Spelling suggestions: "subject:"procesamiento dde datos"" "subject:"procesamiento dee datos""
161 |
Análisis, diseño e implementación de un sistema para la gestión de promociones de docentes de una universidadPortugal Legua, Yuri Giusseppe 16 May 2017 (has links)
Las instituciones de educación superior buscan que sus programas mejoren y para llegar a este objetivo uno de los actores principales son los docentes, así pues la evaluación de docentes cobra un punto muy importante para el control y mejora de la calidad de la educación, así pues existen diferentes formas de enfocar la evaluación de los docentes y una de estas se encuentra relacionado con el ingreso, permanencia y promoción de la carrera del docente. Así pues en la PUCP se ha establecido una “Política de carrera profesoral” la cual ha sido implementada por la Dirección Académica del Profesorado, para esto se definieron los siguientes procesos: Contratación de profesores por hora;
Asignación de plazas a tiempo completo; Ingreso a la docencia ordinaría o nombramiento; Promoción docente a las categorías de profesor asociado y principal; Permanencia: Confirmación del nombramiento y confirmación en cada una de las categorías de acuerdo a plazos dispuestos por ley
El proceso de promoción docente a las categorías de profesor asociado y principal es el tratado en este proyecto y se puede resumir en las siguientes etapas: Inscripción, Presentación, Aprobación, Evaluación del comité evaluador. El objetivo de este proyecto es realizar el análisis, diseño e implementación de un sistema para la gestión de promociones de docentes, mediante una intranet para la PUCP, así pues el Sistema para la gestión de promociones de docentes permitirá el registro de los docentes como el llenado de su ficha de inscripción, adicionalmente validará que cumpla con todos los requisitos para la presentación de la ficha y presentará la ficha, posteriormente permitirá realizar la aprobación de la ficha y generará unos reportes que apoyan la evaluación, evitando así la presentación de documentos en físico y elaboración de reportes manuales. / Tesis
|
162 |
Análisis, diseño e implementación de una solución de inteligencia de negocios para el área de finanzas de la Municipalidad Metropolitana de LimaNúñez Soto, Grace Isabel 13 June 2011 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera surge por la necesidad que tienen los
usuarios del Área de Finanzas de la Municipalidad Metropolitana de Lima de
acceder de manera rápida a información confiable relacionada con su trabajo. Al
tener esta información disponible los usuarios se pueden centrar en realizar el
análisis desde diversos puntos de vista y determinar las acciones que crean
conveniente para mejorar su gestión.
El procedimiento a realizar por los usuarios para acceder a esta información, era
solicitar al Área de sistemas la exportación de los datos de la Base de Datos, vaciar
estos datos en un archivo Excel, depurar, ordenar, organizar y clasificar dichos
datos para obtener la información que requieren para realizar sus labores. Este
procedimiento manual genera diversos problemas tales como: dependencia del
Área de Sistemas, información generada con una alta posibilidad de error (proceso
manual), inversión de tiempo en procedimientos mecánicos e información dispersa
en archivos de Excel, dificultando la consulta de datos históricos.
El presente proyecto tiene como objetivo el análisis, diseño e implementación de
una Solución de Inteligencia de Negocios para el Área de Finanzas de la
Municipalidad Metropolitana de Lima, de modo que esta herramienta automatice el
procedimiento que ha sido explicado en el párrafo anterior, y, que en un entorno
amigable, permita a los usuarios acceder a información de mejor calidad, más
confiable, en menor tiempo y en un repositorio que permita acceder a información
histórica. / Tesis
|
163 |
Análisis, diseño e implementación de un sistema gerencial basado en una suite integrada de datamarts para las áreas de finanzas, contabilidad, recursos humanos y comercialMendoza Paitán, Sergio Mauricio 06 December 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en analizar, diseñar, y construir un sistema de información, en un entorno amigable e intuitivo, que permita realizar el análisis a nivel gerencial de las áreas de Finanzas, Contabilidad, Recursos Humanos y Comercial dentro de una empresa que brinda servicios o comercializa productos y que tenga implantado un ERP para la llevar la operación de los procesos de negocio. La solución consistirá en una gama de reportes de análisis gerenciales que permitan visualizar Indicadores de Gestión para las cuatro áreas mencionadas y ser herramientas de apoyo para la toma de decisiones de la alta dirección de la organización. Para el proyecto de tesis para efectos prácticos se tomará como fuente de datos transaccionales la base de datos del ERP O7/Solution. / Tesis
|
164 |
Análisis, diseño e implementación de un datamart para el área de mantenimiento y logística de una empresa de transporte público de pasajerosZambrano Alarcón, Jaime Alexander 09 December 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis implementa un Datamart para el apoyo al proceso de toma de decisiones del área de mantenimiento y logística de una empresa de transporte público de pasajeros.
Las empresas de transporte público de pasajeros son un tipo de empresa que maneja una gran cantidad de información día a día. Sin embargo, muchas de ellas no saben cómo administrarlo adecuadamente, debido a que sus sistemas actuales no soportan el manejo adecuado de grandes volúmenes de información. Así, las empresas de transporte público tienen el problema de utilizar su información para emplearla en la toma de decisiones.
El objetivo principal es proveer una solución de Inteligencia de Negocios que dé soporte a las necesidades de información de los usuarios finales del área de mantenimiento y logística.
Para llevar adelante el desarrollo del Datamart se utilizó la metodología DWEP, la cual está basada en la metodología de implementación de desarrollo de software, Rational Unified Process. Además, para una adecuada gestión del proyecto se consideraron las actividades y entregables propuestos por el PMBOK.
La acertada selección de las actividades y las tareas de las metodologías nombradas han guiado y facilitado el desarrollo de la solución logrando un producto que cumple satisfactoriamente las necesidades de información de los usuarios. El proceso de gestión de proyecto siguiendo las recomendaciones del PMBOK, con sus tareas de planificación, estimación, seguimiento y control, ha permitido culminar el trabajo en un tiempo similar al estimado y con la calidad deseada.
Como futuras aplicaciones de la solución se propone implementar un componente de Inteligencia de Negocios basado en Balanced Scorecard, incorporar nuevas herramientas especializadas en Inteligencia de Negocios como también ampliar la funcionalidad incorporando otras áreas de una empresa de transporte público de pasajeros. / Tesis
|
165 |
Análisis y diseño de una herramienta de desarrollo de soluciones para inteligencia de negocios : análisis dimensionalValdiviezo Basauri, Manuel Javier, Herrera Geldres, Iván Zico Segundo, Jáuregui Puertas, Gerardo Daniel 09 May 2011 (has links)
Para aquellos que desarrollan y mantienen los sistemas de información de soporte de decisiones, se hace necesario contar con una herramienta que ofrezca versatilidad y facilidad en la implementación de soluciones. Esta herramienta debe permitir generar reportes de diversos tipos e integrar información y datos desde diversos contextos. / Tesis
|
166 |
Desarrollo del software del sistema embebido de la burbuja artificial neonatalBarrios Montalvo, Andrés 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo plantea el desarrollo del software de tiempo real del sistema embebido de la Burbuja Artificial Neonatal, en su Fase Experimental, capaz de controlar simultáneamente las múltiples variables ambientales como temperatura, porcentaje de humedad relativa, flujo y porcentaje de oxígeno; capaz de permitir la interacción con el usuario; y, capaz de monitorizar los parámetros ambientales. / Tesis
|
167 |
Análisis y propuesta de mejora del proceso productivo de una línea de confecciones de ropa interior en una empresa textil mediante el uso de herramientas de manufactura esbeltaMejía Carrera, Samir Alexander 08 November 2013 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad mejorar la eficiencia de las líneas de
confección de ropa interior de una empresa textil. Se desarrolla una metodología
basada en el análisis, el diagnóstico y las propuestas de mejora para lograr mejores
indicadores de eficiencia.
La optimización de la eficiencia de las líneas es medida a través de la OEE (por las
siglas en inglés de Overall Equipment Effectiveness) que involucra aspectos de
calidad, rendimiento y disponibilidad de las líneas de confecciones. En el análisis
realizado se identificó que los principales problemas detectados en el mapa de flujo de
valor actual fueron desorden en el área, alto tiempo de búsqueda de herramientas y
tiempos de parada de máquina altos y frecuentes. Es por eso que se propone
implementar herramientas de manufactura esbelta como solución a estos problemas,
las cuales son la implementación de la metodología 5S’s acompañada del
mantenimiento autónomo y el SMED (por las siglas en inglés de Single Minute
Exchange of Die).
La correcta implementación de las herramientas de manufactura esbelta logra un
aumento en los tres indicadores que involucran el OEE. El primer indicador es el
incremento de la disponibilidad de las máquinas en 25% provocado por la reducción
del tiempo de set-up y del tiempo de reparación de las máquinas. Otro indicador que
impacta en el beneficio es el rendimiento de las líneas de confecciones, aumentando
en 2% debido al alza del tiempo bruto de producción. Por último, la tasa de calidad
obtiene un crecimiento de 4.3% como consecuencia de la reducción de productos
defectuosos. Estos tres indicadores logran un incremento del OEE de 34.92%.
Otros beneficios son el incremento de la capacidad productiva, ahorro de horas
hombres, incremento del área de trabajo y motivación del personal. / Tesis
|
168 |
Implementación de un sistema de control de citas médicas integrado con una aplicación móvil que facilite la gestión de búsqueda y reservas en clínicasArévalo Ramírez-Gastón, Karina 05 June 2015 (has links)
Cuando queremos sacar una cita médica con algún doctor en particular, normalmente
debemos limitarnos a ir a la clínica para conseguir un cupo, o a lo mucho hacer una
llamada. Este proceso, si bien funciona hoy en día, no es el más óptimo por ciertos
puntos, como por ejemplo, demoras en la gestión, pocas opciones de horarios, entre
otros.
De igual forma, los pacientes no cuentan con una guía completa de los médicos con
los que pueden atenderse. De esta forma no siempre se atienden con el doctor que
cubre mejor sus requerimientos, como tiempo, distancia, precio, y otros indicadores. El
contar con un consolidado de información sobre todos los médicos del Perú y ver su
disponibilidad generaría ciertos beneficios.
El siguiente proyecto de fin de carrera tiene como finalidad crear una solución
informática ante este problema mencionado, con la creación de una aplicación móvil
que pueda funcionar como un motor de búsqueda personalizado y que permita realizar
reservas de citas médicas desde cualquier lugar y a cualquier momento.
A su vez, la integración con un sistema web que permita recibir las peticiones de citas.
De esta forma las clínicas podrían estar integradas al sistema que se propone,
dándole facilidades en su gestión de reservas y que de esta forma funcione como una
posible nueva alternativa de negocio. / Tesis
|
169 |
Simulación de un proceso de soldadura utilizando un modelo termo-mecánico tridimensional con prescripción de temperaturaBullón Carhuallanqui, Wilfredo Ciro 11 November 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en la simulación numérica de un proceso
de soldadura, para tal fin se desarrolla un modelo termo-mecánico
tridimensional con prescripción de temperatura basado en la hipótesis de
desacople del proceso de soldadura en tres grandes campos (campo de
temperaturas, campo de esfuerzos y deformaciones y campo de estado
microestructural) y la influencia mutua que existe entre ellos. Se llevan a cabo
dos estudios, primero un estudio térmico transitorio con el fin de obtener la
historia térmica, la misma que luego servirá como carga externa (información
de entrada) para el estudio mecánico no lineal, con el fin de alcanzar el
principal objetivo que es conocer la historia de esfuerzos a lo largo del proceso
y la magnitud de los esfuerzos residuales. / Tesis
|
170 |
Simulación numérica de las experiencias de fundición realizadas en el laboratorio de la sección de Ingeniería MecánicaChumbes Macharé, Gregory Eduardo 13 June 2011 (has links)
Esta tesis desarrolla la simulación del proceso de fundición de un elemento cilíndrico con el programa de elementos finitos Vulcan 8.0, a la par de la ejecución real de la misma pieza
en el laboratorio de la Sección de Ingeniería Mecánica, con el objetivo de comparar los resultados
de los procesos, evaluar la capacidad de la herramienta de simulación utilizada y de esta manera
contribuir a la aplicación del software a la enseñanaza universitaria.
El capítulo 1 es la base teórica de la tesis y por lo tanto está dedicado a subrayar la teoría importante del conjunto: Proceso de
fabricación (Fundición)/Herramienta de Simulación (Vulcan), mientras que el Capítulo 4, resulta ser una guía de simulación para los alumnos
de las clases de Laboratorio de Fundición en donde el uso del software del Vulcan forma parte de la experiencia académica.
El capítulo 2 y 3, conforman el cuerpo de este trabajo, y aquí los resultados del conjunto ensayo/simulación son comparados en base a
los defectos presentados. El defecto más notorio y perjudicial en la pieza fundida es el rechupe. Mediante la simulación, la localización de
dicho defecto se logra predecir con una muy buena aproximación mediante el criterio de solidificación de
materiales denominado fracción sólida. Además, el software permite observar la evolución de vectores de
velocidad durante el llenado, lo cual ayuda a evaluar zonas de alta turbulencia y por lo tanto focos de
aparación de porosidades y defectos.
Para finalizar el capítulo 3, se presentan gráficos de evolución de la variable temperatura versus tiempo con el objetivo de analizar el fenómeno
de la transferencia de calor durante la solificación del material. Finalmente se comprueba que, a pesar de
las dificultades presentadas durante el desarrollo de la investigación, como por ejemplo la utilización de un material de colada distinto para cada
procedimiento (virtual: A1Si7Mg /real:chatarra de aluminio), los resultados presentados por el software Vulcan son muy convincentes. Los defectos reales
son localizados con gran precisión en la pieza virtual. Este resultado permite afirmar que este programa posee una muy buena capacidad para evaluar los diseños
preliminares de una fundición. / Tesis
|
Page generated in 0.1144 seconds