Spelling suggestions: "subject:"prisiones"" "subject:"emisiones""
101 |
Bienestar psicológico en un grupo de mujeres privadas de su libertad que realizan ejercicio físicoGuimet Castro, Marisut Vanessa 23 August 2011 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal realizar una
comparación en el bienestar psicológico y sus respectivas dimensiones entre un grupo
de mujeres privadas de su libertad que realiza ejercicio físico y un grupo que no lo
hace. Para esto se administró la Escala de Bienestar Psicológico adaptada por Cubas
(2003) a un grupo de 112 internas que realizan ejercicio físico y a 45 internas que no
se ejercitan. La edad promedio del primer grupo es de 38.02 (DE = 10.35) y del
segundo de 37.80 (DE = 8.64). Los resultados mostraron que existen diferencias
significativas tanto en la escala general de bienestar psicológico como en sus
respectivas dimensiones, a excepción de autonomía. Asimismo, en el grupo de
internas que realiza ejercicio físico se ha podido observar que el bienestar psicológico
se relaciona positivamente con algunas variables de importancia, como los días a la
semana en los que se ejercitan, la edad, el tiempo de reclusión y de sentencia.
Finalmente, se constataron diferencias significativas en los niveles de bienestar
psicológico con respecto al grado de instrucción que presentan las internas que
realizan alguna clase de ejercicio físico.
|
102 |
Concepciones que tienen las psicólogas sobre las feminidades de las mujeres recluidas por tráfico ilícito de drogas en E.P. ubicados en LimaLecaros Pineda, Alejandra Patricia 01 July 2019 (has links)
El propósito de esta investigación es analizar las concepciones que tienen las psicólogas que
trabajan en dos Establecimientos Penitenciarios (E.P.) ubicados en Lima Metropolitana sobre
las feminidades de las mujeres recluidas por el delito de Tráfico Ilícito de Drogas (TID). Se
enmarca en el paradigma cualitativo desde el enfoque de la teoría fundamentada. La técnica de
recojo de información utilizada es la entrevista semi-estructurada, la cual permite conocer las
concepciones de las participantes sobre las mujeres recluidas, siendo sus propios procesos de
socialización, su formación y su trabajo actual como psicólogas de un E.P. de mujeres, aspectos
importantes a considerar para el estudio. Se encuentra que sus concepciones giran en torno a
dos áreas: a) feminidades hegemónicas en el contexto carcelario y b) feminidades doblemente
transgresoras. Los hallazgos muestran que las psicólogas expresan una valoración diferenciada
de las mujeres recluidas, según se encuentren más cercanas o lejanas del estereotipo de “mujer”
hegemónico. Además, comprenden la maternidad como una “vía” para su resocialización. / The purpose of this research is to analyze the conceptions of psychologists working in two
Penitentiary Establishments (E.P.) located in Metropolitan Lima about the femininities of
women incarcerated for the crime of Illicit Drug Trafficking (TID). It is framed in the
qualitative paradigm from the approach of grounded theory. The information collection
technique used is the semi-structured interview, which allows to know the conceptions of the
participants about the incarcerated women, being their own processes of socialization, their
training and their current work as psychologists of an E.P. of women, important aspects to
consider for the study. It is found that their conceptions revolve around two areas: a) hegemonic
feminities in the prison context and b) doubly transgressive feminities. The findings show that
psychologists express a differentiated valuation of imprisoned women, according to whether
they are closer or father from the hegemonic “women” stereotype. In addition, they understand
maternity as a “way” for their resocialization.
|
103 |
Características de la identidad de género en un grupo de "mujeres masculinas" recluidas en un establecimiento penitenciario (E.P.) de LimaGallegos Dextre, Adriana 29 September 2014 (has links)
El objetivo del presente estudio fue describir las características de la identidad de género en un grupo de “mujeres masculinas” (mujeres biológicas cuya apariencia y conducta poseen características socioculturalmente entendidas como masculinas), que cumplen condena por delito común, recluidas en un Establecimiento Penitenciario (E.P.). de Lima. A través del enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semi – estructuradas, enfocadas en tres áreas: (a) concepciones de la identidad de género, (b) vivencias en el desarrollo de la identidad de género, e (c) influencia del E.P en la identidad de género. Actualmente no existen investigaciones en el Perú que aborden el tema de identidad de género en un grupo de mujeres como este dentro del ámbito penitenciario. A partir de esto, se buscó entender la particularidad de la performatividad del género y cómo es que la masculinidad en un cuerpo de mujer biológica influye en su relación con los otros, donde prima la restricción y la heteronormatividad. / The aim of this qualitative study was to describe the characteristics of the construction of gender identity in a group of nine “masculine women” convicted for criminal offenses. This data was gathered using a semi-structured interview. Three areas were prioritized: a) the conceptions of gender identity, b) experiences in the development of gender identity, and c) Influence of the prison in gender identity. Currently there are no investigations in Peru about gender identity nor the problems in this group of women within the prison environment. We sought to understand the particularity of gender performativity and how masculinity in a biological woman's body influences her relationships with others, particularly within the prison environment, where restrictiveness and heteronormativity prevail.
|
104 |
Representaciones de apego adulto y estilos parentales en un grupo de mujeres privadas de su libertadMendoza Melgarejo, Carla María 28 May 2018 (has links)
de apego adulto y las dimensiones de cuidado y control de los estilos parentales de un
grupo de mujeres recluidas en un centro penitenciario limeño. Participaron 32 mujeres, con
edades entre 20 y 45 años (M = 32, DE= 5.4). Para capturar los prototipos de apego
predominantes se utilizó el Auto-cuestionario de Modelos Internos de Relaciones de Apego
(CAMIR) (Pierrehumbert, 1996) y las dimensiones de los estilos parentales fueron
recogidos mediante el Parental Bonding Instrument (PBI) (Parker, Tupling y Brown, 1979).
Se encontró que el prototipo evitativo se relaciona de manera significativa e inversa con la
dimensión de cuidado paterno de cuidado. Por su parte, la escala “Indisponibilidad
parental” se relaciona de manera directa y significativa con la dimensión de indiferencia en
el caso materno y paterno y, de manera inversa con la dimensión de cuidado paterno. Del
mismo modo, la escala “Resentimiento de infantilización” se vincula de manera directa y
significativa con la dimensión de indiferencia materna y paterna. Además, la escala
“Bloqueo de recuerdos” correlaciona de manera positiva con la dimensión de indiferencia
materna y de manera inversa y marginal con la dimensión de cuidado materno.
Contrariamente a lo esperado, no se encontraron correlaciones significativas entre los
prototipos de apego seguro y preocupado, y alguna de las dimensiones de los estilos
parentales. / The present research aims to study the relation between the adult attachment
representations and parental styles in a group of incarcerated women in Lima. Participants
were 32 women, aged between 20 and 45 years (M = 32, SD = 5.4). To assess the
predominant attachment prototypes, the Internal Models of Attachment Relationship Selfquestionnaire
(CAMIR) was used (Pierrehumbert, 1996), and the parental styles’s
dimensions were collected through the Parental Bonding Instrument (PBI) (Parker, Tupling
and Brown, 1979). The avoidant prototype was significantly and inversely related to the
dimension of care. On the other hand, the "Parental Unavailability" scale was directly and
significantly related to the indifference dimension in the case of the mother and father, and
inversely related with the parental care dimension. In the same way, the "Resentment of
infantilization" scale was directly and significantly linked to the dimension of maternal and
paternal indifference. In addition, the "Memory Block" scale correlates positively with the
dimension of maternal indifference and inversely and marginally with maternal care
dimension. Unexpectedley, no significant correlations were found between prototypes of
safe and worried attachment, and dimension of parental styles.
|
105 |
Bienestar y rumiación en internas de un penal modelo de Lima MetropolitanaPezo Ponte, Gabriela María 22 February 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre el Bienestar y la Rumiación,
en un grupo de internas de un penal modelo de Lima Metropolitana; buscando hallar las diferencias
existentes, referentes a dichos constructos, y respecto a las características sociodemográficas y
penitenciarias de las internas. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa, donde participaron
84 internas de entre 18 y 57 años de edad (M=35.68, DE=11.32); evaluadas utilizando las Escalas de
Bienestar: Flourishing y Spane (Diener et al., 2009), y la Escala de Respuestas Rumiativas (Nolen-
Hoeksema, Morrow y Fredrickson, 1990). Los resultados muestran que la variable Afectividad
Negativa fue la única en presentar una relación directa tanto con la variable rumiación general, como
con reproches y reflexión de manera específica (r=.52**, r=.53** y r=.51**, respectivamente).
Además, se obtuvo que las internas presentaban mayores afectos positivos, frente a los negativos.
Asimismo, se encontró que el afecto positivo era mayor en quienes reportaban no tener hijos, recibir
visita, asistir a terapia psicológica, así como a todas las actividades continuas del área de psicología.
También, se obtuvo que el nivel de florecimiento era mayor en quienes asistían a terapia individual. La
rumiación, obtuvo relaciones significativas, pequeñas e inversas con la edad de las participantes y el
tiempo de reclusión (r=-.24* y r=-.25*, respectivamente). Además, la dimensión reproches obtuvo
una relación significativa, pequeña e inversa con el tiempo de reclusión (r=-.24*). Por otro lado, la
variable reflexión obtuvo una relación pequeña, significativa e inversa con la edad de las participantes
(r=-.25*). / The present research aims to identify the relationship between Wellbeing and Ruminative Thoughts in
a group of women inmates of a model penitentiary in Metropolitan Lima. Likewise, it has been sought
to find a possible difference in well-being and rumination according sociodemographic and
penitentiary characteristics. For this, a quantitative investigation was carried out, counting with the
participation of 84 women inmates, aged between 18 - 57 years (M=35.68, DE=11.32), evaluated
using the Flourishing and Spane Scales (Diener et al., 2009), and the Ruminative Response Scale
(Nolen-Hoeksema, Morrow y Fredrickson, 1990). Results show that negative affection was the only
one which presents a direct relation with rumination, brooding and reflection (r=.52**, r=.53** y
r=.51**, respectively). Also, it has been found that the inmates showed more positive affection than
negative affection. Likewise, it has been found that the positive affection was higher in the inmates
who report not having children, receiving visits, attending psychological therapy, as well as all the
ongoing activities of psychology. Also, the level of flourishing was higher in the ones who attend to
psychological therapy. Rumination showed significant, little and reverse relations with age of
participants and reclusion time (r=-.24* y r=-.25*, respectively). Also, brooding had a significant,
little and reverse relation with reclusion time (r=-.24*). On the other hand, reflection had a significant,
little and reverse relation with age of participants (r=-.25*).
|
106 |
¿Capacidad y eficiencia institucional? la implementación del programa de resocialización CREO en el establecimiento penitenciario modelo Ancón II y establecimiento penitenciario de Huancayo (2011-2019)Sobrado Maucaylle, Rudy 27 January 2021 (has links)
El Sistema Penitenciario Peruano mantiene la función principal de rehabilitar,
reeducar para resocializar, para lo cual, los programas de tratamiento
penitenciario continúan siendo una de las respuestas más acertadas de acción.
En ese sentido, se propone realizar una investigación que aborde el espacio
penitenciario y la acción institucional para la ejecución de los programas de
tratamiento; más aún, cuando el panorama de la penitenciaria peruana suele
caracterizarse por sus deficiencias, sobrepoblación, hacinamiento y escasez de
recursos para el INPE. En este panorama, el programa Creando Rutas de
Esperanzas y Oportunidades (CREO) logra desarrollarse y mantenerse activo
desde su institucionalización en el año 2008. Asimismo, obtiene diversos
reconocimientos en cuanto a la gestión institucional y la acción de prevención
del delito. Frente a este caso, el presente trabajo busca establecer una plan para
el desarrollo de una investigación sobre la base de la pregunta de ¿cuáles son
los factores que explican la implementación del programa CREO en el periodo
oficial del 2011 al 2019? Siendo tres argumentos tentativos los que se proponen
como respuesta a esta interrogante: por una parte, se argumenta que la
capacidad institucional del INPE funciona para sobrellevar las deficiencias
estructurales de los establecimientos penitenciarios; por otra parte, se sostiene
que la intervención de nueva corriente de la gestión pública en la administración
penitenciaria aporta a mejorar las acciones para la implementación del
programa; finalmente, se propone que el rol de los directores de los
establecimiento penitenciario es fundamental para la dirección del Penal en favor
al desarrollo del programa.
|
107 |
¿Por qué no hay penales privados en el Perú? Identificación de factores críticos del proceso de creación de Asociaciones Público Privadas dirigidos al sector penitenciario en el PerúGoñas Salas, Gustavo Santos, Bautista Vidal, Diana 28 September 2020 (has links)
En la actualidad, en el Perú existe un evidente problema en los centros penitenciarios de
la capital. De acuerdo con el informe estadístico penitenciario (INPE, 2018), hasta diciembre de
2018 se contaba con una población de 90 934 reos a nivel nacional, de los cuales el 74.39 % (67
650) son reingresantes, y el 47 % del total se encuentra en Lima. De los 17 penales que hay en
esta región, la mayoría presenta niveles considerables de hacinamiento, lo cual en conjunto suma
un porcentaje del 151 %.
Sin embargo, desde una perspectiva global, el Perú no es el único país que evidencia estos
problemas. Muchos países han decidido promover proyectos de inversión bajo la modalidad de
Asociaciones Público Privadas para mejorar esta realidad. Una APP se define como una relación
de transferencia, de un activo público al sector privado; para que este, con facultades otorgadas
por el Estado, pueda concesionar un activo e incluso encargarse de la construcción y gestión de
alguna actividad previamente manejada exclusivamente por el Estado.
A partir del 2008 se ha motivado la creación de diversos proyectos de inversión de este
tipo enfocados en el sector penitenciario. No obstante, en nuestro país, por diversas razones, solo
uno ha conseguido llegar a la ejecución. En ese sentido, la presente investigación tiene como
objetivo identificar cuáles fueron los factores críticos dentro del proceso de formulación de
proyectos bajo la modalidad de la Asociación Público Privada que favorecen o complejizan el
desarrollo este tipo de proyectos dirigidos al sistema penitenciario peruano.
El marco de la investigación tendrá un enfoque cualitativo ya que recoge las percepciones
vertidas en diversas publicaciones. De acuerdo a la metodología, se iniciará analizando estas
publicaciones que están en el campo bibliográfico, se ha acudido a varios artículos que evalúan
la temática desde varios enfoques, tanto aquellas basadas en la experiencia internacional positiva
y negativa, como en la nacional; identificando factores críticos presentes en esos contextos
aplicados a los proyectos de APPs y el sector penitenciario. Partiendo de esta recopilación de
información, se identifican doce factores que coinciden con la casuística presentada en el sistema
penitenciario peruano, los que serán clasificados en tres dimensiones: transversales, aquellos que
intervienen dentro de cualquier tipo de APP; específicos, los que están enfocados en el sector
penitenciario; y los del contexto peruano, aterrizados a la capacidad administrativa pública.
Finalmente, producto del cruce de esta información, se presentará una breve descripción
del papel que cada factor tienen en esta clase de proyectos a fin de explicar el impacto de este
sobre la factibilidad del proyecto. Posteriormente se explicarán las conclusiones y aportes para
futuras investigaciones.
|
108 |
Propuesta de innovación que permite un mayor acceso a beneficios penitenciarios de personas extranjeras privadas de libertad en el PerúBatallas Lara, Cosme Felipe 25 January 2020 (has links)
El sistema penitenciario del Perú tiene un hacinamiento del 132%, el 2% de internos
corresponde a extranjeros. Para mitigar este problema, en 2014, se promulgó la Ley
30219 que crea y regula el Beneficio Especial de Salida para Extranjeros. La ley
30219 establece tres requisitos básicos: que la sentencia no sea mayor a siete
años, haber cumplido la tercera parte de la condena y cancelar o estar exonerado
del pago de la reparación civil. De estos, el más difícil es cancelar la multa por
reparación civil u obtener su exoneración. Lamentablemente, la mayoría de jueces
niegan el derecho de la exoneración y la Ley se convierte en inejecutable. En
consecuencia, el problema de este proyecto de innovación son las dificultades de
acceso de los extranjeros privados de libertad a la Ley 30219, por lo que es
necesario incorporar nuevas iniciativas a fin de que el propósito de disminuir el
hacinamiento carcelario, planteado por las autoridades, se convierta en un objetivo
factible.
El 97% de extranjeros están condenados por Tráfico Ilícito de Drogas, TID. La
mayoría son captados por organizaciones de crimen internacional, provienen de un
estrato socioeconómico bajo y poseen niveles de escolaridad apenas elementales.
Condiciones que limitan sus posibilidades de pago. Adicionalmente, al estar en un
país distinto al de su origen, no cuentan con recursos que les permita contratar un
abogado que los defienda y el hecho de estar recluidos en penales fuera de Lima
les dificulta recibir asistencia de sus respectivas representaciones consulares.
Frente a este conjunto de dificultades se plantean tres propuestas de innovación,
que por un lado contribuyan a descongestionar el sistema penitenciario del país y
por otro permita a los internos extranjeros que cumplen con los requisitos acceder
al beneficio de la Ley 30219. Las iniciativas de innovación que se plantea están
orientadas a ofrecer a los internos alternativas de generación de ingresos,
garantizar el acceso a la justicia y defensa pública gratuita y propiciar un
acercamiento entre el interno extranjero y su representación consular. / Trabajo de investigación
|
109 |
Grietas de libertad en reclusión : una aproximación a la expansión de libertades en establecimientos penitenciariosSoria Torres, Rosa Beatriz 04 February 2020 (has links)
Amartya Sen (2000) sostiene que la libertad es constitutiva de la persona y su expansión es fin
e instrumento para su florecimiento. Libertad para que pueda «llevar el tipo de vida que valora
y que tiene razones para valorar» (p.34). ¿Cómo conciliar esta mirada con el sistema
penitenciario que restringe, regula y priva de libertades a las personas que han roto con el
orden social? ¿Pueden expandirse libertades en reclusión? Y si es así ¿de qué manera? En esta
primera aproximación al tema, nos centramos en la persona recluida y suponemos que –como
en otros contextos de privación– formulan estrategias para lograr funcionamientos valiosos –lo
que ellas valoran ser y hacer– y así expandir sus libertades; gracias a un conjunto de
oportunidades –grietas– más allá del control institucional. Planteamos de esta manera, una
investigación exploratoria, cualitativa, mediante el estudio de un penal de máxima seguridad
de mujeres, como estudio de caso. La investigación permite identificar espacios concretos
(físicos y relacionales) construidos simbólicamente en función de los usos y representaciones
del tiempo y el espacio, y de las formas cómo se relacionan, establecen vínculos, negocian y se
organizan las internas entre ellas y con “otros” para no vivir la vida que quisieran, pero sí una
vida mejor en reclusión. / Amartya Sen (2000) argues that freedom is constitutive of the person and its expansion is the
end and instrument for its flowering. Freedom in order that she can "lead the kind of life that
they value and that they have reasons to value" (p.34). How to harmonize this look with the
penitentiary system that restricts regulates and deprives of freedoms the persons who have
broken with the social order? They can expand freedoms in imprisonment? And if so, in what
way? In this first approximation to the topic, we centre on the imprisoned and assume that, as
in other deprivation contexts, they can formulate strategies for to achieve valuable
functionings - what they value to be and do - and thus expand their freedoms; thanks to a set
of opportunities - cracks - beyond the institutional control. We propose in this way, an
exploratory, qualitative research, through of the study of the penal one of maximum safety of
women, as a case study. Research allow to identify concrete spaces (physical and relational)
built symbolically in terms of the uses and representations of time and space, and the forms
how they relate, they establish links, negotiate and organize between them and with "others"
so as not to live the life they would like but yes a better life in imprisonment.
|
110 |
El proceso de "agendación" de la concesión de los establecimientos penitenciarios en el Perú (2001-2008)Cori Calixto, Julia Yovana 24 August 2012 (has links)
De acuerdo a la bibliografía recopilada que data de fecha posterior al año 1980, el hacinamiento existente en casi la totalidad de cárceles constituye uno de los principales problemas que ha presentado el sistema penitenciario en nuestro país. Así, la población penitenciaria hasta el mes de diciembre del 2008 ascendía a 43,466 internos1 mientras que la capacidad de albergue a nivel nacional era tan
sólo de 23,333. Es importante resaltar el caso particular del penal de Lurigancho, donde se alberga alrededor del 25% del total de la población penal.
|
Page generated in 0.0818 seconds