• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 101
  • Tagged with
  • 101
  • 101
  • 101
  • 77
  • 77
  • 77
  • 77
  • 77
  • 61
  • 61
  • 37
  • 34
  • 33
  • 21
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Abril

Arias Andrade, Gisela Areli, Bravo Gonzalez, Maria Antonella, Dextre Sotelo, Juan Francisco, Infantas Loayza, Leo Amir, Reyes Saenz, Andrea Patricia 24 February 2021 (has links)
En el fiction-liveaction-animated short film Abril se aborda la historia de una joven artista universitaria que no puede terminar su autorretrato, reto que simboliza los dilemas personales que tiene la protagonista consigo misma. Por ello, en este cortometraje se explora desde y junto a ella su intimidad, acompañándola así en sus pensamientos, sueños y emociones. En el presente documento se aborda una investigación cuyos objetivos son explorar la intimidad emocional, vinculada al autoestima, de una joven artista universitaria; y crear una narrativa visual y sonora que haga partícipe al espectador del proceso del personaje a través del diálogo entre el live action y la animación. En ese sentido, se desarrollan los conceptos y temas tratados en el proyecto, así como también las propuestas por las áreas de dirección, fotografía, sonido, arte, animación y producción. Finalmente, se mencionan las reflexiones a partir del proceso y resultado final de Abril. / This fiction-liveaction-animated short film, Abril, addresses the story of a young-artist college woman who can’t finish her self portrait, a challenge that symbolizes her personal problems about herself. Thus, this project explores from and with Abril her intimacy, being with her in her thoughts, dreams and emotions. This work develops a research whose objectives are to explore the emotional intimacy, related to the self-esteem, of a young-artist college woman; and to create an audiovisual narrative that invites the audience to participate in the process of the character through the dialogue between the live-action and the animation. Hence, the concepts and topics related to the project, and the proposals of each audiovisual area are developed. Finally, the reflections from the process and the final result of Abril are also mentioned.
82

Proyecto: una exploración del proceso creativo audiovisual

Fernandez Rodriguez, Valeri Olenka, Donayre Quispe, Elizabeth 20 September 2022 (has links)
‘Proyecto’ es un cortometraje de ficción que recoge las experiencias propias de las realizadoras, con el fin de reflexionar sobre el proceso creativo y las inseguridades que a partir de él surgen. Es así que, ‘Proyecto’ se crea bajo la premisa de adentrarnos en los pensamientos de una persona, explorando cercana y empáticamente el sentimiento de incapacidad y desconfianza hacia las habilidades propias, ya sea a través de situaciones metafóricas, de diálogos misteriosos, o de metraje propio que revela nostálgicamente la vida de nuestro personaje. En el presente trabajo de investigación, se detalla el proceso de este proyecto audiovisual, desde sus inicios y la concepción de la idea, hasta el proceso de realización en cuanto a los diversos ámbitos de lo audiovisual, teniendo en cuenta el contexto en el que el proyecto fue realizado Si bien este es un cortometraje de ficción, no es tal cual una ficción pura y dura, pero mezcla diversos recursos narrativos que se consideraron pertinentes para transmitir nuestro mensaje. De esta manera, buscamos se logre en el espectador una reflexión sobre cómo nos acercamos a cada proyecto o idea que emprendemos, desde el ejemplo propio de nuestro personaje que crea este cortometraje, para lograr reconciliarnos con nuestros propios pensamientos, ya sean negativos y oscuros, o fantasiosos y fuera de la realidad. / Proyecto' is a short fiction film that gathers the filmmakers' own experiences, in order to reflect on the creative process and the insecurities that arise from it. Thus, 'Proyecto' is created under the premise of entering into the thoughts of a person, exploring closely and empathetically the feeling of incapability and distrust towards one's own abilities, either through metaphorical situations, mysterious dialogues, or personal footage that nostalgically reveals the life of our character. In this paper, we will detail the process of this audiovisual project, from its beginnings and the conception of the idea, to the process of realization in terms of the various areas of the audiovisual, taking into consideration the context in which the project was made. Although this is a short fiction film, it is not a pure fiction, but it mixes various narrative resources that were considered relevant to convey our message. In this way, we seek to achieve in the viewer a reflection on how we approach each project or idea we undertake, from the example of our own character who creates this short film, to achieve reconciliation with our own thoughts, whether negative and dark, or fanciful and out of reality.
83

Proyecto Sinfín

Nuñez Caceres, Zarah, Osores Banda, Cynthia Rebeca, Peña de la Vega, Valeria Jessica Cristina, Quispe Quispe, Nelsy Diana 15 February 2022 (has links)
El proyecto “Sinfín” aborda el tema de la relación entre mejores amigas, un tema cuyo tratamiento previo es casi nulo, pero es algo que observamos a nuestro alrededor siempre. Esto es lo que motivó principalmente el desarrollo de este trabajo, con el que se buscó comprender los sentimientos y motivaciones de este tipo de relación, a través de las similitudes que se encontró en las amistades de las realizadoras del proyecto. A lo que se sumaron las ideas que Aristóteles señalaba y que buscaban describir el proceso de la amistad. Así, se observa cómo el cortometraje va desde el recuerdo de cómo surge nuestra primera amistad, cómo avanza hacia el intentar comprender las razones por las cuales una amistad permanece, y finalmente cómo se enfrenta a complicaciones que ponen en riesgo la continuidad de la amistad. Fue esto lo que brindó una estructura para la narración del cortometraje, que se construye a través de recuerdos y el intento de explicar la razón detrás de escoger una mejor amiga. Con esto, el espectador podrá ser parte de está introspección que posteriormente podrá conectar con sus propias vivencias, logrando que se desarrolle una reflexión acerca de las relaciones de amistad que cada quien mantiene y la profundidad que las define. / The “Sinfín” project addresses the issue of the relationship between best friends, a subject whose previous treatment is almost nil, but it is something that we always observe around us. This is what mainly motivated the development of this work, which sought to understand the feelings and motivations of this type of relationship, through the similarities found in the friendships of the project's creators. To which were added the ideas that Aristotle pointed out and that sought to describe the process of friendship. Thus, it is observed how the short film goes from the memory of how our first friendship arises, how it progresses towards trying to understand the reasons why a friendship remains, and finally how it faces complications that put the continuity of the friendship at risk. It was this that provided a structure for the narration of the short film, which is built through memories and the attempt to explain the reason for choosing a best friend. With this, the viewer will be able to be part of this introspection that will later be able to connect with their own experiences, achieving a reflection about the friendship relationships that each one maintains and the depth that define them.
84

UNA - Creación colectiva

Meza Alegre, Daniella Ivette, Mirano Bacalla, Anayka Vanessa, Ochoa Gonzales, Adriana Nicole 15 September 2021 (has links)
UNA es un cortometraje documental - experimental que trata sobre la intimidad femenina. Muestra a 3 mujeres peruanas que exploran sus entornos cotidianos e íntimos; sus experiencias en torno a la feminidad, y el reconocimiento de sus cuerpos como una forma de abrazarse y explorarse a sí mismas. El cortometraje aborda temáticas en torno al cuerpo, la cotidianidad y los estereotipos de belleza desde el punto de vista de mujeres jóvenes que están en constante cambio. UNA no solo recoge las experiencias particulares y mundos internos de tres mujeres sino que es un reflejo de las múltiples realidades de ser mujer en la sociedad actual. Además, al igual que sus protagonistas, el proceso de construcción de UNA ha sido constante y progresivo debido a que parte de la autoexploración y el autoconocimiento, lo cual ha llevado a sus realizadoras a mirar hacia adentro. Debido a su realización en tiempos de crisis sanitaria por la pandemia, este contexto nos ha permitido construir una narrativa íntima e introspectiva y explorar nuevas formas de narración y creación audiovisual. De esta manera, se maneja una producción de estilo experimental/no convencional que parte de un vínculo emocional con el tema a abordar. Este ejercicio de experimentación nos ha llevado a recurrir a material de archivo, recursos fotográficos y registrar los espacios propios de las protagonistas y sus testimonios. En este trabajo se hablará sobre los retos de grabar este cortometraje en un contexto de virtualidad pandémica en las diferentes áreas de realización audiovisual. El objetivo del proyecto es mostrar, de manera audiovisual, la vulnerabilidad de las protagonistas y una invitación a reconocer, aceptar, afrontar nuestros conflictos y a acompañarnos en el proceso.
85

El Hombre Ave, el Robot y una búsqueda por el cuidado en las dinámicas de poder entre directora y performer

Bullard Elias, Ines 20 July 2022 (has links)
La presente investigación busca identificar y analizar cuáles fueron los mecanismos implementados para buscar asegurar el cuidado en las dinámicas de poder entre directora performer en la obra peruana "El Hombre Ave y el Robot" (2021). La obra escénica y audiovisual analizada partió de la escenificación del vínculo fraternal entre Alfredo, una persona neurodiverso, y yo, su hermana mayor. Esta escenificación tuvo dos grandes puntos de partida: Lo documental y la creación conjunta de una narrativa fantástica. Se encontró que los cuestionamientos éticos en la relación directora-performer se complejizan por sus varias vertientes: El hecho que también asumí el rol de editora y documentalista, Alfredo siendo neurodiverso y yo neurotípica y finalmente, que se trata de una relación fraternal. Esto llevó a potenciales cuestionamientos morales cómo el peligro de caer en estereotipos, el deber moral del documentalista para representar una realidad “objetiva”, y el debate que trae consigo el buscar representar las facetas afectivas y vulnerables de una relación. Posteriormente, se analizaron tres mecanismos implementados durante el proceso para identificar de qué formas cuidan estas dinámicas de poder: La entrada multidimensional a la representación, el juego como herramienta predilecta de escenificación, y la creación colaborativa. Se logró concluir que si bien las jerarquías en los procesos de creación son ineludibles, la implementación de estos mecanismos, en conjunto con el objetivo del proceso de crear un producto colaborativo y conjunto, logró generar un espacio de mayor libertad y en donde ambos teníamos agencia creativa. El mostrar este proceso ante el espectador también invitó a la reflexión y cuestionamiento de estereotipos y discursos hegemónicos sobre lo neurodiverso, lo neurotípico, y el poder cómo meramente vertical. / This research-based paper seeks to identify and analyze what mechanisms were implemented to ensure an ethical care in the dynamics of power between director and performer in the Peruvian play "El Hombre Ave y el Robot" (2021). This theatrical and audiovisual play took as a starting point the representation of the fraternal bond between a neurodiverse subject, Alfredo, and me, his older sister. This process had two axes: the documentary and the joint creation of a fantastic narrative. It was found that ethical questions in the director-performer relationship are made more complex by the fact that it contains various aspects: The fact that I also assumed the role of editor and documentarian, Alfredo being neurodiverse and I neurotypical, and finally, that it was a fraternal relationship. This led to potential moral questioning such as the danger of representation stereotypes, the documentary filmmaker's moral duty to represent an “objective” reality, and the debate that comes with seeking to represent the affective and vulnerable facets of a relationship. Subsequently, three mechanisms implemented during the process were analyzed to identify in what ways they looked out for these ethical dilemmas: The multidimensional entrance to the representation, play as the most utilized tool of representation, and collaborative creation. It was possible to conclude that although the hierarchies in creation processes are inescapable, the implementation of these mechanisms, together with the process´ objective to create a collaborative and jointly created product, managed to generate a space of greater freedom and where we both had creative agency. Showing this process to the spectator also invited reflection and questioning of stereotypes and hegemonic discourses regarding neurodiversity, the neurotypical, and the application of power as solely a vertical practice.
86

Modus operandi: la reinserción social y sus obstáculos desde la ficción

Nalvarte Soria, Alessandra, Perdomo Rebaza, Gustavo Adolfo, Sanchez Arias, Adrian Jesus, Sanchez Estrada, Mateo 29 August 2022 (has links)
En el presente trabajo, buscamos representar las dificultades de la reinserción social de un ex convicto en la sociedad. Para esto, se recolectaron diversas historias y experiencias con gente que hayan atravesado es situación. Tras recopilar esta información, se procedió a armar la historia de una persona que busca salir del mundo delincuencial. Sin embargo, un factor habitual entre estos casos es la reincidencia, motivo por el cual esta se vio incluida en el corto. Sin embargo, queríamos dar a entender que está no se da por un deseo de delinquir, sino por diversos factores sociales que limitan las opciones de vida de los ex delincuentes. Jorge es un hombre con un pasado delictivo y con una pasión por el arte. En su búsqueda por reintegrarse en la sociedad, consigue un trabajo como conserje en una escuela. Sin embargo, Jorge aún mantiene un lazo con su pasado que lo avergüenza, y este lazo es Omar, un amigo suyo a quién no le interesa su amigo e intenta involucrarlo en actos delictivos, prometiéndole muchos beneficios si lo sigue. A pesar de esto, nuestro protagonista busca reformarse y liberarse a través del arte, es por eso que cuando María, la maestra de arte de la escuela donde trabaja le hace una propuesta que lo pone entre la espada y la pared. De esta manera, Jorge tendrá que decidir si está dispuesto a sacrificar su paz interna por un mejor futuro y realizando finalmente el sueño de vivir como desea: bajo sus propios términos. / In this paper, we seek to represent the difficulties of social reintegration of an ex-convict into society. For this purpose, several stories and experiences with people who have gone through this situation were collected. After gathering this information, we proceeded to assemble the story of a person who seeks to leave the criminal world. However, a common factor among these cases is recidivism, which is why it was included in the short film. However, we wanted to show that this is not due to a desire to commit a crime, but to various social factors that limit the life options of ex-offenders. Jorge is a man with a criminal past and a passion for art. In his quest to reintegrate into society, he gets a job as a janitor at a school. However, Jorge still has a bond with his past that shames him, and this bond is Omar, a friend of his who is not interested in his friend and tries to involve him in criminal acts, promising him many benefits if he follows him. Despite this, our protagonist seeks to reform and free himself through art, which is why when Maria, the art teacher at the school where he works, makes him a proposal that puts him between a rock and a hard place. In this way, Jorge will have to decide if he is willing to sacrifice his inner peace for a better future and finally realizing the dream of living as he wishes: on his own terms.
87

Postmontaje narrativo, una hoja de ruta para generar videos interactivos

García Anhuamán, Félix Enrique 05 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene como propósito determinar los parámetros estéticos y las diversas estructuras narrativas que pueden constituir un video interactivo. Sobre la base de esta investigación, proponemos la categoría de postmontaje narrativo, una noción teórica y filosófica que permite el abordaje y entendimiento de la anatomía y modos que componen este formato. Asimismo, planteamos la elaboración de una hoja de ruta como herramienta práctica para la creación de un guion de estructura ramificada. De esta manera, comprendemos al video interactivo como secuencias interrumpidas y fragmentadas, diseñadas para ser intervenidas y montadas posteriormente por el espectador, encargado de reconstruir el sentido último que tomará la narración y, por ende, la historia, lo que lo convierte en responsable de su propia experiencia audiovisual. Hecho que debe ser previsto y diseñado desde el guion de postmontaje. / The purpose of this research is to determine the aesthetic parameters and the different narrative structures that can constitute an interactive video. On this basis we propose the category of narrative postmontage, a theoretical and philosophical notion that allows the approach and understanding of the anatomy and modes that make up this format. And, also,we propose a road map as a practical tool for the creation of a branched structure script. In this way, we understand the interactive video as interrupted and fragmented sequences, designed to be intervened and mounted later by the spectator, in charge of reconstructing the final meaning that the narration will take and, therefore, the story, which makes it responsible for its own audiovisual experience. Fact that must be planned and designed from the writing of a postmontage literary script.
88

La relación entre el actor y el director a lo largo del proceso de montaje teatral

Barrantes del Río, Carolina 30 April 2018 (has links)
A partir de los conceptos de actor, director y elementos escénicos planteados por Peter Brook y de la idea de distanciamiento brechtiano creado por Bertolt Brecht, la presente investigación profundiza en la relación entre el director y el actor que se desarrolla a lo largo del proceso de montaje teatral. Para dicho análisis, ha sido elegido el proceso de montaje de la obra Casi Transilvania, escrita por la autora Bárbara Colio, realizado por el director Alberto Isola, puesto en escena en el Instituto Cultural Peruano Norte Americano (ICPNA) de Miraflores en el mes de mayo del año 2015. Es así que el presente trabajo desarrolla las etapas del proceso de montaje: las primeras reuniones del equipo, el trabajo de mesa dentro del cual el director explica y desarrolla su y los ensayos de las escenas, y la temporada de funciones. Como conclusión principal se determina que el director teatral guía a cada actor a lo largo de las etapas del proceso mencionado, dándole las herramientas necesarias para que éste construya tanto la imagen interna como externa de su personaje, determine sus acciones y comprenda la estética que el director ha planteado para una particular puesta en escena. De esta manera, se obtiene como resultado una puesta coherente que emita un mensaje claro que permita al espectador observar y reflexionar sobre los temas que trata la obra.
89

La particularidad del documental musical : un acercamiento a la naturaleza del rockumentary contemporáneo a través del caso Coldplay Live 2012

Bragagnini Meza, Stefania Rosarella 12 October 2015 (has links)
La investigación busca desentrañar la naturaleza del rockumentary contemporáneo Coldplay Live 2012, en la cual, a partir de un arduo proceso de observación, se analiza su estética audiovisual, estructura y su aproximación al fenómeno de la sinestesia relacionado con la música y lo visual, demostrando que su tratamiento estético apela a nuestros sentidos, nos cautiva y nos acerca a un híbrido interesante.
90

Un género cinematográfico para el periodismo : creación y producción del documental "La Cantuta en la Boca del Diablo"

Gonzales Córdova, Tilsa Amanda 23 May 2012 (has links)
En 1992 el entonces presidente del Perú, Alberto Fujimori, rompió el orden constitucional bajo el cual había sido elegido, en un acto para el que se acuñó el término “autogolpe de Estado”. Este jefe de gobierno, un civil, cerró en una noche y un día las instituciones democráticas, intervino el poder judicial, derogó la constitución, llamó a elecciones para un nuevo congreso constituyente, y gobernó hasta 1995 fuera de la ley, de la mano de las Fuerzas Armadas (luego se reelegiría hasta el 2000).

Page generated in 0.062 seconds