• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • 86
  • 61
  • 11
  • 4
  • Tagged with
  • 256
  • 96
  • 80
  • 50
  • 37
  • 33
  • 32
  • 31
  • 30
  • 25
  • 21
  • 20
  • 19
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Eficacia de la Constitución en el derecho del trabajo. Una problematización

Yáñez Monje, Patricio Eduardo January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El objeto de esta memoria es poner en tela de juicio los basamentos filosóficos jurídicos de de la teoría de la eficacia directa de los derechos fundamentales, teoría que está en la base del procedimiento de tutela, establecido en el artículo 485 y siguientes del Código del Trabajo. En consecuencia, los conceptos fundamentales a problematizar, y que sirven a la justificación de la teoría de la eficacia directa, son el concepto de supremacía constitucional, la distinción entre reglas y principios, y el principio de proporcionalidad de Robert Alexy. El fundamento principal de la crítica a la eficacia directa, y los conceptos fundamentales que la justifican, constituye la distinción entre conceptos y concepciones, según el cual los derechos fundamentales constituyen conceptos apriorísticos y transversales a todas las perspectivas políticas, pero para tener un contenido concreto necesitan ser llenados de contenido con una concepción particular sobre lo que ese concepto debe querer decir, y ello consiste en las perspectivas políticas acerca de los mismos. Por esta razón, la determinación del contenido concreto debe efectuarse a través de reglas que hagan poco probable que los jueces derroten dichas reglas con una perspectiva política distinta a la que subyace a la regla. 4 Por otro lado, en cuanto a los efectos prácticos de la teoría de la eficacia directa de la constitución, esta memoria pone de relieve el hecho de que al poseer diversas perspectivas políticas la interpretación de los derechos fundamentales, la interpretación judicial puede implicar una perspectiva distinta a la que subyace al Derecho del Trabajo chileno, pudiendo aquella derrotar a las reglas del Código del Trabajo. Esta memoria hace hincapié en diversos casos en que esta hipótesis se ha hecho realidad
52

La búsqueda de la verdad en el proceso : una visión crítica del procedimiento laboral chileno

Bilbao Bonomelli, Francisco Javier January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente memoria tiene por objeto analizar la conveniencia de la búsqueda de la verdad en el proceso, en procedimiento laboral chileno. La realización de este cometido se dividirá en cuatro capítulos: El primer capítulo tiene una función introductoria por medio de la cual se establece la premisa de por qué y de cómo es posible el conocimiento humano con lo cual se busca asentar la posibilidad de discutir sobre la verdad, para luego mostrar de forma referencial y catalogada en tres niveles de análisis, el teórico, el ideológico y el práctico, las consideraciones que se han realizado sobre la función que debe cumplir la verdad en el proceso. El segundo capítulo se sitúa en el ámbito teórico filosófico, con la finalidad de exponer el concepto de verdad que creemos debidamente fundado y aceptable. El tercer capítulo se expone a nivel ideológico los principios basales y finalidades que podrían atribuirse al proceso a través de los fundamentos que pregonan las escuelas procesales garantista y publicista, lo que nos permite concluir que elementos debiesen considerarse para la construcción de un “verdadero proceso”. En el cuarto capítulo se estudia la dogmática laboralista, con el objetivo de determinar la influencia ideológica que tienen estas doctrinas con respecto a la finalidad del proceso laboral, como al rol que juega la verdad en dicho contexto. Finalmente, se realiza a un análisis crítico aplicado al procedimiento laboral chileno, situándonos en un nivel práctico, con la finalidad de determinar la opción ideológica que ha asumido el legislador como asimismo el rol que ha atribuido a la búsqueda de la verdad en el proceso.
53

El principio de legalidad en el derecho administrativo sancionador chileno

Cerda Brito, Paulina Andrea January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene como objetivo el estudio del principio de legalidad en el Derecho Administrativo Sancionador. Para ello abarcaremos primeramente al Derecho Administrativo Sancionador y su naturaleza jurídica, nutrida por la rama administrativa y penal; el cual, al no poseer principios ni reglas propias debe recurrir a los principios del Derecho Penal para la aplicación de ius puniendi, o Derecho Punitivo del Estado, sin embargo, esta aplicación será en forma matizada. Dentro de este contexto nuestra hipótesis se centra en que una correcta aplicación del principio de legalidad en el Derecho Administrativo Sancionador debe considerar además cuatro aristas: legalidad en la determinación de la infracción, en la atribución de potestad al órgano sancionador, en la determinación de la sanción y finalmente en el procedimiento sancionador. En este sentido, este proyecto se justifica, pues que no existe en nuestro medio jurídico, un texto acabado que analice desde estas cuatro perspectivas el principio de legalidad en el Derecho Administrativo Sancionador.
54

Eros y Tánatos: energías para desarrollar un uso extracotidiano del cuerpo en la creación escénica

East Carrasco, Alejandro Alfredo January 2016 (has links)
Magíster en artes mención dirección teatral / En este trabajo de tesis se realizó una investigación para elaborar una metodología de construcción de la puesta en escena a partir del desarrollo de una dramaturgia corporal y espacial, empleando el principio de energías en oposición definido por Eugenio Barba para encontrar el trabajo extracotidiano del uso del cuerpo. Se trabajó en la composición escénica a partir de tensionar y problematizar la relación dialéctica de las energías (pulsiones) erótica y tanática como componentes fundacionales en el proceso de montaje de una obra de teatro. Dicha tensión fue puesta a prueba y problematizada, entonces, como elemento constituyente de la obra básicamente en dos niveles: En el cuerpo de los intérpretes y en la relación proxémica entre dichos cuerpos y su relación con el espacio y la dirección del movimiento. La investigación realizada se mueve en el terreno de la “práctica como investigación”, donde, según Robin Nelson, “(…) la práctica artística es una metodología clave de indagación y donde, respecto de las artes, la creación artística (escritura creativa, danza, partitura musical, performance, teatro/performance, exposiciones de artes visuales, cine y otras creaciones culturales) es presentada como evidencia substancial en respuesta a la pregunta de investigación.” (Nelson: 2013) Utilizar las energías erótica y tanática en su oposición y contradicción dialéctica, fue un acierto porque permitió desarrollar una dramaturgia corporal propia, con una visualidad sugerente, interesante e inquietante, lográndose potenciar además la presencia escénica de los actores y con ello la energía del montaje y el trabajo actoral desde el cuerpo presente, fenomenológico, a través de lo que se obtuvieron las herramientas para provocar emocional, sensorial y racionalmente al espectador.
55

Igual-pérdida racional en negociación axiomática

Marco Gil, María del Carmen 29 October 1993 (has links)
No description available.
56

O RIO QUENTE RESORTS E OS IMPACTOS AMBIENTAIS

Santana, Antonia de Padua Vicente 23 June 2016 (has links)
Submitted by admin tede (tede@pucgoias.edu.br) on 2016-10-07T13:05:12Z No. of bitstreams: 1 ANTONIA DE PÁDUA VICENTE SANTANA.pdf: 4728053 bytes, checksum: 38a4bef2cdbd368d1b309d70fa230eef (MD5) / Made available in DSpace on 2016-10-07T13:05:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ANTONIA DE PÁDUA VICENTE SANTANA.pdf: 4728053 bytes, checksum: 38a4bef2cdbd368d1b309d70fa230eef (MD5) Previous issue date: 2016-06-23 / This paper analyzes the Rio Quente Resort and the implications of tourism to the environment of the Rio Quente District, under the view of precaution and the theory of risk by Ulrich Beck and Pierpaolo Cruz Bottini. The choice of this theme is justified due to its relevancy for the social area, economics and politics in the international, national and local scopes. The study makes a brief approach of the natural historical course and dichotomy between the sustainable development and the environmental degradation of the water resources of the Rio Quente District. Considering the current legislation in terms of environmental law, in the international and national levels, as well as the penal and environmental civil objective and administrative responsibilities. This research aims to investigate if the Public Ministry of Goiás and the City of Rio Quente County are doing their institutional roles, in regard to the traces of imminent contamination of hydric resources in the Ribeirão das Águas Quentes. Using the methodology of qualitative research and inductive method by the means of bibliography, research, interviews and visitations in loco. The current case being: The Term of Adjustment of Conduct, the monitoring of the quality of water index, and the Public Civil environmental Action, of the 2° Judicial court in law of the Tribunal of Justice of the city Caldas Novas, which abides the request of the Public Ministry, by the injunction in disfavor of the City Hall of Rio Quente. Thereafter, infers throughout the research that the Civil Public Action did not obtain effective results, up to the present, regarding the protection of Ribeirão das Águas Quentes, due to some factors such as, justice slowness, economic and politics interferences and economic dependence of the District. / A presente dissertação analisa o Rio Quente Resorts e as implicações do turismo ao meio ambiente no município de Rio Quente, sob a ótica da precaução e da Teoria do Risco segundo Ulrich Beck, e Pierpaolo Cruz Bottini. Justifica-se a escolha temática devido à relevância para a área social, econômica e política no âmbito internacional, nacional e local. O estudo faz uma breve abordagem do percurso histórico do Rio Quente Resorts, e a dicotomia entre o desenvolvimento sustentável e a degradação ambiental do recurso hídrico no município de Rio Quente. Considera a legislação vigente em matéria de direito ambiental, a nível internacional e nacional, bem como, a responsabilidade penal e civil objetiva ambiental, e a administrativa. A pesquisa visa investigar se o Ministério Público de Goiás e a Prefeitura do Município de Rio Quente vêm cumprindo o seu papel institucional, diante do indício iminente da contaminação de recursos hídricos do Ribeirão das Águas Quentes. Adota a metodologia de pesquisa qualitativa e método indutivo, por meio de pesquisa bibliográfica, entrevista e visita in loco. Analisa o caso prático: o Termo de Ajustamento de conduta, o monitoramento do Índice da qualidade da água, e a Ação Civil Pública ambiental da 2º Vara Judicial do Tribunal de Justiça da Comarca de Caldas Novas, que acata o pedido do Ministério Público, em sede de liminar em desfavor da Prefeitura de Rio Quente. Por conseguinte, inferem, através da pesquisa que a Ação Civil Pública, não obteve efetividade até o momento quanto à proteção do Ribeirão das Águas Quentes no município de Rio Quente, devido a alguns fatores, quais sejam, morosidade da justiça, interferência econômica e política, e a dependência econômica do município.
57

La adaptación de las bases de datos electrónicas internacionales al principio de territorialidad: el mercado afectado

García Mirete, Carmen María 15 June 2012 (has links)
No description available.
58

Hip?tesis del non bis in idem en el ejercicio de la potestad administrativa sancionatoria de la SISS frente a la institucionalidad ambiental

Hurtado Preisler, Francisco Ignacio January 2017 (has links)
Actividad formativa equivalente a tesis para optar al grado de mag?ster en derecho con menci?n en derecho p?blico / En esta obra se realiza un an?lisis cr?tico de las facultades sancionatorias por parte del Estado, formulando un an?lisis cualitativo sobre lo planteado tanto por las disposiciones vinculadas a los Servicios Sanitarios como a aquellas que engloban los aspectos m?s generales de la Superintendencia de Medioambiente, en especial al delimitar las funciones normativas que distinguen su competencia. Lo anterior se torna particularmente interesante al indagar sobre la hip?tesis de existir un verdadero Non Bis in Idem entre ambas potestades, que, a priori, pareciera que la pr?ctica jur?dica prefiere un criterio de especialidad, resolviendo la controversia posible prefiriendo a aquella norma que trata de forma m?s directa el manejo de los Residuos Industriales L?quidos. No obstante, el solo criterio no es suficiente, debiendo justificarse en Derecho y en pr?ctica las razones de la mayor eficiencia de una respuesta del ordenamiento jur?dico. Labor de este investigador ser?, en consecuencia, explicar el fundamento de la aplicaci?n del criterio, indagar sobre la instituci?n particular del non bis in ?dem y de la potestad sancionatoria del estado y su procedencia, y finalmente, extraer de la pr?ctica jur?dica y la jurisprudencia un indicio normativo que permita resolver a priori cualquier controversia sobre la materia.
59

Análisis de la política en materia de financiamiento propuesta por la Comisión de Estudio de la Educación Superior de 1990, en relación al régimen jurídico establecido a partir de 1980

Wenzel Weber, Gustavo Adolfo January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
60

Análisis de la aplicación del derecho extranjero y la oposición de la lex fori a ello : necesidad de una regulación normativa clara a la luz de la jurisprudencia y doctrina nacional e internacional

Saavedra Garín, Constanza Estela January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo busca otorgar una visión acerca del conflicto entre la aplicación de la ley extranjera y la lex fori fundada en el principio de territorialidad, a la luz de las teorías tradicionales, las cuales se dividen en las teorías tanto de Hecho como de Derecho, de la doctrina moderna que ha analizado su aplicación y, especialmente, su calificación jurídica; y luego, en la comparación de las fuentes reguladoras de la materia, tanto convenciones internacionales como normas aisladas de la legislación, incluyendo el pronunciamiento de la jurisprudencia chilena, que, aunque escasa, es significativa, cuya tendencia apunta a un reconocimiento indirecto del derecho extranjero, de acuerdo a la voluntad de la lex fori. La adhesión a una u otra Teoría fija las consecuencias de aplicar una ley extranjera dentro del proceso, especialmente en lo tocante a la carga probatoria y la actividad de oficio por parte del tribunal. Aspectos que son relevantes a la hora de aplicar el derecho extranjero, cuyos estándares marcan otros puntos conflictivos, tales como, la admisibilidad de los recursos, el conocimiento propio del juez y la imposibilidad de prueba, entre otros.

Page generated in 0.0437 seconds