• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 147
  • 8
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 157
  • 52
  • 51
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 38
  • 37
  • 30
  • 25
  • 22
  • 20
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Centro de reinserción social

Vidal Villalba, Rodrigo January 2005 (has links)
Memoria (arquitecto) / Históricamente han existido variados mecanismos mediante los cuales se enfrentan y condenan los actos delictivos que se dan en la sociedad. Tuvo su origen en el Imperio Romano, que fue la cuna del código penal y que generó las bases para el futuro desarrollo de los sistemas penales de las culturas occidentales y occidentalizadas, en que se establece la secuencia y consecuencia entre acto delictivo, proceso judicial y sentencia. Si bien el acto de sentenciar tuvo distintas formas de manifestarse, concretarse e incluso relacionarse con las ciudades, recién a finales de la Edad Media es que dicho acto nace como un proyecto arquitectónico conocido como CÁRCEL (lugar donde se cumplen condenas). A partir de aquel momento hay un desarrollo evolutivo tanto de los procesos judiciales como de los recintos penales propiamente tal. En éstos, tal desarrollo se ha manifestado mediante distintas dimensiones, como lo son los modelos arquitectónicos, los sistemas y tecnologías constructivas y de vigilancia, y, las dinámicas y programas de reclusión, que van desde el encierro propiamente tal como mecanismo punitivo y privativo de la libertad a una implementación progresiva de programas destinados a la rehabilitación social de los internos o penados. Este último aspecto permite reconocer que dentro del sistema penal en la actualidad se encuentran mecanismos y regímenes prácticamente antagónicos a los que son dispuestos quienes cumplen condenas o bien, medidas alternativas a éstas. Por medio de los programas de reinserción social se tiene como objetivo asistir a los penados en el proceso de readaptación social, junto con entregar las herramientas básicas para que puedan enfrentar con mayor facilidad su readaptación en el medio cívico o libre y disminuir o evitar cualquier susceptibilidad a la reincidencia. Tales programas tienen una incidencia física, tanto al interior de los establecimientos, como en relación a los contextos de localización para los distintos tipos de recintos penales, y que va a depender del régimen o sistema bajo el cual se estén aplicando.
22

R3 complejo penitenciario industrial : rehabilitación social, reciclaje, recuperación ambiental

Pujadas Tafra, Simón January 2013 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
23

Desarrollo psicomotor y procesamiento sensorial de menores de 4 a 18 meses de edad, hijos de internas del centro penitenciario femenino, Santiago

Concha Morales, María Victoria, Núñez Luengo, Pamela Rose Marie January 2011 (has links)
El presente estudio evaluó el Desarrollo Psicomotor y Procesamiento Sensorial en los menores entre 4 y 18 meses de edad, hijos de internas del Centro Penitenciario Femenino Santiago entre los meses de Octubre del 2011 y Enero del 2012. Se utilizó un modelo descriptivo, no experimental y transversal. La población de estudio fue de 15 niños, siendo 4 de estos mujeres y 11 de ellos hombres. La variable Desarrollo Psicomotor fue medida a través de la herramienta Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor que evalúa 5 áreas de éste, mientras que para el Procesamiento Sensorial se utilizó el Test Sensory Functions in Infants que provee de una medición en conjunto del Procesamiento Sensorial y de la Reactividad a los estímulos, en 5 subdominios de éste. Los resultados fueron analizados en el programa Excel de Microsoft Office 2011 para Mac OS X, según la categoría normal/riesgo/retraso para Desarrollo Psicomotor y normal/riego/deficiente para Procesamiento Sensorial. Los resultados obtenidos con la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor, muestran que el Desarrollo Psicomotor es normal en el 73% de los niños, mientras que el 27% presenta riesgo, no existiendo ningún caso de retraso en esta población. Respecto de la variable Procesamiento Sensorial, los resultados obtenidos con el Test Sensory Functions In Infants muestran que este es normal para el 13% de los niños, al igual que la categoría de riesgo que presenta los mismos resultados, mientras que el Procesamiento Sensorial es deficiente para el 74% de la población. Al separar por sexo, los resultados obtenidos para el Desarrollo Psicomotor son muy similares para ambos grupos, mientras que para el Procesamiento Sensorial se observa un mayor porcentaje de hombres en categoría de deficientes. Por lo tanto, podemos concluir que esta población de menores presenta un Desarrollo Psicomotor normal asociado a un Procesamiento Sensorial deficiente, donde destaca el hecho que todos los niños de esta población presentan el área de la reactividad a la presión táctil profunda deficiente. / This study evaluated the Psychomotor Development and Sensorial Processing in female inmates’ children between 4 and 18 months old. The research was carried out in Santiago, from October 2011 to January 2012. A descriptive non-experimental and transversal model was used. The study population was 15 children, 4 women and 11 men. The Psychomotor Development variable was measured by Scale Psychomotor Development tool, which evaluates five areas. Concerning Sensorial Processing, the Test Sensory Functions in Infants, provides an overall measuring between Sensorial Processing and Reactivity, in five sub-domains. The results were analyzed using Excel from Microsoft Office 2011 (Mac OS X version), based on normal/risk/retardment category for Psychomotor Development and normal/risk/deficient for Sensorial Processing. The results obtained by Scale Psychomotor Developmente, show that Psychomotor Development is normal in 73% of children while 27% presented risk, existing no case of retardment children in this population. Regarding the Sensorial Processing variable, the results obtained by Test Sensory Functions in Infants indicate that this function is normal in 13% of children as well as risk category. However, the Sensorial Processing is deficient in 74% of this sample. Separated by sex, the results obtained for Psychomotor Development are very similar in both groups. Nevertheless, a higher percentage of deficient male is observed in Sensorial Processing. Therefore, we can conclude that this population of minors present a normal Psychomotor Development associated a deficient Sensorial Processing, where all of this children present reactivity to touch pressure deep area deficient.
24

Factores asociados a tuberculosis auto-reportada en personas privadas de la libertad de los establecimientos penitenciarios del Perú en el 2016

Salazar De La Cuba, Ana Laura, Ardiles Paredes, Diana Fiorella 12 December 2018 (has links)
Introducción: Las medidas de control de la Tuberculosis (TB) deben incluir a los grupos de riesgo como las personas privadas de la libertad (PPL) que presentan una elevada prevalencia y mayor proporción de casos resistentes de TB. Este estudio busca estimar la prevalencia de TB auto-reportada en Establecimientos Penitenciarios (EP) Peruanos y factores asociados. Métodos: Nuestro manuscrito corresponde a un estudio transversal en base al Censo Nacional Penitenciario 2016 de los 66 EP del Perú. Nuestra variable resultado fue definida como el autoreporte de tuberculosis (TBa) diagnosticado en PPL de EP peruanos. Ejecutamos un análisis bivariado seguido de regresión multivariada de Poisson para ajustar las razones de prevalencia (RPa). Adicionalmente utilizamos un modelo multinivel de efectos mixtos. Resultados: Un total de 77 086 penitenciarios en 66 EP participaron en el censo, de los cuales sólo 69 890 registros fueron incluidos en nuestro análisis. De estos, 1 754 PPL autoreportaron tuberculosis de diagnóstico intrapenitenciario, originando una prevalencia de TBa de 2 510/100 000 PPL. En el modelo final, la prevalencia de tuberculosis autoreportada se encontró asociada a la edad de 18 a 35 años (RPa 1,80), sexo masculino (RPa 9,56), no tener educación escolar (RPa 2,60), no tener pareja estable (RPa 1,18), encarcelamiento previo (RPa 1,31) e historia de familiar encarcelado (RPa 1,15). También se encontró asociación con VIH/SIDA (RPa 2,82), Infección de transmisión sexual (ITS) (RPa 2,21), Diabetes Mellitus (DM) (RPa 2,16), Hepatitis viral, el consumo de drogas (RPa 1,41) y alcohol (RPa 1,14). El modelo mixto mostró una varianza significativa para hacinamiento intrapenitenciario (Varianza: 1,97; 0,97 – 3,98) y pertenecer a diferentes EP (Varianza: 3,02; 1,30 – 7,01). Conclusiones: La prevalencia de tuberculosis autoreportada intrapenitenciaria encontrada fue más alta que la de otros países en desarrollo. Factores sociodemográficos, antecedentes patológicos, historia de hábitos nocivos y hacinamiento intrapenitenciario incrementan la probabilidad de tuberculosis autorreportada. / Introduction: Tuberculosis (TB) control measures should include risk groups such as persons deprived of liberty (PDL) who have a high prevalence and a higher proportion of resistant TB cases. This study seeks to estimate the prevalence of self-reported TB in Peruvian correctional facilities (CF) and associated factors. Methods: Corresponds to a cross-sectional study based on secondary analysis of the 2016 National Penitentiary Census of the 66 CFs of Peru. Our outcome variable was defined as self-reported TB (sTB) diagnosed by a healthcare professional intrapenitentiary. We performed a bivariate analysis followed by multivariate Poisson regression to adjust the prevalence ratios (PRa). A mixed effects multilevel model was also performed. Results: 77,086 prison inmates in 66 CFs participated in the census, of which only 69,890 were included in our analysis. Of these, 1,754 PDL self-reported TB diagnosed intra-penitentiary, resulting in a sTB prevalence of 2,510/100,000 PDL. In the final model, the prevalence of self-reported tuberculosis was found to be associated with age 18 to 35 years (PRa 1.80), male sex (PRa 9.56), without education (PRa 2.60), marital status without a stable partner (PRa 1.18), previous imprisonment (PRa 1.31) and history of imprisoned relative (PRa 1.15). There was also an association with HIV / AIDS (PRa 2.82), sexually transmitted infection (PRa 2.21), Diabetes Mellitus (PRa 2.16), viral hepatitis, drug use (PRa 1.41) and alcohol consumption (PRa 1.14). The mixed model showed significant variation for belonging to different CFs (3.02; 1.30 – 7.01) and overcrowding (1.97; 0.97 – 3.98). Conclusions: Self-reported TB prevalence found tuberculosis was higher than reported by other lower-middle income countries. Self-reported TB prevalence found was higher than reported by other lower/lower-middle income countries. Demographic factors, individual clinical features, and overcrowding increase the likelihood of self-reported TB. / Tesis
25

El proceso de "agendación" de la concesión de los establecimientos penitenciarios en el Perú (2001-2008)

Cori Calixto, Julia Yovana 24 August 2012 (has links)
De acuerdo a la bibliografía recopilada que data de fecha posterior al año 1980, el hacinamiento existente en casi la totalidad de cárceles constituye uno de los principales problemas que ha presentado el sistema penitenciario en nuestro país. Así, la población penitenciaria hasta el mes de diciembre del 2008 ascendía a 43,466 internos1 mientras que la capacidad de albergue a nivel nacional era tan sólo de 23,333. Es importante resaltar el caso particular del penal de Lurigancho, donde se alberga alrededor del 25% del total de la población penal. / Tesis
26

Agencia personal y bienestar subjetivo en mujeres privadas de su libertad

Barbier Lopez, Maria Paz 03 February 2015 (has links)
La presente investigación tiene como propósito investigar la relación entre la Agencia Personal y Empoderamiento con los componentes del Bienestar Subjetivo: Satisfacción con la vida, Afectos positivos y Afectos negativos, en mujeres privadas de su libertad. Para este propósito las participantes fueron 82 mujeres con edades entre 18 y 57 años (M=32,43; DE=7,73) y se utilizó la Escala de Agencia personal y Empoderamiento (ESAGE) (Pick et al., 2007), la Escala de Satisfacción con la vida (SWLS) (Diener et al., 1985) y la Escala de Afectos positivo y negativos (PANAS) (Watson et al., 1988). Se encontró que existe una relación positiva entre Agencia personal y Empoderamiento con Satisfacción con la vida y Afectos positivos, y una relación negativa entre Agencia personal y Empoderamiento con Afectos negativos. Además, se encontró que en relación al grupo de mujeres privadas de su libertad del estudio muestran un puntaje medio en Agencia personal y Empoderamiento, se encuentran entre ligeramente satisfechas y satisfechas con su vida, y reportan una prevalencia de afectos positivos sobre los negativos. Por último, se encontraron diferencias significativas en la Agencia personal y Empoderamiento según grado de instrucción, en Afectos positivos según la variable visita y tiempo de reclusión, y en Afectos negativos según la variable pareja. / This research aims to investigate the relationship between Personal Agency and Empowerment with the components of Subjective well-being: Satisfaction with life, Positive affect and Negative affect in incarcereted women. The participants were 82 women aged between 18 and 57 years (M = 32,43; SD =7,73) and used the Personal Agency and Empowerment Scale (ESAGE) (Pick et al., 2007), the Satisfaction with Life Scale (SWLS) (Diener et al., 1985) and the Positive Affect and Negative Affect Scale (PANAS) (Watson et al., 1988). We found that there is a positive relationship between Personal Agency and Empowerment with Satisfaction with life and Positive affect, and a negative relationship between Personal Agency and Empowerment with Negative affect. In addition, the group of encarcerated women show an average score in Personal agency and Empowerment, they are among slightly satisfied and satisfied with their lives, and reported a prevalence of positive affect in the emotional balance. Finally, found significant differences in Personal agency and Empowerment between people with different educational level, in Positive affect between people with and without visits and depending on time in prison, and in Negative Affect according to relationship variable. / Tesis
27

Bienestar y afrontamiento en internas de un penal de Lima Metropolitana

Del Solar Cárdenas, Yosselin Yashira 28 September 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre el bienestar y sus respectivas dimensiones, y las estrategias de afrontamiento en internas de un penal de Lima Metropolitana. Para ello se contó con la participación de 165 internas de un penal de Lima, cuyas edades se encontraban entre 23 y 58 años (M=32.93, DE= 5.34). El bienestar fue evaluado a través de una adaptación española de la versión reducida de la prueba de Bienestar creada por Ryff en 1989. El afrontamiento fue evaluado mediante la adaptación peruana de la prueba de COPE creada por Carver, Scheier y Weintraub en 1989. Asimismo, se analizaron ambos constructos respecto a algunas variables sociodemográficas y jurídicas. Los resultados mostraron que existía una asociación positiva entre el bienestar y el uso de estrategias más activas, y una relación negativa entre el bienestar y estrategias más pasivas. Así también, se encontró diferencias respecto al bienestar entre internas con escolaridad completa y aquellas que no culminaron sus estudios, entre internas que tienen o no pareja, entre quienes reciben visitas y quienes no. Y se encontraron diferencias respecto al uso de ciertas estrategias entre internas que cometieron determinados delitos, entre aquellas que se encuentran procesadas o sentenciadas, y quienes tienen a su familia cercana en Lima o en otras regiones. / The objective of this research was to study the relationship between well-being and its respective dimensions, and the coping strategies in the female inmates of a prison in Metropolitan Lima. The participants were 165 prisoners from Lima, whose ages were between 23 and 58 years old (M = 32.93, SD = 5.34). Well-being was assessed through a spanish adaptation of the reduced version of the Well-being test created by Ryff in 1989. Coping was evaluated through the Peruvian adaptation of the COPE test created by Carver, Scheier and Weintraub in 1989. It was also analyzed both constructs with respect to some sociodemographic and legal variables. The results showed that there was a positive association between well-being and the use of more active strategies, and a negative relationship between well-being and more passive strategies. Likewise, differences were found regarding the well-being between inmates with full schooling and those who did not complete their studies, between inmates who have a partner or not, between those who receive visits and those who do not. And differences were found regarding the use of certain strategies between inmates who committed certain crimes, between those who are processed or sentenced, and those who have their close family in Lima or in other regions. / Tesis
28

Centro de detención para menores mujeres : Playa Ancha Valparaíso

Jara Retamal, Ana Mariela January 2006 (has links)
No description available.
29

Afrontamiento y autoeficacia en internas en un establecimiento penitenciario modelo de Lima

Brocos Duda, Carolina Vanessa 06 July 2016 (has links)
En la presente investigación se describió la relación entre la autoeficacia y el afrontamiento en 110 adultas jóvenes con edades que fluctuaban entre los 20 y 40 años (M = 31.08, DE = 5,58), internas en un establecimiento penitenciario modelo de Lima. Para este propósito, se utilizó la adaptación al español de la Escala de autoeficacia general (EAG) de Baessler y Schwarzer (1996) y el Cuestionario de estimación del afrontamiento (COPE) de Carver, Schreier & Weintraub (1989). Se encontró que existe una relación positiva y significativa entre autoeficacia y el estilo enfocado en el problema y el estilo enfocado en la emoción. Por último, se encontraron diferencias significativas en el afrontamiento según grado de instrucción, si la persona tiene pareja, nivel de seguridad del pabellón, asistencia a terapia psicológica y tiempo de sentencia. No se encontraron diferencias al comparar los grupos según autoeficacia. / The present study described the relationship between self efficacy and coping in 110 young adult female inmates with ages between 20 and 40 (M = 31.08, SD = 5.58). The spanish adaptation of the General self efficacy Scale (GSE) of Baessler and Schwarzer (1996) and the COPE inventory of Carver, Schreier & Weintraub (1989) were used for this purpose. It was found that there is a positive and significant relationship between self-efficacy and problem-focused style and emotion focused style. Finally, significant differences were found in coping according to the level of education, couple status, security level of the unit, assistance to psychological therapy and time of sentence. No differences were found when comparing the groups according to self-efficacy. / Tesis
30

Soporte social y afrontamiento en mujeres recluídas en un penal de Lima

Maldonado Carreras, Maria Rafaela 15 February 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento y el soporte social en mujeres recluidas en un penal en Lima. Las participantes fueron 165 internas entre 23 y 58 años de edad con secundaria incompleta como mínimo. Para ello se utilizó el COPE 60 (Carver et al., 1989), mientras que para el Soporte Social se utilizó el cuestionario de CTSS (Suurmeijer et al., 1995) y para la satisfacción de Soporte Social el CSSS (Suurmeijer et al., 1996). Se halló una relación positiva entre el Soporte Social y su satisfacción con las estrategias de Afrontamiento, siendo la correlación más alta entre Búsqueda de Soporte Social emocional con el puntaje total de Soporte Social. En cuanto a las variables sociodemográficas, la edad correlacionó positivamente con el afrontamiento religioso y negativamente con el uso del humor. Mientras que, el tiempo de reclusión tuvo una relación positiva con las estrategias de planificación, reinterpretación positiva y búsqueda de soporte social emocional, y se obtuvo una relación negativa con las estrategias de negación y desentendimiento conductual. Finalmente, se encontraron diferencias significativas en las pruebas de Soporte Social con el nivel de instrucción, en donde las que tenían mayor escolaridad presentaban mayores puntajes. / This research aims to study the relationship between the coping strategies and the social support in women inmates in Lima. The participants were 165 inmates between 23 and 58 years old, that has at least Incomplete Secondary School. To achieve this, the COPE 60 (Carver et al., 1989) was used and also for Social Support and the satisfaction of Social Support the CTSS and CSSS was used (Suurmeijer et al., 1995; Suurmeijer et al., 1996). The statistics showed a direct relationship between Social Support and their satisfaction with the coping strategies, being the highest between use of emotional support and the total Social Support. Regarding the sociodemographic variables, age correlated positively with religious coping and negatively with the use of humor. The time of imprisonment had a positive relationship with the strategies of planning, positive reinterpretation and use of emotional support, and a negative relationship was obtained with those of denial and behavioral disengagement. Furthermore, significant differences were found in Social Support tests with the level of instruction, where those with higher education had higher scores in all the scales. / Tesis

Page generated in 0.0719 seconds