• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta de modelo de negocio para la Asociación del Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal en el distrito de Santa Rosa, Lambayeque 2013

Pastor Banda, Ana Mirella, Pastor Banda, Ana Mirella January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / La presente investigación se realizó en el distrito de Santa Rosa, ubicado en el límite sur de la región Lambayeque, cuya actividad económica principal de sus pobladores es la pesca, dedicándose específicamente a la pesca artesanal y al procesamiento pesquero artesanal, es por ello que la autora decidió investigar acerca de forma de cómo administran sus módulos las personas dedicadas al procesamiento pesquero artesanal. Las personas dedicados al procesamiento de pescado artesanalmente se encuentran afiliadas a la Asociación Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal (CEPPAR), las cuales funcionan en su totalidad (109) en épocas de verano, que es donde hay mayor demanda de pescado, en las otras épocas del año solamente funcionan 60; el producto es adquirido en el mercado mayorista de ECOMPHISA, las especies que se adquieren son: Liza, perico, pavilla, tollo, pez barbuda, bonito y caballa. El procesamiento consta del: lavado, rajado, salado y pilado del pescado, posteriormente el producto es vendido en el mercado de Moshoqueque en forma minorista y mayorista, entre sus cliente son de la zona de: Bagua, Nuevo Cajamarca, Cajamarca, Jaén, Ecuador, el pago del producto es directo, el crédito solamente se da cuando hay una amistad entre el dueño y el cliente. Los conocimientos relacionados con la parte administrativa y económica de la asociación son realizados de manera empírica, es por ello que se desarrolló el presente estudio teórico descriptivo, que como objetivo orientar a los procesadores a optar por un modelo de negocio adecuado para la actividad, y así mejorar beneficios para una buena administración en especial para mejorar el nivel económico.
2

Propuesta de modelo de negocio para la Asociación del Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal en el distrito de Santa Rosa, Lambayeque 2013

Pastor Banda, Ana Mirella January 2014 (has links)
La presente investigación se realizó en el distrito de Santa Rosa, ubicado en el límite sur de la región Lambayeque, cuya actividad económica principal de sus pobladores es la pesca, dedicándose específicamente a la pesca artesanal y al procesamiento pesquero artesanal, es por ello que la autora decidió investigar acerca de forma de cómo administran sus módulos las personas dedicadas al procesamiento pesquero artesanal. Las personas dedicados al procesamiento de pescado artesanalmente se encuentran afiliadas a la Asociación Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal (CEPPAR), las cuales funcionan en su totalidad (109) en épocas de verano, que es donde hay mayor demanda de pescado, en las otras épocas del año solamente funcionan 60; el producto es adquirido en el mercado mayorista de ECOMPHISA, las especies que se adquieren son: Liza, perico, pavilla, tollo, pez barbuda, bonito y caballa. El procesamiento consta del: lavado, rajado, salado y pilado del pescado, posteriormente el producto es vendido en el mercado de Moshoqueque en forma minorista y mayorista, entre sus cliente son de la zona de: Bagua, Nuevo Cajamarca, Cajamarca, Jaén, Ecuador, el pago del producto es directo, el crédito solamente se da cuando hay una amistad entre el dueño y el cliente. Los conocimientos relacionados con la parte administrativa y económica de la asociación son realizados de manera empírica, es por ello que se desarrolló el presente estudio teórico descriptivo, que como objetivo orientar a los procesadores a optar por un modelo de negocio adecuado para la actividad, y así mejorar beneficios para una buena administración en especial para mejorar el nivel económico. / Tesis
3

Procesadora de alimentos (papillas) para niños a partir de los 6 meses hasta los 12 meses

Deza Silva, Cecilia, Eugenia Gamboa, Maria, Zuazo Arnao, Alfonso 05 1900 (has links)
La presente tesis se ha elaborado con la finalidad de elaborar alimentos homogenizados (papillas) salados y dulces para bebés entre los 6 y 12 meses de edad; ya que dicho periodo corresponde entre el inicio de la alimentación complementaria y el inicio en que el bebé empieza a ingerir una dieta similar a la del adulto. Con la finalidad de satisfacer la necesidad alimenticia de los bebés, se lanzará al mercado nuestro producto, que contendrá dos líneas de alimentos (salada y dulce), ambas altamente nutritivas, al contener cereales ricos en proteínas. Nuestros productos, serán ofrecidos para alimentar a bebés entre 6 y 12 meses de edad pertenecientes al NSE B y C, lo que significa un mercado potencial de 31,608 bebés, que deberían consumir, según la OMS 300 gramos diarios de alimentos complementario, lo que representa 3413 toneladas de alimentos complementarios al año. Inicialmente, tenemos como objetivo satisfacer el 3% del mercado potencial, lo que significaría alrededor de 102 toneladas anuales de alimento homogenizado. / Tesis
4

Selección, Sanidad e Higiene de Alimentos y Bebidas (HO02), ciclo 2013-1

Flórez, Martha 03 1900 (has links)
Separata del curso Selección, sanidad e higiene de alimentos y bebidas (HO02), que corresponde al ciclo 2013-01. Este curso busca que el alumno adquiera habilidades en la correcta selección, conservación e higiene de los principales alimentos, el deterioro que en ellos causa la contaminación microbiana, exposición al ambiente, contenido de agua, etc. Comprende la repercusión de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) en la calidad del alimento y, en consecuencia, en el prestigio del servicio de alimentación hotelera. Se consideran, además, las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)y los principales sistemas de seguridad alimentaria (HACCP, ISO, etc).
5

Selección, Sanidad e Higiene de Alimentos y Bebidas (HO02), ciclo 2013-2

Flórez, Martha 26 July 2013 (has links)
El curso diferencia un alimento de buena calidad de otros potencialmente peligrosos. Además, diseña y aplica normas sanitarias y sistemas de calidad alimentaría, a fin de garantizar la salud de los consumidores y el prestigio del servicio alimentario. Se consideran, además, las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)y los principales sistemas de seguridad alimentaria (HACCP, ISO, Sistema 5S, etc).
6

Selección, Sanidad e Higiene de Alimentos y Bebidas (HO02), ciclo 2014-1

Flórez, Martha 07 March 2014 (has links)
El material ofrece al alumno información sobre la correcta selección, conservación e higiene de los principales alimentos, además de la repercusión de los contaminantes alimentaria en la calidad del alimento y en consecuencia en el prestigio del servicio de alimentación hotelera; teniendo siempre en cuenta las Buenas Prácticas de Manufactura y los principales Sistema de seguridad alimentaria (HACCP, ISO, etc) los cuales aseguran la inocuidad de los alimentos.
7

Propuesta de modelo de negocio para la Asociación del Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal en el distrito de Santa Rosa, Lambayeque 2013

Pastor Banda, Ana Mirella January 2014 (has links)
La presente investigación se realizó en el distrito de Santa Rosa, ubicado en el límite sur de la región Lambayeque, cuya actividad económica principal de sus pobladores es la pesca, dedicándose específicamente a la pesca artesanal y al procesamiento pesquero artesanal, es por ello que la autora decidió investigar acerca de forma de cómo administran sus módulos las personas dedicadas al procesamiento pesquero artesanal. Las personas dedicados al procesamiento de pescado artesanalmente se encuentran afiliadas a la Asociación Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal (CEPPAR), las cuales funcionan en su totalidad (109) en épocas de verano, que es donde hay mayor demanda de pescado, en las otras épocas del año solamente funcionan 60; el producto es adquirido en el mercado mayorista de ECOMPHISA, las especies que se adquieren son: Liza, perico, pavilla, tollo, pez barbuda, bonito y caballa. El procesamiento consta del: lavado, rajado, salado y pilado del pescado, posteriormente el producto es vendido en el mercado de Moshoqueque en forma minorista y mayorista, entre sus cliente son de la zona de: Bagua, Nuevo Cajamarca, Cajamarca, Jaén, Ecuador, el pago del producto es directo, el crédito solamente se da cuando hay una amistad entre el dueño y el cliente. Los conocimientos relacionados con la parte administrativa y económica de la asociación son realizados de manera empírica, es por ello que se desarrolló el presente estudio teórico descriptivo, que como objetivo orientar a los procesadores a optar por un modelo de negocio adecuado para la actividad, y así mejorar beneficios para una buena administración en especial para mejorar el nivel económico.
8

Propuesta de mejora del proceso de pilado de la empresa Agronegocios San Fabri SAC para incrementar su productividad

Villafuerte Meza, Anne del Milagro January 2024 (has links)
En el marco de esta investigación, se realizó un análisis del proceso de pilado de arroz ejecutado por la empresa SAN FABRI SAC, con el objetivo de incrementar su productividad. Este estudio comprendió una evaluación detallada de la situación actual de la empresa, abarcando la identificación de indicadores relacionados con la producción, productividad, eficiencia y capacidad. La productividad total se estableció en 0,4 sacos de arroz pilado/soles. Asimismo, se procedió a identificar las actividades del proceso mediante un cursograma analítico, revelando que la etapa de secado, realizada artesanalmente con una duración de 2880 minutos y una eficiencia del 56,20%, era el principal factor limitante. De igual manera, se detectó que la falta de mantenimiento preventivo generó 53 fallos en 2022, con un total de 513 horas de tiempo de parada. Conociendoxlasxcausas, se propuso la implementación de una secadora industrial y un plan de mantenimiento preventivo, logrando un aumento del 65% en la productividad global, un incremento del 22,54% en la eficiencia del proceso y una disminución del 69,57% en la capacidad ociosa. Por último, gracias a un análisis de costobeneficio, reveló que la empresa obtiene una ganancia de S/.0,68 por cada sol invertido. / In this research, an analysis of the rice piling process carried out by the company SAN FABRI SAC was carried out, with the aim of increasing its productivity. This study included a detailed evaluation of the current situation of the company, covering the identification of indicators related to production, productivity, efficiency and capacity. Total productivity was established at 0.4 bags of piled rice/soles. The process activities were identified using an analytical course, revealing that the drying stage, carried out by hand with a duration of 2880 minutes and an efficiency of 56.20%, was the main limiting factor. In addition, it was detected that the lack of preventive maintenance generated 53 failures in 2022, with 513 hours of downtime. In response, the implementation of an industrial dryer and a preventive maintenance plan was proposed, achieving a 65% increase in global productivity, a 22.54% increase in process efficiency and a 69.57% decrease in idle capacity. Finally, thanks to a cost-benefit analysis, it revealed a profit of S/. 0.68 for each sol invested.

Page generated in 0.1246 seconds