• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • 86
  • 61
  • 11
  • 4
  • Tagged with
  • 256
  • 96
  • 80
  • 50
  • 37
  • 33
  • 32
  • 31
  • 30
  • 25
  • 21
  • 20
  • 19
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

El principio de objetividad en la función persecutora del Ministerio Público. ¿Abolición o fortalecimiento?

Pastene Navarrete, Paulina Leonor January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El propósito central de este trabajo consiste en analizar el principio de objetividad que debe guiar la actividad persecutora del Ministerio Público como órgano exclusivo a cargo de la dirección de la investigación penal. Éste es concebido por nuestro sistema procesal penal como una consecuencia directa del principio de legalidad y viene a entregar una directriz fundamental que debe guiar la actividad investigativa del Ministerio Público, lo que se traduce en el deber de investigar con igual celo tanto aquellos hechos o circunstancias que funden o agraven la responsabilidad del imputado, como también aquellos que le eximan de ella, la extingan o atenúen. Lo anterior nos plantea inmediatamente la idea de que nuestro legislador ha entendido la función del Ministerio Público no como un persecutor a ultranza, sino muy por el contrario, éste tendría una función consistente en ser lo que algunos llaman “custodio de la ley”, imprimiéndole características, que en opinión de parte de la doctrina lo alejan de su real misión en el sistema procesal penal, razón por la que se han formulado fuertes críticas respecto de su existencia, postulándose incluso su abolición de nuestro sistema y su reemplazo por otros principios que impliquen deberes acordes con la misión del Ministerio Público como ente persecutor. Nuestro estudio se basará en analizar las distintas críticas que se han formulado al respecto y comprobar que tan razonables resultan ser éstas, para formular finalmente una propuesta al respecto
72

El diseño organizacional de la judicatura chilena a la luz del principio de independencia

Cociña Cholaky, Antonia, Iribarren Ruiz,Beatriz Isabel January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
73

John Stuart Mill and the paternalism issue / John Stuart Mill y la cuestión sobre el paternalismo

Cornejo Amoretti, Leandro 10 April 2018 (has links)
The present investigations study the John Stuart Mill thinking and his position towards paternalism justification, taking into account the harm principle elaborated in his book “On Liberty”. Two are the objectives of this paper. In first place, the anti - paternalist tesis sustained by this autor will be analyzed to identify deficiencies and limitations. In second place, it is sought to determine to what extent they actually opposed such interventions, to verify the accuracy of that somewhat extended belief that sees Mill a strong opponent of paternalism. It is concluded that the defects of Mill’s theses are explained in good account due to an excess of optimism in the capacities of human beings for self-regulation, a strong skepticism about the capacity of the State to achieve effective paternalistic measures, granting From an excessively strong and unrealistic weight to individual autonomy, among other erroneous considerations. It is also concluded that it is not correct to say that John Stuart Mill has maintained an extremely broad or almost absolute antipaternalistic thesis. Although his famous principle of harm makes it impossible to validate many measures of this nature, a more detailed review of his entire work shows that Mill admitted the validity of many interventions in adults. / La presente investigación estudia el pensamiento de John Stuart Mill y su posición alrededor de la justificación del paternalismo, tomando en consideración el principio de daño elaborado en su obra “Sobre la libertad”. Dos son los objetivos de este trabajo. En primer lugar, se analizarán las tesis anti-paternalistas sostenidas por este autor para identificar sus deficiencias y limitaciones. En segundo lugar, se busca determinar hasta qué punto dichas tesis realmente se opusieron a dichas intervenciones, para verificar la exactitud de aquella creencia algo extendida que considera a Mill como un fuerte opositor del paternalismo. Se concluye que los defectos de las tesis de Mill se explican en buena cuenta debido a un exceso de optimismo en las capacidades de los seres humanos para la auto-regulación, un fuerte escepticismo sobre la capacidad del Estado para lograr medidas paternalistas efectivas, el otorgamiento de un peso excesivamente fuerte e irrealista a la autonomía individual, entre otras consideraciones erróneas. Asimismo se concluye que no es correcto afirmar que John Stuart Mill haya sostenido una tesis anti-paternalista sumamente amplia o casi absoluta. Si bien su famoso principio de daño permite excluir de validez a muchas medidas de dicha naturaleza, una revisión más detallada de toda su obra permite mostrar que Mill admitió la validez de muchas intervenciones en adultos.
74

El derecho a la Presunción de Inocencia desde un punto de vista constitucional

Higa Silva, César 10 April 2018 (has links)
La sociedad en busca de seguridad frente al crimen, así como la estigmación social, ha invertido el fundamento del derecho a la presunción de inocencia. En la actualidad muchas veces el investigado y el acusado son quienes deben de probar su inocencia, vulnerándose así también su derecho al silencio. Es decir, la carga de la prueba se ha invertido, lo cual es contrario a los enunciados constitucionales. Por otro lado, es el imputado quien tendrá únicamente la carga de la argumentación de la duda razonable, es decir, la sustentación de que existe otra hipótesis razonable en su defensa que explique los hechos del caso. Por último, señala el autor que, la solución no es rebajar el estándar de prueba, criterio decisor para condenar, sino mejorar los mecanismos de investigación de los delitos y otorgar mayores recursos a los órganos de investigación.
75

Breves Reflexiones Acerca de los Servicios Públicos en el Perú

Vignolo Cueva, Orlando 10 April 2018 (has links)
La actuación del Estado para satisfacer necesidades de sus ciudadanos es una responsabilidad de reconocer la carga social del Estado. Siempre se discute la capacidad de gestión de los servicios públicos que entrega a sus ciudadanos, puesto que no solo es una cuestión de proveer el servicio, sino una cuestión de la calidad del servicio que permita satisfacer de manera similar a una prestación privada. En la presente entrevista, el Dr. Orlando Vignolo nos comparte sus observaciones sobre como el Estado ha ido desarrollando o encaminando la gestión de los servicios públicos, como se puede hacer compatible la actuación del Estado con el límite del principio de subsidiariedad, que nuestra Carta Magna establece.
76

La evolución hacia la negociación colectiva de empresa en Europa

Ojeda Avilés, Antonio 12 April 2018 (has links)
En pocos años, la estructura típica de cualquier país europeo, basada en la supremacía de los convenios sectoriales del máximo ámbito, ha sido puesta en entredicho por el legislador, que presionado por la crisis económica y financiera ha introducido diversas fórmulas para convertir en prioritario el convenio de ámbito empresarial. Al análisis de tales fórmulas se dedica el presente estudio, a través de la revisión de la legislación y jurisprudencia europea (principalmente del Tribunal de Justicia Europeo y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos), en el marco de la estructura interestatal de la Unión Europea. In just a few years, the typical structure of any European country, based on the supremacy of broad sectorial agreements, has been called into question by legislators who - pressured by the economic and financial crisis - have introduced different formulas to give priority to agreements in the business sphere. This study analyzes these arrangements through an examination of European legislation and jurisprudence (principally the European Court of Justice and the European Court of Human Rights) in the framework of the inter-state structure of the European Union.
77

Facultad del juez laboral de decretar prueba de oficio a la luz del principio de igualdad procesal

Lobos Herrera, Paulina January 2017 (has links)
Tesis (Magister en derecho del trabajo y seguridad social) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET) / El artículo 429 del Código del Trabajo, consagra la facultad del juez laboral de decretar prueba de oficio. Esta facultad infringe el principio de igualdad procesal, hipotecando la imparcialidad del juez e instrumentalizándolo para alcanzar los fines estatales relativos a la justicia social y al equilibrio de la asimetría en la relación entre trabajador y empleador. Analizados los elementos de la igualdad procesal se confirma que la proyección del principio protector en el procedimiento laboral no es fundamento suficiente para cercenar la igualdad procesal, bajo el pretexto de estar consagrando una diferencia no arbitraria, puesto que afecta el derecho en su esencia, haciéndolo irreconocible. Más todavía si se tiene presente que mediante otro tipo de políticas públicas es posible lograr el mismo resultado, sin transferir al Tribunal la imposible tarea de alcanzar la verdad real impregnándole un sesgo político a su labor.
78

A insignificância no Direito Penal brasileiro / La insignificância em el Derecho Penal brasileño

Rafael Fagundes Pinto 12 August 2014 (has links)
A dissertação consiste em uma investigação a respeito da insignificância (também conhecida como princípio da insignificância) no direito penal brasileiro. Neste estudo são traçadas as origens da insignificância e expostos os seus fundamentos jurídicos. O trabalho investiga também a natureza jurídica da insignificância e sua posição dentro da teoria do delito, estabelecendo as consequências dogmáticas de sua aplicação concreta. São estabelecidos também os critérios para seu reconhecimento na prática, analisando e criticando os parâmetros estipulados pela doutrina e pela jurisprudência, bem como propondo critérios objetivos gerais e específicos para as suas hipóteses mais frequentes. Finalmente, são elencadas e refutadas as críticas mais comuns ao reconhecimento e aplicação da insignificância no direito penal brasileiro. / La disertación consiste en una investigación con respecto a la insignificancia (también conocida como el principio de la insignificancia) en el derecho penal brasileño. En este estudio son presentadas las orígenes de la insignificancia y expuestos sus fundamentos legales. La obra investiga también la naturaleza legal de la insignificancia y su posición dentro de la teoria del delito, estableciendo las consecuencias dogmáticas de su aplicación concreta. También son establecidos los critérios para su reconocimiento en la práctica, al analizar y criticar los parámetros estipulados por la doctrina y por la jurisprudencia, así como proponer criterios objetivos generales y específicos para sus hipótesis más frecuentes. Por último, son listadas y refutadas las críticas más comunes al reconocimiento y aplicación de la insignificancia en el derecho penal brasileño.
79

A insignificância no Direito Penal brasileiro / La insignificância em el Derecho Penal brasileño

Rafael Fagundes Pinto 12 August 2014 (has links)
A dissertação consiste em uma investigação a respeito da insignificância (também conhecida como princípio da insignificância) no direito penal brasileiro. Neste estudo são traçadas as origens da insignificância e expostos os seus fundamentos jurídicos. O trabalho investiga também a natureza jurídica da insignificância e sua posição dentro da teoria do delito, estabelecendo as consequências dogmáticas de sua aplicação concreta. São estabelecidos também os critérios para seu reconhecimento na prática, analisando e criticando os parâmetros estipulados pela doutrina e pela jurisprudência, bem como propondo critérios objetivos gerais e específicos para as suas hipóteses mais frequentes. Finalmente, são elencadas e refutadas as críticas mais comuns ao reconhecimento e aplicação da insignificância no direito penal brasileiro. / La disertación consiste en una investigación con respecto a la insignificancia (también conocida como el principio de la insignificancia) en el derecho penal brasileño. En este estudio son presentadas las orígenes de la insignificancia y expuestos sus fundamentos legales. La obra investiga también la naturaleza legal de la insignificancia y su posición dentro de la teoria del delito, estableciendo las consecuencias dogmáticas de su aplicación concreta. También son establecidos los critérios para su reconocimiento en la práctica, al analizar y criticar los parámetros estipulados por la doctrina y por la jurisprudencia, así como proponer criterios objetivos generales y específicos para sus hipótesis más frecuentes. Por último, son listadas y refutadas las críticas más comunes al reconocimiento y aplicación de la insignificancia en el derecho penal brasileño.
80

Autoconocimiento y creación de un cosmos. Dimensiones de la sofia en el pensamiento de Platón

Lavecchia, Salvatore 09 April 2018 (has links)
A pesar de que el concepto de sophia ocupa un lugar central en el pensamiento de Platón, hasta ahora no se han analizado adecuadamente los pocos pasajes de los diálogos platónicos en los que este concepto se examina directamente. A partir de estos pasajes, se puede mostrar que la sophia es una unidad viva de  conocimiento y  acción basada en la experiencia del principio supremo, esto es, del Bien. Esta experiencia lleva al hombre a transcenderse a sí mismo y volverse semejante al Intelecto (nous) que crea y guía al universo. De esta manera, el hombre se vuelve capaz de transformar la propia vida en un cosmos que, permeado por el Bien, se revela como una manifestación de la verdadera belleza. --- Self-knowledge and Creation of a Cosmos. Dimensions of sofia in Plato’s Thought”. Even though the concept of sophia holds a central role in Plato’s thought, the few passages of the Platonic dialogues in which this concept is examined directly have not been adequately analyzed until now. In the consideration of these passages, one can prove that sophia is a living unity of knowledge and action based on the experience of the supreme principle, that is, of the Good. This experience leads man to transcend himself and to become similar to the Intellect (nous) that creates and guides the universe. This way, man becomes capable of transforming his own life into a cosmos that, permeated by the Good, reveals itself as a manifestation of true beauty.

Page generated in 0.0247 seconds