• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 57
  • 57
  • 16
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Entre el compromiso y la publicidad: responsabilidad social empresarial en Chile y su tratamiento en la prensa escrita

Browne Ciampi, Virginia Paz 05 1900 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Periodista / En África, mueren cuatro niños por minuto a causa de la diarrea y la deshidratación. Ambos males son considerados enfermedades menores en países industrializados, donde se curan rápidamente con sales minerales y otros medicamentos de fácil acceso. Un quinto de los niños en países sub-desarrollados muere antes de los cinco años por estas mismas razones. En mayo de 1988, el inglés Simon Berry trabajaba en un programa de ayuda humanitaria en Zambia, África. Incluso en pequeños poblados donde se evidenciaba la falta de medicamentos básicos para atender a sus habitantes, Simon podía obtener una Coca-Cola sin ningún problema. Allí tuvo la idea de aprovechar la inmensa y eficientísima red de distribución de la bebida para abastecer de sales re-hidratantes los poblados rurales de los países más pobres del planeta. Diez años más tarde, en mayo de 2008, el programa radial “iPM” de la cadena británica BBC le dedicó un episodio completo a ColaLife, la iniciativa que Simon llevaba exponiendo por años sin obtener mayores avances ni resultados. Desde entonces, no solo se comenzaron a contar por miles los inscritos en las diferentes plataformas virtuales de la campaña, sino que Berry recibió la primera misiva escrita por parte de Coca-Cola donde la multinacional se mostraba dispuesta a hablar y conocer el proyecto más en detalle. Recientemente, Simon Berry viajó a Daar es Salaam, Tanzania, invitado por Coca- Cola, para investigar junto con ellos las redes de distribución de la bebida más famosa del mundo en esa parte del planeta. En Abril de 2009, el blog de ColaLife participó como uno de los 50 invitados en la reunión del G20 en Londres, donde los Ministros de Hacienda y los Presidentes de los Bancos Centrales, representantes tanto de economías industrializadas como de países en vías de desarrollo, debatieron sobre crecimiento económico y desarrollo sustentable. El creador de la iniciativa dice que la ayuda y la cobertura que le ha brindado la BBC han sido fundamentales. Si bien Berry ha utilizado exitosamente los múltiples canales que existen hoy gracias a Internet, el apoyo y el tratamiento del caso realizado por la cadena británica, ha sido imprescindible. Fue el periodista de “iPM” Rupert Allman, quién contactó para el espacio radial al encargado mundial de Coca-Cola para las relaciones con los stakeholders1, Salvatore Gabola, obligando a la multinacional a mostrar su posición respecto de la propuesta. Menos de un año después de ese hecho, Berry volvía de Tanzania con la voluntad de la empresa comprometida y con una posible alianza con la ONG Population Services International (PSI) para implementar un proyecto piloto de la iniciativa en ese país. La primera vez en todo el mundo que la historia de Colalife fue publicada en papel, fue en la edición dominical de El Mercurio, el 31 de agosto de 2008. Aunque Chile y Latinoamérica no son el escenario desde donde se impulsa este proyecto, los organizadores del mismo destacan enormemente la publicación de la noticia en el periódico chileno. Coca-Cola es una de las grandes empresas transnacionales del globo. Reconocida hasta en las localidades más apartadas del planeta, puede ser interpelada desde cualquier lugar. Si bien el rol de los medios digitales y las plataformas participativas virtuales es de gran importancia, el enorme poder e influencia que siguen manteniendo los medios tradicionales y las grandes contribuciones que pueden hacer los mismos para que iniciativas como esta se materialicen, no pueden dejarlos indiferentes. La marca es probablemente el mayor activo que posee Coca-Cola. De materializarse esta iniciativa, su reputación sin duda se incrementaría elevando aún más el valor de la misma. Lo anterior puede poner a los medios de comunicación en un dilema ético no menor a la hora de decidir si publican o no este tipo de informaciones. Si bien dicho cuestionamiento resulta un ejercicio imprescindible por parte de editores y periodistas, ello no puede alejarlos de los grandes objetivos que se propone hoy la humanidad, como el desarrollo sustentable y el respeto por los derechos fundamentales de todos los seres humanos.
32

“El Estallido de la Gran Guerra desde la perspectiva de la prensa peruana”

Criado De Rivera, Francisco José 06 September 2017 (has links)
La presente investigación está centrada en el estallido de la Gran Guerra de 1914, desde la perspectiva de la prensa peruana. El período cubre concretamente los sucesos que abren el conflicto desde el atentado de Sarajevo hasta septiembre de 1914, cuando la guerra entra a un proceso de estancamiento, a partir del cual se percibe que los beligerantes han agotado sus posibilidades de resolver las acciones antes de Navidad. Primero, existe por parte de la prensa un gran interés por cubrir la mayor cantidad de sucesos, y en materia de opinión, los temas más destacados son las causas, dimensión, trasfondo y eventuales consecuencias del conflicto, además de temas estratégicos, políticos y diplomáticos, destacando en lo militar el frente occidental. Segundo, hay mucha incertidumbre en cuanto a algunos sucesos, lo que se denota en las contradicciones de noticias, sobre todo en cuanto al frente oriental. Tercero, con excepción de La Patria que se inclina a favor de Alemania, las principales simpatías son hacia Francia y los países menores Bélgica y Serbia; con las demás potencias, las opiniones son más ambivalentes. Cuarto, hay poco conocimiento de la estrategia militar, prevaleciendo la idea de ataques frontales y una batalla decisiva, con mucha expectativa respecto a grandes combates navales y una lucha aérea cuasi fantástica. Quinto, hay un buen conocimiento de la geopolítica mundial y una visión bastante integral sobre las causas y consecuencias de la guerra. Sexto, es muy poco lo dedicado al socialismo y pacifismo. Séptimo, se percibe una apología al progreso científico e intelectual, aunque moderada, dada la fortaleza del elemento nacionalista. Octavo, fue surgiendo una polarización entre francófilos y germanófilos, que conllevó a un debate en diversos aspectos. En suma, el hecho que las noticias cablegráficas y artículos de opinión se mantuvieran y multiplicaran paulatinamente, era prueba que el público estaba ciertamente interesado en la Gran Guerra. / Tesis
33

El racismo en la prensa escrita peruana : un estudio de la representación del otro amazónico desde el análisis crítico del discurso

Arrunátegui Matos, Carolina Abigail 06 September 2013 (has links)
Los pueblos indígenas amazónicos del Perú mantienen una relación con el poder político que está y ha estado marcada por tensiones y conflictos a lo largo del tiempo. Estos conflictos tienen como causa principal la defensa de su cultura y de sus territorios. En efecto, durante siglos, los pueblos indígenas amazónicos han debido luchar contra otros pueblos que han intentado someterlos territorial y culturalmente. Esta problemática social tiene sus raíces en el proceso de colonización y está sostenida, en parte, por la creencia de que los pueblos amazónicos y los territorios que habitan son “salvajes” y necesitan ser “civilizados”. Esta creencia forma parte de un aparato ideológico fundamentalmente racista que justifica la empresa colonizadora de la que son objeto estos pueblos. Esta ideología racista tiene una base cultural en la medida en que vincula la “raza” (el fenotipo) con la “cultura”, entendida esta última como un conjunto de factores sociales entre los que se encuentran la educación, la lengua, las costumbres, la ocupación y la procedencia. Al respecto, este estudio se propone demostrar que la prensa escrita peruana juega un rol muy importante en la legitimación de esta ideología racista con base cultural. En su discurso, la prensa peruana utiliza una serie de estrategias discursivas que, en su conjunto, contribuyen a construir una representación negativa de los pueblos amazónicos que los sitúa como “salvajes” y “bravos”, es decir, como los Otros racial y culturalmente inferiores al Nosotros que, en este caso, son la prensa, el Gobierno y el ciudadano peruano de costumbres occidentales. En este sentido, en este estudio se sostiene que la representación que la prensa peruana hace del pueblo amazónico en su discurso se construye sobre la base de una ideología racista. Para demostrar ello, se han analizado las noticias aparecidas en los diarios El Comercio, El Peruano y Ajá que han abordado la cobertura de un conflicto ocurrido en el año 2008 entre el Gobierno peruano y algunos pueblos de la Amazonía peruana. El análisis del discurso periodístico se ha hecho en el marco del Análisis Crítico del Discurso, el cual considera que el discurso es una práctica social que, en determinados contextos, sirve como instrumento para legitimar ideologías y relaciones de poder y dominación (Fairclough 1992, Foucault 1992, van Dijk 1999, Wodak y Mayer 2003). / Tesis
34

El racismo en la prensa escrita peruana : un estudio de la representación del otro amazónico desde el análisis crítico del discurso

Arrunátegui Matos, Carolina Abigail 06 September 2013 (has links)
Los pueblos indígenas amazónicos del Perú mantienen una relación con el poder político que está y ha estado marcada por tensiones y conflictos a lo largo del tiempo. Estos conflictos tienen como causa principal la defensa de su cultura y de sus territorios. En efecto, durante siglos, los pueblos indígenas amazónicos han debido luchar contra otros pueblos que han intentado someterlos territorial y culturalmente. Esta problemática social tiene sus raíces en el proceso de colonización y está sostenida, en parte, por la creencia de que los pueblos amazónicos y los territorios que habitan son “salvajes” y necesitan ser “civilizados”. Esta creencia forma parte de un aparato ideológico fundamentalmente racista que justifica la empresa colonizadora de la que son objeto estos pueblos. Esta ideología racista tiene una base cultural en la medida en que vincula la “raza” (el fenotipo) con la “cultura”, entendida esta última como un conjunto de factores sociales entre los que se encuentran la educación, la lengua, las costumbres, la ocupación y la procedencia. Al respecto, este estudio se propone demostrar que la prensa escrita peruana juega un rol muy importante en la legitimación de esta ideología racista con base cultural. En su discurso, la prensa peruana utiliza una serie de estrategias discursivas que, en su conjunto, contribuyen a construir una representación negativa de los pueblos amazónicos que los sitúa como “salvajes” y “bravos”, es decir, como los Otros racial y culturalmente inferiores al Nosotros que, en este caso, son la prensa, el Gobierno y el ciudadano peruano de costumbres occidentales. En este sentido, en este estudio se sostiene que la representación que la prensa peruana hace del pueblo amazónico en su discurso se construye sobre la base de una ideología racista. Para demostrar ello, se han analizado las noticias aparecidas en los diarios El Comercio, El Peruano y Ajá que han abordado la cobertura de un conflicto ocurrido en el año 2008 entre el Gobierno peruano y algunos pueblos de la Amazonía peruana. El análisis del discurso periodístico se ha hecho en el marco del Análisis Crítico del Discurso, el cual considera que el discurso es una práctica social que, en determinados contextos, sirve como instrumento para legitimar ideologías y relaciones de poder y dominación (Fairclough 1992, Foucault 1992, van Dijk 1999, Wodak y Mayer 2003). / Tesis
35

Movilización y conflicto: El Mercurio y su función de normalización y pedagogía social

Fuster, Nicolas January 2008 (has links)
Investigación para Optar al Grado de Magíster en Comunicación Política / La presente investigación es una provocación, una tensión o a lo menos un litigio que convoca. Es un pretexto para discutir desde el afuera. A través de esta mirada, algunas veces difusa y otras cargadas de una gravedad teórica, los invitamos a su lectura. Así, nos hemos tomado la libertad de ver en los flujos informativos sobre el movimiento de los Estudiantes Secundarios (acontecido como fuga de deseo social durante los primeros meses del 2006), una posibilidad de tensión teórica. Hemos decidido alejarnos de las miradas estructuralistas e idealistas para caer de bruces sobre las dinámicas reales de lo social en la cartografía chilena. Quizás, nuestra inquietud teórica se aleja de la tipificación, pero ve en el acontecimiento mismo la posibilidad de desarticular el discurso que en Chile se tiene sobre lo social y de poder articular un discurso funcional a la resistencia. Por lo anterior, a propósito de los Secundarios y de los flujos informativos, nos consagramos a construir el objeto de lo social en la desconstrucción del discurso demo-capitalista liberal que configura, hoy por hoy, la representación simbólica de la cartografía social chilena.
36

La imagen social de la profesión de enfermería a través de la prensa escrita - Chimbote - Perú

Morán Silva, Rosa María January 2017 (has links)
La imagen social de una profesión en gran medida es construida por la forma en que es expuesta y divulgada por los medios de comunicación ante la sociedad, mostrando la coyuntura del ejercicio profesional, así como, artículos estereotipados, distorsionados y poco acertados a la realidad. Por todo ello, surge la presente investigación cualitativa, la cual tuvo por objetivo caracterizar, analizar y discutir los elementos que determinan la construcción de la imagen social de la profesión en enfermería, a través de la prensa escrita, en la ciudad de Chimbote-Perú. Tiene como marco referencial y metodológico la teoría de la representación social según Serge Moscovici (1961) y Denize Jodelet (2003), desde la perspectiva procesual. Se analizaron treinta artículos de tres periódicos de mayor circulación del ámbito nacional, regional y local (el comercio, el trome y El diario de Chimbote). Se asumió como instrumentos una guía de examen de periódico y una guía iconográfica. El tratamiento de los datos se realizó a través del análisis documental e iconográfico, considerando dos grandes categorías: transformación histórico-social de la imagen de la profesión de enfermería; y (Re) surgimiento de una imagen socio-política y laboral de la Enfermería. De acuerdo a lo analizado, se evidencia que la representación social de la profesión de enfermería se construye a partir del dinamismo e interacción de los grupos editoriales y columnistas, de acuerdo a la representación que ellos tienen de la realidad sanitaria y de los mismos profesionales de enfermería. Esta representación está fuertemente cargada a un contexto de imagen tradicional y hegemónica del sector.
37

“El Estallido de la Gran Guerra desde la perspectiva de la prensa peruana”

Criado De Rivera, Francisco José 06 September 2017 (has links)
La presente investigación está centrada en el estallido de la Gran Guerra de 1914, desde la perspectiva de la prensa peruana. El período cubre concretamente los sucesos que abren el conflicto desde el atentado de Sarajevo hasta septiembre de 1914, cuando la guerra entra a un proceso de estancamiento, a partir del cual se percibe que los beligerantes han agotado sus posibilidades de resolver las acciones antes de Navidad. Primero, existe por parte de la prensa un gran interés por cubrir la mayor cantidad de sucesos, y en materia de opinión, los temas más destacados son las causas, dimensión, trasfondo y eventuales consecuencias del conflicto, además de temas estratégicos, políticos y diplomáticos, destacando en lo militar el frente occidental. Segundo, hay mucha incertidumbre en cuanto a algunos sucesos, lo que se denota en las contradicciones de noticias, sobre todo en cuanto al frente oriental. Tercero, con excepción de La Patria que se inclina a favor de Alemania, las principales simpatías son hacia Francia y los países menores Bélgica y Serbia; con las demás potencias, las opiniones son más ambivalentes. Cuarto, hay poco conocimiento de la estrategia militar, prevaleciendo la idea de ataques frontales y una batalla decisiva, con mucha expectativa respecto a grandes combates navales y una lucha aérea cuasi fantástica. Quinto, hay un buen conocimiento de la geopolítica mundial y una visión bastante integral sobre las causas y consecuencias de la guerra. Sexto, es muy poco lo dedicado al socialismo y pacifismo. Séptimo, se percibe una apología al progreso científico e intelectual, aunque moderada, dada la fortaleza del elemento nacionalista. Octavo, fue surgiendo una polarización entre francófilos y germanófilos, que conllevó a un debate en diversos aspectos. En suma, el hecho que las noticias cablegráficas y artículos de opinión se mantuvieran y multiplicaran paulatinamente, era prueba que el público estaba ciertamente interesado en la Gran Guerra. / Tesis
38

Percepciones de jóvenes y adultos asociados a la prensa escrita y su evolución a la plataforma digital de diario La República / Perceptions of young people and adults associated with the written press and their evolution to the digital platform of the newspaper La República

Ccencho Díaz, Claudia Fátima 13 July 2020 (has links)
En el presente trabajo se realizará un análisis a profundidad de las percepciones de jóvenes y adultos en el consumo del diario La República. Basados en la historia del medio se identificó la evolución de sus plataformas de la versión escrita a la versión digital. Para definir las percepciones, dicho estudio se basó en la realización de encuestas, entrevistas y dos sesiones de grupos focales. Mediante una guía de entrevista se estructuro la recopilación de información y la comparación de los datos obtenidos. Los principales resultados demuestran un cambio generacional en la preferencia de consumo de jóvenes y adultos. Así, como los cambios y similitudes que muestran sus plataformas en la elaboración de la noticia, las practicas del periodismo tradicional evolucionan a la web. Para llegar a esta conclusión se realizó un análisis de conceptos en relación con la convergencia del medio y una comparación entre los comentarios de los participantes y lo encontrado en la presente investigación. / This paper will carry out an in-depth analysis of the perceptions of young people and adults in the consumption of the newspaper La República. Based on the history of the medium, the evolution of its platforms from the written version to the digital version was identified. To define perceptions, this study was based on conducting surveys, interviews, and two focus group sessions. Through an interview guide, the collection of information and the comparison of the data obtained were structured. The main results demonstrate a generational change in the consumption preference of youth and adults. Thus, like the changes and similarities that their platforms show in the production of the news, the practices of traditional journalism evolve to the web. To reach this conclusion, a concept analysis was carried out in relation to the convergence of the medium and a comparison between the comments of the participants and what was found in the present investigation. / Trabajo de investigación
39

Conducta de la prensa de alta lectoría en Lima respecto a las noticias internacionales y su relación con la política exterior del Perú

Capurro Estremadoyro, Gabriela Giuliana 25 November 2013 (has links)
La prensa en el Perú parece estar viviendo una tendencia de reducción de la información internacional, lo que lleva a una limitación en la cantidad de noticias internacionales que se publican y los temas que abordan. Esto podría suponer un acercamiento temático entre las noticias publicadas y los intereses nacionales expresados en la política exterior del país. En este contexto, investigamos la publicación de noticias internacionales en los diarios de mayor lectoría en Lima : Trome, Ajá y El Comercio, para establecer la cantidad de información internacional publicada y su temática. Además, determinamos un grado de aproximación con la política exterior. En la muestra, compuesta de siete ediciones de cada diario, se da en promedio 3% del espacio a las noticias internacionales, la temática abordada suele ser limitada y recurrente, no se hace un debido seguimiento de las noticias y falta análisis de los temas de actualidad. Los criterios de selección predominantes son cercanía geográfica, notoriedad de las personas, e impacto emocional en el lector. Los diarios estudiados tienden a publicar información internacional coyuntural y de poca trascendencia. El grado de coincidencia con la política exterior es de 39%, lo que consideramos una coincidencia parcial, que no es consecuencia de la reducción de información sino de la trivialización de la temática internacional. La baja coincidencia de la agenda mediática con la de Torre Tagle muestra que los intereses del país no son reflejados en la prensa, y creemos que la falta de interés y profundización de la información internacional es una tendencia estable, impulsada por la falta de especialización profesional.
40

Vendiendo expectativas : el uso de fuentes sesgadas en las noticias sobre proyecciones de rentabilidad de la Bolsa de Valores, Fondos Mutuos y AFP en los diarios El Comercio, La República y Gestión

Reyes Leyva, José Carlos 03 March 2016 (has links)
La investigación demuestra el fuerte sesgo que existe en los diarios El Comercio, La República y Gestión en las noticias referidas a proyecciones de rentabilidad de las principales opciones de inversión financiera: Bolsa de Valores, Fondos Mutuos y fondos de AFP. Se encontró un uso mayoritario de fuentes interesadas (ejecutivos de compañías relacionadas al mismo sector sobre el cual realizarán sus estimados) por lo que las proyecciones presentadas en las noticias fueron casi siempre positivas. Para obtener los resultados mencionados se sistematizaron las noticias sobre este tema publicadas en los tres diarios durante dos periodos de cuatro meses cada uno. Con el objetivo de investigar los factores que generan este panorama de proyecciones mayoritariamente positivas también se entrevistó a periodistas de estos tres medios. Así, se identificó una complicidad tácita entre los medios de prensa y sus fuentes. De parte de las fuentes empresariales resulta claro que uno de sus objetivos es generar publicidad indirecta a través de las notas informativas. Pero también hay un gran interés de la prensa en publicar notas con proyecciones positivas, pues buscan atraer la atención del público y hacer a la noticia más “vendedora”, tal como lo reconocieron los propios periodistas entrevistados. El gran riesgo de utilizar fuentes sesgadas es generar falsas expectativas en el público poco especializado y que luego termine perdiendo dinero. Justamente, en el caso de los años estudiados (2013 y 2014), hubo un contraste entre las proyecciones positivas publicadas y los resultados que finalmente se registraron: la Bolsa de Valores tuvo pérdidas en ambos años, los Fondos Mutuos cayeron en un año y en el otro sumaron una rentabilidad mínima, y lo mismo ocurrió con los fondos de las AFP. Finalmente, especialistas en comunicaciones y finanzas brindaron diversas recomendaciones para mejorar las prácticas periodísticas al elaborar este tipo de noticias y así reducir el sesgo en la información que se publica.

Page generated in 0.066 seconds