• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 2
  • Tagged with
  • 10
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El profesionalismo médico en la formación del estudiante de la carrera de medicina de la Universidad Católica del Maule

Durán González, Esperanza January 2016 (has links)
Grado de magíster en educación en ciencias de la salud / Las transformaciones experimentadas por la sociedad han impactado fuertemente el rol de la profesión médica en el mundo. Diversos factores tales como el avance tecnológico y del conocimiento, la globalización, el masivo acceso a la información, el mercado, las políticas y sistemas de salud, determinan un nuevo y cambiante escenario para el ejercicio de la medicina. Desde hace algunas décadas, comenzó a existir una preocupación creciente de parte de diversas escuelas de medicina a nivel mundial, por reforzar la enseñanza de los estudiantes de medicina en aspectos relacionados con el Profesionalismo, con el fin de preparar en forma más eficiente al futuro médico para enfrentar con éxito el desafío de desenvolverse en este nuevo contexto, sin abandonar los principios de la medicina hipocrática que por siglos han orientado el ejercicio de la profesión en occidente. A pesar de existir diversas interpretaciones y definiciones para Profesionalismo médico, existe consenso en considerar aquellas actitudes y comportamientos humanitarios que complementan una formación científica y técnica de excelencia, enmarcados en la ética y que privilegian por sobre todo el bienestar del paciente. En la literatura se hace referencia a distintas propuestas para abordar la enseñanza e introducción curricular del Profesionalismo. La mayoría de los investigadores plantea la necesidad de incorporarlo transversalmente en la malla curricular utilizando diversas metodologías, tanto a nivel de pregrado como postítulo. Además se señala la importancia de que su enseñanza forme parte de un compromiso institucional que involucre a todos los actores relevantes, ya que iniciativas aisladas sin un respaldo transversal no permitirían lograr resultados significativos. La investigación educacional propuesta, tiene como propósito contribuir a mejorar la enseñanza del Profesionalismo en la formación de pregrado de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica del Maule. El estudio se centra en describir la coherencia entre la visión del Profesionalismo que se desprende del Proyecto Formativo de la carrera, y la percepción de los estudiantes y docentes acerca de ello. La metodología de investigación corresponde a un modelo cualitativo descriptivo, cuya recolección de datos se desarrolló mediante entrevistas en profundidad y grupos focales a un grupo seleccionado de estudiantes y docentes. Los tópicos principales considerados en la entrevista son: concepto de Profesionalismo; contenidos de Profesionalismo; metodologías y contextos de aprendizaje en relación al Proyecto Formativo declarado y su desarrollo a lo largo del Proceso Formativo. A partir del estudio, se espera obtener información relevante que permita diseñar y desarrollar nuevas estrategias para la enseñanza del Profesionalismo, complementando lo que existe actualmente. / The transformations experienced by the society have strongly impacted the role of the medical profession in the world. Various factors such as technological progress and knowledge, globalization, massive access to information, market, policy and health systems determine a new and changing scenario for the practice of medicine. For several decades, there has been a growing concern from various medical schools worldwide to strengthen the teaching of medical students on contents related to professionalism, in order to prepare more efficiently future doctors. Since these students are supposed to successfully face the challenge to develop in this new context without abandoning the principles of hippocratic medicine, which for centuries have guided the exercise of the profession in the West. Although there are different interpretations and definitions for medical professionalism, there is consensus that involves humanitarian attitudes and behaviors that complement scientific and technical formation of excellence, which is framed in ethics and privilege above all the patients’ welfare. The present thesis reviewed literature makes reference to various proposals to approach teaching and curricular introduction of medical professionalism. Most researchers raise the need to incorporate medical professionalism transversely in the curriculum using a variety of methodologies at both undergraduate and postgraduate level. Besides the teaching of medical professionalism, the institutional commitment is also a relevant element. Such commitment must involve all the actors in the process of formation; because isolated initiatives without the commitment will not reach meaningful outcomes. This educational research aims to help improve professionalism in teaching undergraduates at the Medical School of the Catholic University of Maule. The study focuses on describing the coherence between the vision of professionalism that emerges from the formation project of the career and the students and teachers’ perception upon it. The research methodology corresponds to a descriptive, qualitative model, and the data collection was developed through in-depth interviews and focus group with a selected group of students and teachers. The main topics which are considered are: the concept of medical professionalism; methodologies and learning contexts in relation to the declared formative project, and its implementation and development throughout the formation process. From the study, it is expected to obtain relevant information to design and develop new strategies for teaching medical professionalism that complements the current curriculum.
2

Medicina alternativa /complementaria en la formación de los alumnos de medicina de la Universidad de Chile

Szigethi Quijada, Muschi Andrea January 2014 (has links)
Magíster en educación en ciencias de la salud / El uso de Medicina Alternativa y Complementaria (MAC) ha aumentado sostenidamente en los últimos años, acompañándose de cambios y demandas de información de parte de los pacientes hacia los médicos. En un gran número de ocasiones, los médicos carecen de la información y herramientas para poder responder a este nuevo escenario, lo que va en detrimento de la relación médico paciente y de la calidad de atención. Es por esto, que se ha sugerido que una forma de subsanar este problema sería mediante la incorporación de temáticas de MAC durante la formación médica, y así lo han planteado importantes instituciones y llevado a cabo varias universidades en el mundo. La Universidad de Chile se encuentra en medio de un proceso de innovación curricular, por lo que es un momento trascendente para sugerir e incorporar cambios al currículum, de acuerdo a las necesidades del país y de los estudiantes. Por esto, se realizará un estudio descriptivo buscando indagar opiniones de docentes y estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Chile acerca de la relevancia de incorporar MAC al currículum de la carrera de medicina de la Universidad de Chile. Los resultados servirán para sugerir cambios en el nuevo currículum de acuerdo a las necesidades encontradas.
3

Relación entre la Composición Corporal y el Rendimiento Académico en estudiantes de cuarto y quinto año de Medicina Humana de una universidad privada de Lima, Perú

Abarca Reyes, Johan Martín, Boza Vásquez De Velasco, Juan Diego, Fernández Arica, Brian Giancarlo, Figueroa Larragán, Alberto Adrián, Ruju Flores Araoz, Dante 25 May 2020 (has links)
Existe una clara relación entre un índice de masa corporal (IMC) fuera del valor óptimo y su efecto en la salud del ser humano. En este sentido, diversos estudios sugieren una disminución en el rendimiento intelectual cuando el IMC está en rangos que orientan a la desnutrición o la obesidad. En la actualidad, la tendencia a la malnutrición está en auge por distintos factores como los malos hábitos, la falta de tiempo, escasez de recursos, gran disponibilidad y accesibilidad a las marcas de comida rápida, sumado a una masiva publicidad pro-consumidora de alimentos con alto contenido calórico. Es importante destacar que la formación académica de un médico es altamente exigente y le demanda cambios en el estilo de vida acorde a las actividades que realiza. En consecuencia, se evidencia el descuido alimenticio en gran parte de estudiantes de Medicina Humana, lo que repercute en el desempeño académico mínimo esperado. El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el IMC y el rendimiento académico de estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de Medicina Humana de una universidad privada de Lima, Perú. Se empleará un cuestionario electrónico con su respectivo consentimiento informado y la información será procesada de forma confidencial. La data será ingresada a una plantilla de Excel y se empleará el software estadístico STATA 16 para la ejecución de los análisis bivariados y multivariados. De esta manera, se espera que los resultados permitan determinar la asociación entre un adecuado IMC y un óptimo desempeño académico.
4

Correlación y concordancia entre el examen nacional de medicina y el promedio ponderado universitario: análisis de la experiencia peruana en el periodo 2007 – 2009.

Huamaní, Charles, Gutiérrez, César, Mezones Holguín, Edward 21 March 2014 (has links)
Objetivos. Evaluar la correlación y concordancia entre el Examen Nacional de Medicina de Perú (ENAM) y el Promedio Ponderado Universitario (PPU) en estudiantes egresados del pregrado de medicina en el periodo 2007 a 2009. Materiales y Métodos. Se llevó a cabo un análisis secundario de datos, empleando el registro de inscritos en las convocatorias a los procesos del Servicio Rural Urbano Marginal en Salud de Perú (SERUMS) de los años 2008 a 2010, obteniéndose las calificaciones en el ENAM y el PPU. Se efectuó un análisis descriptivo por medio de medianas y percentiles 25 y 75 (p25/p75); la correlación entre ambas calificaciones se realizó por medio del coeficiente de correlación de Spearman; asimismo, se efectuó un análisis de regresión lineal y la concordancia fue medida a través del coeficiente de correlación y concordancia de Bland y Altman. Resultados. Se incluyeron 6 117 médicos, la mediana global del PPU fue 13,4 (12,7/14,2) y del ENAM fue 11,6 (10,2/13,0); del total de egresados el 36,8% reprobó el examen. Se observó un incremento anual de la mediana del ENAM, con la consecuente disminución de la diferencia entre ambas calificaciones. La correlación entre los puntajes es directa y moderada (0,582), independiente del año, ubicación o del tipo de gestión de la universidad (pública o privada). Sin embargo, la concordancia entre ambas calificaciones es regular; con un coeficiente global de 0,272 (IC 95%: 0,260 a 0,284). Conclusiones. Independiente del año, ubicación o tipo de gestión de la universidad, existe una moderada correlación entre la calificación del ENAM y el promedio ponderado del alumno, no obstante se evidencia solo una regular concordancia entre ambos puntajes. / Objectives: To evaluate the correlation and concordance between the ‘Peruvian National Exam of Medicine’ (ENAM) and the Mean Grade Point Average (GPA) in recently graduated medical students in the period 2007 to 2009. Materials and Methods: We carried out a secondary data analysis, using the records of the physicians applying to the Rural and Urban Marginal Service in Health of Peru (SERUMS) processes for the years 2008 to 2010. We extracted from these registers, the grades obtained in the ENAM and GPA. We performed a descriptive analysis using medians and 1st and 3rd quartiles (q1/q3); we calculated the correlation between both scores using the Spearman correlation coefficient, additionally, we conducted a lineal regression analysis, and the concordance was measured using the Bland and Altman coefficient. Results: A total of 6 117 physicians were included, the overall median for the GPA was 13.4 (12.7/14.2) and for the ENAM was 11.6 (10.2/13.0).Of the total assessed, 36.8% failed the TEST. We observed an increase in annual median of ENAM scores, with the consequent decrease in the difference between both grades. The correlation between ENAM and PPU is direct and moderate (0.582), independent from the year, type of university management (Public or Private) and location. However, the concordance between both ratings is regular, with a global coefficient of 0.272 (CI 95%: 0.260 to 0.284). Conclusions: Independently of the year, location or type of university management, there is a moderate correlation between the ENAM and the PPU; however, there is only a regular concordance between both grades.
5

A universidade como instituição social de formação e como organização administrada: confronto de sentidos nas reformas acadêmicas do ensino de graduação da Universidade Federal de Goiás entre 1983 e 2002 / La universidad como institución social y como una organización administrada: una confrontación de significados en la reforma académica de la educación de pregrado en la Universidad Federal de Goiás, entre 1983 y 2002.

RODRIGUES, Anegleyce Teodoro 15 April 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2014-07-29T15:13:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tese Anegleyce Teodoro Rodrigues.pdf: 668615 bytes, checksum: 621c1ea3ba4d64c14bdc994bde907bd8 (MD5) Previous issue date: 2011-04-15 / Este trabajo de la línea de investigación, Cultura e Procesos Educativos cuestiona el significado y finalidades de las reformas académicas de la enseñanza de pregrado en la Universidad Federal de Goiás que fueron realizadas a partir de 1982 y 2002, respectivamente. Esta es una investigación teórica, histórica y filosófica que se basa en el análisis de documentos y textos publicados sobre las reformas. El ejercicio de la reflexión crítica sobre las principales ideas y propuestas y sobre la a coherencia interna de los argumentos tuvo como objetivo desvelar las contradicciones y las relaciones con los cambios históricos y el contexto social, político y económico en el que están inmersos. Hemos tratado de comprender en su origen en la Edad Media como la universidad se organizó como una institución social de formación humana. Con el advenimiento de la modernidad, de la sociedad capitalista, de la ideología liberal y neoliberal, con la ascensión y el poder da la ciencia, de la tecnología y de la investigación, la universidad es reestructurada y comienza desarrollar por las fases funcional, operacional y organizacional asumiendo como una organización administrada en los modelos de gestión empresarial. El estudio teórico también ha explicitado el origen y el significado de la universidad brasileña como institución y su proceso de racionalización modernizada que se inició oficialmente con la Reforma Universitaria de 1968, teniendo como referencias los principios de la burocracia, la productividad, la eficiencia y de la flexibilidad siguiendo el modelo administrativo de las universidades y las empresas de EE.UU. La investigación documental sobre la reforma académica de la enseñanza de pregrado en 1983 mostró que, desde su creación en la década de 1960, la UFG se adhirió a los principios de esta reforma universitaria. La investigación documental ha intentado contextualizar la UFG al lado de la fase funcional que fue característica de la década de 1980 y llegó a la conclusión de que la reforma de 1983, al establecer una crítica al sistema de crédito y establecer la serie anual, tenía la intención de buscar el sentido de la universidad como una institución académica y el ejercicio de su autonomía. La discusión de las reformas neoliberales y de la Universidad operacional de 1990 presentó el contexto de la reforma de la enseñanza de pregrado de la UFG en el año 2002, donde el sistema de registro por asignaturas y las actividades académicas semestrales se reanudaron. Por último cuestionamos la cercanía de la reforma de 2002 a los principios de la reforma universitaria en 1968, y al sentido de la universidad como una organización administrada para fomentar la profesionalización y el desarrollo de la investigación / Este trabalho da linha de pesquisa, Cultura e Processos Educacionais, interroga o sentido e a finalidade das reformas acadêmicas do ensino de graduação da Universidade Federal de Goiás, realizadas a partir de 1982 e de 2002, respectivamente. Trata-se de uma pesquisa teórica de caráter histórico e filosófico que se fundamenta no estudo dos documentos e textos publicados sobre o tema. O exercício da reflexão sobre as principais idéias, proposições e argumentações tem a intenção de compreender as contradições e relações entre as reformas do ensino de graduação da UFG e as transformações históricas, o contexto social, político e econômico no qual elas se inserem, bem como o nascimento da universidade que se constituiu na Idade Média como instituição social de formação humana. Com o advento da Modernidade, da sociedade capitalista, do ideário liberal e neoliberal, com a ascensão e o poder da ciência, da tecnologia e da pesquisa, a universidade é reestruturada e caminha na lógica do funcional, do operacional e do organizacional, assumindo-se como organização administrada nos moldes da gestão empresarial. O estudo teórico pensa a origem e o sentido da universidade brasileira como instituição e seu processo de racionalização modernizadora que se iniciou oficialmente com a Reforma Universitária de 1968, cujas referências foram os princípios de burocracia, produtividade, eficácia e flexibilidade, seguindo o modelo administrativo das universidades e empresas norte-americanas. A pesquisa documental sobre a reforma acadêmica do ensino de graduação de 1983 mostra que, desde sua criação em 1960, a UFG adere aos princípios dessa Reforma Universitária; contextualiza a UFG na década de 1980 e chega à conclusão que ao estabelecer a crítica ao sistema de créditos e instaurar o seriado anual, a reforma de 1983 teve como finalidade a busca do sentido de universidade como instituição social de formação e o exercício de sua autonomia. A discussão das reformas neoliberais e da universidade operacional da década de 1990 apresenta o contexto da reforma do ensino de graduação da UFG de 2002, em que o regime de matrícula por disciplina e a semestralidade das atividades acadêmicas foram retomados. Por fim questiona a proximidade da reforma de 2002 aos princípios da Reforma Universitária de 1968 e ao sentido de universidade como organização administrada para a profissionalização e para o desenvolvimento da pesquisa.
6

Plan de negocios para la creación de la empresa Emaster enfocado en las asesorías de tesis de pregrado / Business plan for the creation of the Emaster company focused on consultancies undergraduate thesis

Guevara Parker, Hans Christian 06 August 2021 (has links)
Emaster nace de la experiencia profesional por parte del creador del plan de negocios y de la necesidad planteada por los estudiantes, debido al requerimiento de más tiempo en el desarrollo de su investigación, adicionalmente la coyuntura actual ha disminuido la calidad del servicio por falta de experiencia en el manejo de plataformas digitales, lo que conlleva a aprovecharla y crear un servicio moderno acorde a la necesidad, con profesionales adecuados al uso de herramientas digitales. La empresa ofrece el servicio de “Asesoría Personalizada en Proyectos de Investigación” las cuales se brinda a través de plataformas digitales lo que permite llegar inicialmente a nivel nacional. Por los motivos mencionados anteriormente Emaster hace frente al mercado y su competencia con una propuesta de valor diferenciada al ofrecer sus servicios de manera virtual. Para la puesta en marcha de la idea de negocio se aplica un capital para la adecuación del servicio que se brindará, tomando en cuenta que la mayor parte de la idea del negocio está basada en el factor humano, lo que implica calidad de servicio, preparación y disposición de los profesionales. / Emaster was created from the professional experience. It was born to meet the students’ requirements, such as additional time for research development and lack of quality service in the digital platforms, due to the current outbreak. Furthermore, it opens a niche to create a modern service suitable with the necessities, by hand appropriate professionals in the usage of the digital tools. The company offers Personalized Counsel in Research Projects service through digital platforms with national coverage to start. Thus, for the reasons mentioned above, Emaster faces the market and its competition with a differentiated value proposition by offering its services remotely. For the start-up of this business idea, capital will be applied to bring the service in the future. Taking into consideration that most of this concept is based on human insight, which involves quality service, training, and availability of qualified professionals. / Trabajo de investigación
7

Investigación científica en medicina: Relación entre publicar como estudiante de medicina y publicar como médico graduado / Scientific research in medicine: Relationship between publishing during medical school and publishing as a medical graduate

Cortez Alzamora, Jorge Sebastian, Rivera Cabrera, Germán Enrique 10 November 2020 (has links)
Introducción: En la época de la medicina basada en evidencia, la investigación científica adquiere más importancia en la formación y el ejercicio de la práctica médica; además de presentar múltiples beneficios para el investigador. El objetivo de este estudio es determinar si realizar publicaciones durante el pregrado está asociado a publicar como graduado de la escuela de Medicina. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo realizado a partir de las publicaciones de médicos graduados de la escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) durante los años 2013-2017. Se incluyeron en el estudio a los médicos cuyas tesis estén publicadas en el repositorio académico de la universidad. Las publicaciones científicas se obtuvieron mediante una búsqueda sistemática en Pubmed y Google Scholar. Se realizó un modelo de regresión de Poisson para calcular el Riesgo Relativo (RR) crudo y ajustado a posibles variables confusoras. Resultados: Se incluyeron en el análisis a 249 participantes. El 72% publicó al menos una vez durante pregrado, el 27% publicó al menos una vez como graduado. Se encontró un RR de 1.1 (IC :1.005-1.19) con respecto a publicar durante pregrado. Un RR de 1.03 (IC: 1.02-1.05) por cada artículo publicado durante pregrado. Conclusiones: La proporción de estudiantes de medicina de UPC que publican en revistas científicas es alto. Haber publicado durante pregrado aumenta la probabilidad de publicar como graduado en un 10%. De la misma manera este porcentaje se incremente en 3% por cada artículo publicado durante pregrado. / Background: In Evidence based medicine times, scientific research has become more important in education of medical practice. The aim of this research is to determine whether publishing during undergraduate years is associated to the publication of papers as a graduate of the school of medicine Methods: Retrospective cohort study carried out from publications of medical doctors graduated from the medical school of Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) during 2013-2017. Graduated whose theses are published in the university's academic repository were included in the study. Scientific publications were obtained by searching Pubmed and Google Scholar. A Poisson regression model was performed to calculate the crude and adjusted relative risk (RR) Results: A total of 249 participants were included in the analysis. 72% published at least once while being undergraduate and 27% published at least once as a graduate. A RR of 1.1 (CI: 1.005-1.19) was found with respect to publishing during undergraduate. A RR of 1.03(CI: 1.02-1.05) for each article published while being undergraduate. Conclusions: The proportion of UPC medical students who publish in scientific journals is high. Having published while being undergraduate increases the probability of publishing as a graduate by 10%, for each article published while being undergraduate this probability increases by 3%. / Tesis
8

Factores asociados al Síndrome Visual Informático en estudiantes de pregrado de una universidad privada de Lambayeque, 2021

Torres Reaño, Lisbet Fiorella January 2024 (has links)
Introducción: El Síndrome Visual Informático (SVI) es un conjunto de problemas oculares y visuales relacionados con actividades, que estresan la visión de cerca, y que se experimentan debido al frecuente uso de computadora y otros dispositivos. Esto ha despertado la preocupación del personal de salud y autoridades; aún más, a raíz del aumento masivo de la digitalización durante la pandemia, que ha predispuesto a millones de personas en el mundo a un mayor riesgo de padecerla, resultando ser necesario ver los patrones asociados a este síndrome. Objetivo: Determinar los factores asociados al SVI en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de una universidad privada de Lambayeque-Perú, durante el semestre 2021-II. Materiales y métodos: Estudio observacional analítico de corte trasversal. Se incluyó a estudiantes de la facultad de medicina (incluye Medicina Humana, Odontología, Psicología y Enfermería) de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo que reciben clases virtuales durante Octubre-Diciembre del 2021. El desenlace fue el SVI evaluado mediante el instrumento Computer Vision Syndrome Questionnaire. Los factores asociados al desenlace fueron evaluados mediante la regresión de Poisson, con ajuste de varianzas robustas, obteniéndose razones de prevalencia (RP). Resultados: Se evaluó a 372 estudiantes (30,9% de medicina humana, 25,8% de enfermería, 22,0% de psicología, y 21,2% de odontología), de los cuales el 90,8% presentó SVI. Se encontró que el realizar descansos adecuados durante el uso de dispositivos (adecuados según el tiempo del descanso) incrementó la prevalencia del SVI (RP 1,08; IC95% 1,01 – 1,16). Conclusión: Identificamos de aproximadamente 9 de cada 10 estudiantes presentaron SVI, por lo que es imperativo el abordaje de prevención y manejo de este síndrome en los estudiantes durante esta época de educación virtual. Paradójicamente, el realizar descansos adecuados durante el uso de dispositivos conllevó a una mayor prevalencia de SVI. Futuros estudios deben explorar dicho resultado, considerando que podría ser producto a la forma de medición de la variable.
9

A prática da pesquisa no ensino superior: a iniciação científica como mediação da aprendizagem significativa

Soares, Marisa 15 April 2016 (has links)
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2016-08-16T18:16:45Z No. of bitstreams: 1 Marisa Soares.pdf: 1376666 bytes, checksum: 179323554d084687911f482ec87a095b (MD5) / Made available in DSpace on 2016-08-16T18:16:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Marisa Soares.pdf: 1376666 bytes, checksum: 179323554d084687911f482ec87a095b (MD5) Previous issue date: 2016-04-15 / Basado en una investigación bibliográfica e investigación de campo cualitativa, buscamos identificar y analizar las posibilidades didácticas y pedagógicas de las actividades de investigación de pregrado, que en nuestra experiencia en la universidad investigada se ha demostrado, además de ser un puente que conecta los estudiantes de la graduación con los proyectos de posgrado, en una perspectiva de la formación profesional con cualidad. Destacamos los vínculos entre la investigación de pregrado y el proceso de enseñanza y aprendizaje en la formación docente. Para llevar a cabo esta investigación, se analizaron un universo de muestras compuesto por profesores, graduandos y graduados de los cursos de Licenciaturas y Pedagogía de una Universidad particular del Departamento de Sao Paulo. Utilizamos el procedimiento técnico del cuestionario elaborado con nueve cuestiones cerradas y una abierta, ya que se intentó evaluar el resultado educativo de la práctica de la investigación de pregrado, con el fin de verificar en qué medida esta práctica contribuye a un aprendizaje significativo. Se presenta como nuestra hipótesis de que la estrategia didáctica-pedagógica de la investigación de pregrado transforma cualitativamente el proceso de enseñanza y aprendizaje, haciéndolo significativo. Fueron compulsadas fuentes bibliográficas que tratan con el proceso de construcción de conocimiento en relación con el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior, que explica nuestras categorías teóricas de análisis. Como resultado, hemos observado contribuciones epistémicas a la comprensión y la práctica de la enseñanza y el aprendizaje de manera más significativa. / Based on bibliographical research and qualitative field research, we seek to identify and analyze the didactic pedagogical possibilities of undergraduate research activities, which in our experience in the researched university have demonstrated that beyond a connecting bridge between the undergraduates and the graduate faculty projects, there is also a prospect of a quality professional training. We highlight the links between Undergraduate Research and the process of teaching and learning in training of educators. Therefore, we analyzed a sample universe consisting on teachers, students and graduates of courses of the Sao Paulo university. We use the technical procedure of survey developed with nine closed questions and one open question. As we aimed to assess the pedagogical results of the practice of undergraduate research, in order to verify to what extent this practice contributes to meaningful learning. We presented as our hypothesis that didactic and pedagogical strategy of undergraduate research qualitatively transform the teaching and learning process, making it significant. Were raised literature sources dealing with the knowledge building process in relation to the teaching and learning process in higher education, to explicit our theoretical categories of analysis. As a result, we noted epistemic contributions to the understanding and practice of the teaching and learning process in a more meaningful way. / Com base em pesquisa de natureza bibliográfica e em pesquisa de campo de natureza qualitativa, buscamos identificar e analisar as possibilidades didático pedagógicas das atividades da Iniciação Científica, que em nossa experiência na universidade pesquisada tem se demonstrado, além de uma ponte de conexão dos alunos da graduação com os projetos docentes da pós-graduação, uma perspectiva de uma formação profissional com qualidade. Destacamos a articulação entre a Iniciação Científica e o processo de ensino e aprendizagem na formação de educadores. Para a condução desta pesquisa, analisamos um universo amostral formado por professores, alunos e egressos de cursos de Licenciatura e de Pedagogia de uma Universidade particular do Estado de São Paulo. Utilizamos o procedimento técnico de questionário, elaborado com nove questões fechadas e uma questão aberta, posto que objetivamos analisar o resultado pedagógico da prática da Iniciação Científica, com vistas a verificar até que ponto esta prática contribui para a aprendizagem significativa. Apresentamos como nossa hipótese que a estratégia didático-pedagógica da Iniciação Científica transforma qualitativamente o processo de ensino e aprendizagem, tornando-o significativo. Foram compulsadas fontes bibliográficas que tratam do processo de construção de conhecimento em relação com o processo de ensino e aprendizagem no ensino superior, explicitando nossas categorias teóricas de análise. Como resultado, evidenciamos subsídios epistêmicos para o entendimento e para a prática do processo de ensino e aprendizagem de forma mais significativa.
10

Asociación entre la satisfacción del paciente y la motivación académica de los estudiantes de Odontología de pregrado en un centro de salud de una universidad privada de Lima, Perú / Association between patient´s satisfaction and academic motivation of students of an undergraduate Dentistry program in a teaching center of a private university in Lima

Diaz Cribillero, Katia Milena, Torres Restan, Claudia Estefany 03 July 2021 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre la satisfacción del paciente y la motivación académica del estudiante de odontología de pregrado en un centro universitario de salud de una universidad privada de Lima. Materiales y Métodos: El estudio fue transversal. La muestra estuvo conformada por 65 estudiantes de pregrado de Odontología, y 195 pacientes que acudieron por primera vez al centro de salud. (260 personas en total). El cuestionario SERVQUAL evaluó la satisfacción del paciente, y fue entregado en dos momentos: antes y después de la consulta odontológica. El EMA (escala de motivación académica) midió la motivación del estudiante, y fue entregada en una sesión para su llenado. Para la asociación de las variables principales (motivación académica y satisfacción) se realizó una regresión de Poisson con varianza robusta y se reportaron prevalencias crudas y ajustadas con todas las variables incluidas en el estudio, con un IC [95%]. Resultados: Se encontró un 62.05% (121) de pacientes satisfechos; y la mayoría de los estudiantes presentaron una motivación extrínseca alta con 76,92% (50). Se observó que los estudiantes con la motivación anteriormente mencionada tuvieron la mayor cantidad de pacientes satisfechos con un 77.50% (97). Sin embargo, no se encontró relación entre las variables. Conclusión: La mayoría de los pacientes estuvieron satisfechos con el servicio a pesar de que la mayoría de los estudiantes no se sentía motivado. No se encontró que la motivación académica esté asociada a la satisfacción del paciente. / Objective: To determine the association between patient satisfaction and academic motivation of the undergraduate dentistry student in a university health center of a private university in Lima. Methods: The study was cross-sectional. The sample consisted of 65 undergraduate dentistry students and 195 patients who attended the health center for the first time. (260 people in total). The SERVQUAL questionnaire evaluated patient satisfaction and was delivered in two moments: before and after the dental visit. The EMA (Academic Motivation Scale) measured student motivation and was delivered in one session to be filled out. For the association of the main variables (academic motivation and satisfaction), a Poisson regression with robust variance was performed and crude and adjusted prevalence were reported with all the variables included in the study, with a CI [95%]. Results: 62.05% (121) of satisfied patients were found; and most of the students presented high extrinsic motivation with 76.92% (50). It was observed that students with the aforementioned motivation had the highest number of satisfied patients with 77.50% (97). However, no relationship was found between the variables. Conclusion: Most of the patients were satisfied with the service even though the majority of the students did not feel motivated. Academic motivation was not found to be associated with patient satisfaction. / Tesis

Page generated in 0.0282 seconds