• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Soil organic carbon dynamics and carbon sequestration in a semiarid Mediterranean agroecosystem: effects of conservation tillage and nitrogen fertilization

Morell Soler, Francisco Joaquín 11 December 2012 (has links)
El balanç entre l´entrada de C (dels residus vegetals) i sortides de C (principalment com CO2 de la descomposició del carboni orgànic del sòl -SOC-), determina el contingut de SOC, que és el depòsit de C més voluminós a la superfície terrestre. Als agroecosistemes semiàrids Mediterránis, l’aigua és el principal factor limitant del creixement del cultiu i de l´entrada de residus al sòl. Les pràctiques agronòmiques alternatives poden millorar el creixement vegetal i augmentar la quantitat de residus (entrada de C) en aquestos sistemes. No obstant això la resposta del contingut de SOC dependrà del balanç de les entrades amb les sortides de C. Aquest treball estudia els efectes de l’adopció a llarg termini de sistemes de conreu (NT, sembra directa; MT, mínim conreu CT, conreu convencional) i del nivell de fertilizació nitrogenada (zero; mitjà, 60 kg N ha-1; alt, 120 kg N ha-1) al balanç de C del sòl i el contingut de SOC. El contingut de SOC augmentà finalment 4.3 i 3.9 Mg C ha-1 sota NT repecte a MT i CT. Nivells mitjans i alts de fertilització nitrogenada augmentaren el contingut de SOC en 3.4 i 4.5 Mg C ha-1 respecte al contingut a les parcel•les no fertilitzades. L´adopció a llarg termini de pràctiques de conreu de conservació (sembra directa), juntament amb l’ús adequat de la fertilització nitrogenada van demostrar ser eines per a millorar la sostenibilitat dels nostres secans i emmagatzemar C al sòl. / El balance entre la entrada de C (de los residuos vegetales) y salidas de C (principalmente como CO2 de la descomposición del carbono orgánico del suelo -SOC-), determina el contenido de SOC, que es el mayor depósito terrestre de C. En agroecosistemas semiáridos Mediterráneos, el agua es el principal factor limitante del crecimiento del cultivo y de la entrada de residuos en el suelo. Las prácticas agronómicas alternativas pueden mejorar el crecimiento vegetal y aumentar la cantidad de residuos (entrada de C) en estos sistemas. Este trabajo estudió los efectos de la adopción a largo plazo de sistemas de laboreo (NT, no-laboreo; MT, laboreo minimo; CT, laboreo convencional) y del nivel de fertilización nitrogenada (cero; medio, 60 kg N ha-1; alto, 120 kg N ha-1) en el balance de C del suelo y el contenido de SOC. El contenido de SOC aumentó en 4.3 y 3.9 Mg C ha-1 bajo NT con respecto a MT y CT. Niveles medios y altos de fertilización nitrogenada aumentaron el contenido de SOC en 3.4 y 4.5 Mg C ha-1 con respecto al contenido en las parcelas no fertilizadas. La adopción a largo plazo de prácticas de laboreo de conservación (no-laboreo o siembra directa), junto con el uso adecuado de la fertilitzación nitrogenada demostraron ser herramientas para mejorar la sostenibilidad de los secanos semiáridos Mediterráneos y almacenar C en el suelo. / The balance between C inputs (from plant residues) and C outputs (mainly as CO2 from soil organic carbon -SOC- decomposition) determines the content of SOC which is is the largest terrestrial reservoir of carbon. Under semiarid Mediterranean agroecosystems, water limitation restrains plant growth and the return of crop residues to the soil. Alternative agronomical practices may improve crop growth and increase return of crop residue (C inputs) under these systems. This work studied the effects of long term adoption of tillage practices (NT, no-tillage; MT, minimum tillage; CT, conventional tillage) and nitrogen (N) fertilization level (zero; medium, 60 kg N ha-1; high, 120 kg N ha-1) on the SOC balance and the content of SOC. The stock of SOC was increased by 4.3 and 3.9 Mg C ha-1 under NT in comparison to MT and CT respectively. Long-term medium and high N fertilization increased the stock of SOC by 3.4 and 4.5 Mg C ha-1 in contrast to unfertilized plots. Long-term adoption of conservation tillage practices (no-tillage) together with adequate N fertilizer use, proved to be effective tools to improve sustainability of semiarid Mediterranean drylands and to store C in the soil.
2

Optimización del proceso de evaluación y selección de germoplasma de tomate por características de calidad organoléptica: uso de la tecnología NIR y sensores electrónicos

Valcárcel Germes, Mercedes 03 April 2009 (has links)
La presente tesis versa sobre la optimización de técnicas instrumentales para la evaluación y selección de genotipos de tomate con características de calidad organoléptica sobresalientes en programas de mejora. En primer lugar se aborda el uso de una metodología de evaluación no destructiva en campo con la que se pueda llevar a cabo una preselección eficaz por características de sabor y aroma en ensayos de cientos o miles de genotipos. Se muestra la metodología de obtención de modelos de predicción del contenido en los principales azúcares (glucosa y fructosa) y ácidos orgánicos (málico, cítrico y glutámico) implicados en la intensidad de sabor y de 30 compuestos volátiles relevantes para el aroma del tomate a partir de espectros NIR de reflectancia difusa. Se ha determinado el error de predicción que se comete al utilizarlos y su ámbito de aplicación. En segundo lugar se ha puesto a punto una metodología de evaluación en laboratorio para refinar la clasificación y selección de genotipos por propiedades aromáticas utilizando un olfatómetro electrónico. Para ello ha sido necesario la corrección de deriva (a corto y largo plazo) inherente al uso de sensores electrónicos y se han optimizado las condiciones de evaluación en tomate (tiempo de incubación y parámetros de medida).
3

Incidencia, caracterización y epidemiología del virus de la tristeza de los cítricos en Chile

Besoain Canales, Jimena Alejandra 07 May 2008 (has links)
El virus de la tristeza de los cítricos (CTV) ha causado millonarias pérdidas a la citricultura a nivel mundial. En Chile, la situación real era desconocida aunque se había reportado su presencia en limoneros Meyer, los que fueron erradicados. El objetivo de esta tesis fue analizar la situación actual de CTV en Chile, realizar una amplia prospección y estimar su incidencia, estudiar su epidemiología y realizar una caracterización biológica, serológica y molecular de 100 aislados chilenos de CTV representativos. Se realizó un estudio epidemiológico en seis parcelas experimentales y dos ensayos de trasnsmisión con 10 aislados representativos. CTV fue detectado en casi todas las zonas citrícolas de Chile, con una incidencia media del 0,38%. En el oasis de Pica (I Región), se observaron acanaladuras en la madera en árboles de pomelo y lima mejicana. Se detectan todas las especies vectoras de CTV, a excepción de Toxoptera citricida. En la zona central de Chile se determina la presencia mayoritaria de aislados atenuados (MCA13 negativos). En la I Región (oasis de Pica y Malilla) la presencia de aislados agresivos, siendo todos MCA13 positivos y características moleculares asociadas al tipo VT. Se demostró un aumento en la incidencia de CTV en las parcelas experimentales, salvo en un huerto de limonero. En ensayos de transmisión sólo un aislado de CTV fue transmitido con una eficiencia baja de transmisión. En base a los resultados obtenidos se dan recomencaciones para la citricultura chilena. / Besoain Canales, JA. (2008). Incidencia, caracterización y epidemiología del virus de la tristeza de los cítricos en Chile [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2009 / Palancia
4

Estudios de etiología, epidemiología y control de un nuevo síndrome de lesiones en tronco y ramas principales de cítricos asociado a Phytophthora

Álvarez Bernaola, Luis Armando 04 August 2008 (has links)
Desde 2002 se ha detectado una enfermedad asociada a chancros en ramas de cítricos en las principales zonas citrícolas de España, afectando principalmente a clementinas y sus híbridos. A partir de una prospección de 132 parcelas se describió el síndrome y, a partir de los aislamientos realizados y ensayos de patogenicidad en invernadero y campo, se ha identificado a Phytophthora citrophthora como el agente causal de esta afección. Utilizando la técnica de los RAMS se encontró que la población de P. citrophthora estaba compuesta por 14 subgrupos. Alrededor del 90 % de los aislados estaba incluido en un único grupo poblacional y el 10 % restante en otros 13 grupos. No se ha encontrado evidencia de que esta variabilidad genética se deba a la reproducción sexual, pues ésta solo se encontró en un aislado de los 134 estudiados. Algunos aislados presentaron rangos elevados de insensibilidad a los fungicidas metalaxil y mefenoxam. En ensayos de inoculaciones de ramas en condiciones de campo llevados a cabo durante 27 meses se encontró que P. citrophthora fue más activa en los meses primaverales, seguida de las infecciones otoñales, estivales e invernales. Contrariamente, se concluyó que inoculaciones en varetas cortadas no representó una metodología fiable para la evaluación de la estacionalidad y agresividad de P. citrophthora y P. parasitica. Las regresiones efectuadas entre los promedios mensuales de área de lesión y las variables medioambientales y del hospedante indicaron que la temperatura y la humedad relativa medias de las máximas y el contenido relativo de agua de la corteza fueron los factores que más incidieron en el desarrollo de las lesiones. Se encontró evidencia de una diseminación vertical del patógeno desde el suelo hacia la copa de los árboles mediante el transporte por caracoles de la especie Helix aspersa, lo cual fue corroborado en experimentos bajo condiciones controladas. Este caracol fue capaz de transportar propágulos de P. citrophthora en su cuerpo / Álvarez Bernaola, LA. (2008). Estudios de etiología, epidemiología y control de un nuevo síndrome de lesiones en tronco y ramas principales de cítricos asociado a Phytophthora [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2926 / Palancia

Page generated in 0.0527 seconds