enfoque original que señalaba la necesidad de una atención intercultural y especializada en el tratamiento, por parte del Estado peruano, de la salud mental de las poblaciones vulnerables. Este debate ha sido reabierto en el año 2016, a través de la proposición de un texto sustitutorio de la ley, poniendo de relieve como ésta política, que no enfrenta situaciones de conflicto social ni tiene beneficiarios con capacidad para movilizarse y plantear demandas, sufre diferentes discusiones y cambios a través del tiempo. En la presente tesis buscaremos explicar los cambios que ha sufrido la política de salud mental en el Perú, empleando el enfoque de las coaliciones promotoras de políticas a partir de los conflictos en torno a los valores y percepciones sobre la locura y su relación con la violencia, los cuales movilizan a determinadas “comunidades de políticas” (Hayakawa 2017). Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo explicar el cambio o policy change en la formulación de la política de salud mental peruana durante el período 2003 al 2016, a través del marco de análisis de las coaliciones promotoras o Advocacy Coalition Framework (Sabatier & Jenkins 1999), en el cual se analiza el subsistema de la política de salud mental para analizar el papel de determinadas actores estatales y no estatales que impulsan ideas compartidas (policy beliefs) sobre cómo abordar la política. Es decir se trata de explicar cómo el papel de estas ideas sobre la salud mental y la locura, compartidas por las diferentes coaliciones de actores, ha impulsado procesos de aprendizaje y cambio en la política pública de salud mental entre 2003 y 2016, determinando que a pesar de ser una política aparentemente poco conflictiva, debido a la poca capacidad de movilización de beneficiarios y representantes, el proceso de formulación se revisa y modifica varias veces a lo largo de nueve años desde el surgimiento de la CVR, lo que a su vez ha dificultado su adecuada implementación resultando finalmente su inicio, realmente conflictivo

Page generated in 0.0522 seconds