• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 7
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 32
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Ambiente natural, agua y sociedad: en torno a los recursos comunes

Soberón, Luis 10 April 2018 (has links)
Buscando un acercamiento a la contribución de las ciencias sociales en una perspectiva interdisciplinaria, el presente artículo aborda el tema del uso de los recursos naturales conceptuados como recursos o «bienes» de propiedad común / es decir, de la comunidad en el sentido amplio del término. La situación mundial y local en cuanto a los procesos que afectan seriamente los ambientes naturales y las condiciones de vida de los pueblos y comunidades humanas, requieren un esfuerzo interdisciplinario tanto al nivel conceptual y teórico como de aproximaciones prácticas. En el artículose hace una revisión de un conjunto de avances en esta dirección con la expectativa de motivar el interés de contribuir a este campo emergente de investigación y análisis.
12

Perspectivas de crecimiento de la Clínica Santa Teresa S.A. ante la privatización parcial de los servicios de salud pública a partir del cambio del nuevo marco legal (Ley 26790)

Roedenbeck, Karin, Cerna, Wilmer, Alejanxdro Hermoza, José 11 1900 (has links)
Planteamiento estratégico de la Clínica Santa Teresa a fin de replantear y fortalecer su posicionamiento en el mercado de prestaciones de salud motivado por los cambios generado por dos factores: en primer lugar la nueva ley de modernización de la Seguridad Social de Salud (Ley 26790) y en segundo lugar el convenio de exclusividad firmado con una de las EPS líderes del mercado para conformar su inmfraestructura propia. / Tesis
13

Análisis paralelo del proceso de la liberalización del sector eléctrico francés, en el marco de la Unión Europea, y el sector eléctrico peruano

Ramirez Arias, Diego Jesús 07 August 2018 (has links)
El proceso de liberalización del sector de electricidad en Europa puede ser considerado como un referente a nivel mundial, una transformación progresiva, coordinada y por etapas fueron las características más importantes de este fenómeno. En la gran mayoría de países europeos, la liberalización del sector de electricidad fue hecha a partir de la segmentación de grandes monopolios legales. Estos monopolios, estaban constituidos por una sola empresa de propiedad del Estado, por lo que las actividades estaban sujetas a un régimen de derecho público. Sin embargo, con la creación del mercado único de la energía (creación de la Unión Europea), el antiguo régimen será substancialmente modificado con el fin de alcanzar el objetivo de un mercado interno único, y aplicar como regla de principio el derecho de la competencia en lugar del derecho público. En este contexto se encuentra Francia, este país presenta una muestra interesante de como el derecho público y el derecho de la competencia pueden ser armonizados y equilibrados. El sector de electricidad francés es considerado como un sector esencial para el desarrollo del país por el solo hecho de ser considerado como servicio público, por este motivo se le consideró, en un inicio, como exclusivamente reservado al Estado. Por otro lado tenemos la realidad peruana, el sector eléctrico peruano, el cual fue sujeto de una extensa nacionalización, fue liberalizado de la misma manera pero por razones de un funcionamiento defectuoso y una gestión estatal ineficaz. Existía una reticencia a la actividad económica del Estado, considerándola como inapropiada y deficiente. El principio de subsidiariedad aplicado a la acción pública y la promoción de la iniciativa privada serán los principios que guiarán esta nueva etapa en la evolución del sector eléctrico peruano. Muchos puntos en común se pueden notar entre la evolución del sector eléctrico peruano y francés, más allá de diferencia estructurales del mercado, será muy interesante analizar cómo los poderes públicos afrontaron la compleja decisión de abrir el sector eléctrico a la libre competencia, qué mecanismos y qué plan de ruta se estableció para cada realidad. / Tesis
14

Análisis de la política en materia de financiamiento propuesta por la Comisión de Estudio de la Educación Superior de 1990, en relación al régimen jurídico establecido a partir de 1980

Wenzel Weber, Gustavo Adolfo January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
15

Seguridad en la tenencia de tierras y uso de recursos en la amazonía peruana.

Barrantes Caceres, Roxana Maria 10 April 2018 (has links)
Este artículo no presenta resumen.
16

Las políticas económicas del régimen de Fujimori: ¿un retorno al pasado?

Thorp, Rosemary, Zevallos, Graciela 10 April 2018 (has links)
Después de describir sumariamente los periodos de crecimiento guiado por exportaciones, con algunas de sus fortalezas y debilidades -experimentados por la economía peruana antes de 1990- se presentan las reformas institucionales y de política del periodo de Fujimori, y se señalan cómo estas se interesaron por la obtención de financiamiento y por el control político, despreocupándose por el aspecto micro. Luego se hace una comparación entre el nuevo modelo y el modelo guiado por exportaciones del pasado, subrayando sus diferencias con respecto a las fuentes de dinamismo, los desiguales incentivos a los distintos sectores económicos, y al nuevo fenómeno de la privatización. Finalmente, se discuten los resultados del nuevo modelo en tres diferentes áreas. En el caso del crecimiento, se enfatiza la corta duración y fragilidades de la expansión dirigida por las exportaciones.
17

Concesiones portuarias: de la ineficiencia estatal respecto a los puertos del Perú - ENAPU Perú : hacia la privatización eficiente, la situación actual portuaria

Hidalgo-del-Alamo, José-Carlos January 2016 (has links)
La concesión es una figura jurídica que data desde los tiempos del medioevo y sin embargo, es en estos últimos diecisiete años ha adquirido una importante notoriedad en el ámbito político, económico y social dentro de la actividad pública y privada. La aplicación de la citada figura jurídica, con especial relevancia en el sector portuario nos permite desarrollar la presente investigación desde un punto de vista doctrinal (antecedentes de la concesión y opinión de expertos en la materia), jurisprudencial (análisis de casos reales) y normativo (aplicación del ordenamiento jurídico), y nos permite, en primer lugar, entender qué es y para qué fue creada, y observar si actualmente se le otorga el uso bajo el cual fue concebida y para el cual, creemos, alcanzaría sus resultados más eficientes. En segundo lugar, nos otorga la posibilidad de realizar una comparación sistemática respecto a cómo ha sido y viene siendo utilizada en dos concesiones portuarias que ya tienen una considerable duración para poder ser analizadas y evaluadas, y así poder determinar cuáles son los pros y cuáles son los contras de emplear la concesión, para así decidir si debemos seguir con ella, y en caso la respuesta fuera positiva, saber que modificar y también que mejorar. En tercer lugar, nos sirve de indicador para ver como nuestra legislación sectorial vigente se corresponde con los cambios que ocurren en la actualidad en el mundo del comercio marítimo y la industria portuaria y, en lo que respecta a esta investigación, como el derecho puede servir de herramienta para optimizar nuestro ordenamiento jurídico y que éste sirva de apoyo para el uso eficiente de la figura jurídica con el consecuente beneficio de los agentes involucrados y de manera supletoria, del país en general. / Tesis
18

La privatización y sus dilemas : el peso de la historia organizacional en el proceso de cambio y modernización de la gestión

Espinoza, Thiare 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / Chile es el único país del mundo que tiene privatizadas sus fuentes de agua, y la gestión de éstas (Mundaca, 2017). Este escenario no es exclusivo de la industria del agua, ya que en Chile muchas industrias fueron privatizadas y hoy su gestión y administración se encuentra en manos de capitales privados (muchos de tipo extranjeros). La privatización se posiciona como una forma de modernizar las organizaciones, ya que asume que el mercado potencia una gestión más eficiente y eficaz que laque puede llevar a cabo el Estado. Pero qué implicancias tiene transformar a una empresa estatal a una privada, cómo se lleva a cabo esta modernización, cómo repercute en la fuerza laboral y cómo han contribuido estas medidas a generar en Chile organizaciones modernas y competitivas. Todos estos cuestionamientos son parte de este debate que aún no termina. En ese sentido, esta investigación busca aportar a través del análisis del caso específico de Aguas Andinas. Aguas Andinas S.A. es una empresa sanitaria que fue privatizada en 1999. De acuerdo con Dahse (1979), en Chile hay un conjunto de medidas que fueron implementadas desde 1973 en adelante y que son conducentes a la implantación de una economía de mercado y al fortalecimiento de la gran empresa privada. Según Acuña (1995), estas medidas modernizadoras tomadas por el gobierno militar constituyen transformaciones radicales. Se busca pasar de una sociedad organizada en torno a un Estado centralizador, benefactor у empresario, a otra en que su papel es de regulador, descentralizando у transfiriendo decisiones en materias económicas у sociales a otros actores. Es así como la privatización de una empresa pública es un evento que da lugar a una serie de procesos de cambio para poder adaptarla a su nueva condición de empresa privada (Acuña, 1995). Estos cambios pueden ser de tipo cultural, considerando que los nuevos dueños y las autoridades buscan transformar de manera profunda el funcionamiento y la identidad de la empresa (Acuña, 1995). La implementación de estas medidas privatizadoras por ende apuntan a nuevas formas de pensar y actuar en la organización, bajo parámetros del mercado y ya no desde la gestión estatal. Es un proceso de aprendizaje progresivo, porque consiste en modificar los supuestos у creencias básicas que suelen estar fuertemente arraigados en personas у grupos. Lo anterior releva lo complejo que puede ser para una organización pasar de un funcionamiento estatal a uno privado. En el caso de la empresa sanitaria analizada en este estudio, se evidencia la operación de defensas sociales derivadas del gran cambio vivido, y de la existencia de políticas con un alto grado de ambigüedad, siendo la dependencia fallida una de ellas. El trabajo se estructura de la siguiente manera: En la primera sección se presentan datos que sustentan la organización, como los objetivos y la metodología. En la segunda sección se establecen antecedentes que permiten contextualizar el funcionamiento actual de la empresa y la historia que la precede. En la tercera sección se presenta un marco teórico que explica cómo se han ido transformando las empresas en Chile, qué se entiende por gestión de personas, y además se entregan fundamentos teóricos que validan el uso de un análisis cultural para estudiar y comprender esta organización. Finalmente, en la cuarta sección se desarrolla el análisis y se muestran los principales hallazgos obtenidos, destacando sus vínculos con la privatización y sus repercusiones para la gestión y modernización de políticas y prácticas implementadas en Aguas Andinas.
19

El mercado de la seguridad en el Perú. Análisis de factores no explorados en un país latinoamericano

Campos Vásquez, Christian Gabriel 30 June 2020 (has links)
El principal aporte de esta investigación es documentar i) la expansión del sector empresarial de la seguridad privada y ii) el aumento de su contratación por el Estado peruano durante las últimas décadas; marginalmente, se avanza una explicación sobre el universo de datos mixtos recopilados. El número de empresas aumentó sostenidamente durante el periodo 2000-2017. De igual manera, sucedió con el presupuesto público destinado a contratar servicios de seguridad. A diferencia de las variables identificadas por la literatura científica del norte global, se planteó buscar una explicación a la expansión del mercado en la configuración institucional del Estado durante las décadas anteriores, inclusive. Estudiar de esta forma la expansión del sector seguridad permite profundizar en la interacción de la relación entre el Mercado y el Estado, ya sea como cliente, competidor o regulador en un país latinoamericano durante siglo XXI.
20

PRIVATIZAÇÃO E MERCANTILIZAÇÃO DA ÁGUA NA AMÉRICA LATINA: DESAFIOS DA SUSTENTABILIDADE E DEFESA DO BEM (DE USO) COMUM NO E PARA ALÉM DO CAPITALISMO / PRIVATIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Y AGUA EN AMÉRICA LATINA: LOS RETOS DE LA SOSTENIBILIDAD Y LA DEFENSA DE LA (USO) COMÚN "EN" Y "MÁS ALLÁ" DEL CAPITALISMO.

Irigaray, Micheli Capuano 21 November 2016 (has links)
Este trabajo se presenta desde un análisis en cuanto a los procesos de privatización y comercialización del agua en América Latina en los últimos 20 años, la verificación de que los retos de la sostenibilidad en y más allá del capitalismo. Teniendo en cuenta que el agua potable es un recurso cada vez más escaso en el planeta, y tomando en consideración social, político y ambiental, ya que el discurso hegemónico de la privatización y la comercialización, se presenta como problema de investigación: ¿cuál es la significado y el alcance en el ámbito jurídico de agua, así (uso) común sobre estos procesos y alternativas sostenibles que se pueden identificar? De este modo, en el primer capítulo trata de analizar el significado y el alcance en el ámbito jurídico de "agua también (uso) común" y otros conceptos relacionados con el ámbito del agua como patrimonio común, el uso común y bienes públicos comunes y globales, en contraste con el concepto del agua como una mercancía, en el contexto del capitalismo. El segundo capítulo está dedicado a explicar el proceso de privatización y comercialización del agua, en particular, que está en marcha en América Latina. El análisis de los conflictos derivados de estas actuaciones, tomando como ejemplos de Brasil, Bolivia, Argentina y México, países elegidos porque representan los casos más emblemáticos de la acción de las fuerzas de resistencia (movimientos sociales) en contra de la privatización. Destacándose incluso el Acuífero Guaraní, que a su representación como un importante reservorio de agua subterránea en América Latina es la meta de la codicia y la apropiación de sus recursos. Y, por último, en el tercer capítulo tiene por objeto abordar algunos de los desafíos en el ámbito jurídico, económico, (geo) política y social para la construcción de una respuesta (s) sostenible y soberano en la privatización del agua en América Latina "en" y "más allá" del capitalismo. En el aspecto metodológico, se parte de una perspectiva del materialismo histórico, haciendo hincapié en la dimensión histórica de los procesos sociales, a partir de la identificación del modo de producción de una sociedad y su relación en el ámbito político, legal y ambiental, que lleva la interpretación de los fenómenos observado. El uso del método dialéctico de enfoque, buscando un contraste de ideas, con múltiples posibilidades de la oposición de diferentes pensamientos sobre la base de la literatura y análisis de documentos. Como se utilizarán técnicas de redacción fichamentos resúmenes y siempre en vista de la oposición. Se encontró al final de la necesidad de construir un nuevo modelo - más allá del capitalismo - la gestión de los recursos hídricos, con la implementación de políticas públicas sostenibles y guiada por el reconocimiento del derecho de acceso al agua como un derecho fundamental, un pozo (uso) vida en común, y vital. / Este trabalho apresenta-se a partir de uma análise quanto aos processos de privatização e mercantilização da água na América Latina nos últimos 20 anos, verificando-se quais os desafios da sustentabilidade no e para além do capitalismo. Considerando-se que a água potável é um recurso cada vez mais escasso no planeta e levando-se em consideração aspectos sociais, políticos e ambientais quanto ao discurso hegemônico de sua privatização e mercantilização, apresenta-se como problema de pesquisa: qual o sentido e alcance, no campo jurídico, da água como bem (de uso) comum diante desses processos e quais alternativas sustentáveis podem ser apontadas? Assim, no primeiro capítulo busca-se analisar o sentido e alcance, no campo jurídico, de água como bem (de uso) comum e demais conceitos relacionados ao domínio das águas, tais como patrimônio comum, bem de uso comum, bem público e bens públicos globais, contrapondo-se ao conceito de água como mercadoria no contexto do capitalismo. O segundo capítulo dedica-se a explicar o processo de privatização e mercantilização da água, em especial o que está em curso na América Latina, analisando os conflitos decorrentes desses processos, tendo como exemplos o Brasil, a Bolívia, a Argentina e o México, países escolhidos por representarem os casos mais emblemáticos da atuação das forças de resistências (movimentos sociais) contra os processos de privatização. Destaca-se, ainda, o Aquífero Guarani, que, por sua representação como maior reservatório de água subterrânea da América Latina, é alvo de cobiça e apropriação de seus recursos. E, finalmente, no terceiro capítulo, apontam-se alguns dos desafios no campo jurídico, econômico, (geo) político e social para a construção de uma resposta (s) sustentável e soberana no processo de privatização da água na América Latina no e para além do capitalismo. No aspecto metodológico, parte-se de uma perspectiva do materialismo histórico, enfatizando a dimensão histórica dos processos sociais, a partir da identificação do modo de produção de uma sociedade e de sua relação no campo político, jurídico e ambiental, procedendo à interpretação dos fenômenos observados. Com a utilização do método de abordagem dialético, busca-se uma contraposição de ideias, com múltiplas possibilidades a partir da oposição de pensamentos distintos com base em análise bibliográfica e documental. Como técnicas de elaboração, foram utilizados fichamentos e resumos sempre nesta perspectiva da contraposição. Constatou-se, ao final do trabalho, a necessidade da construção de um novo modelo para além do capitalismo no gerenciamento dos recursos hídricos, com a implementação de políticas públicas sustentáveis e pautadas no reconhecimento do direito de acesso à água como um direito fundamental, um bem (de uso) comum, sendo vital à vida.

Page generated in 0.0935 seconds