• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 101
  • Tagged with
  • 101
  • 101
  • 101
  • 77
  • 77
  • 77
  • 77
  • 77
  • 61
  • 61
  • 37
  • 34
  • 33
  • 21
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

El cortometraje de ficción “Yerma” desde la perspectiva de las áreas de producción, arte y sonido

Marquina Chumbes, Karen Staci, Ocampo Silva, Paz Ailyn Nadinne, Porras Celis, Eliana Allison, Pretell Diaz, Claudia Alejandra 28 September 2020 (has links)
Yerma es un cortometraje de ficción que muestra el dolor de miles de mujeres que fueron esterilizadas sin su consentimiento y la angustia y rabia que siguen sintiendo sus familias hasta el día de hoy. Asimismo, presenta las consecuencias de un abuso que fue, y sigue siendo, ignorado por nuestra sociedad, los medios y el Estado. En este trabajo, se describen los retos que surgieron en la producción, la dirección de arte y sonido de este proyecto al tratar de exponer y manejar un tema complejo y arriesgado que no hemos vivido. Además, explicamos cómo se abordó la representación de una parte importante del Conflicto Armado Interno desde cada área luego de una profunda investigación; ya que, los planes de producción, los colores y vestuarios de dirección de arte y los sonidos presentes durante todo el cortometraje son resultado de ello. Debido a todo esto, con Yerma, queremos demostrar que se puede y se debe fomentar el diálogo sobre las esterilizaciones forzadas y que no podemos seguir siendo indiferentes frente a una parte de nuestra historia que podemos ayudar a visibilizar de manera verosímil y respetuosa a través del cine. / Yerma is a fiction short film that shows the pain of thousands of women who were sterilized without their consent and the anguish and anger that their families still feel to this day. It also presents the consequences of an abuse that was, and still is, ignored by our society, the media and the State. In this paper, we describe the challenges that arose in the production, the art and sound direction of this project when trying to expose and manage a complex and risky issue that we have not experienced. In addition, we explain how the representation of an important part of the Internal Conflict in Peru was approached from each area after a thorough investigation; since, the production plans, the colors and costumes of art direction and the sounds present throughout the short film are the result of that. Because of all this, with Yerma, we want to demonstrate that the dialogue on forced sterilizations can and should be encouraged and that we cannot continue to be indifferent to a part of our history that we can help to make visible in a credible and respectful way through cinema.
72

Ausencia

Osorio Villavicencio, Abigail Yadday, Figueroa Rosales, Maryana Hellen 25 August 2023 (has links)
Hilda es una mujer que ha estado lidiando con trastornos emocionales, depresión y alucinaciones durante gran parte de su vida. Para controlar estas experiencias, ha dependido de fármacos anti depresivos y psicóticos recetados por su médico. los días que ella se encuentra medicada vive una monotonía muy marcada, su día a día suele ser muy cotidiano y casi invariable; sin embargo, un día muy especial se acerca: el cumpleaños de su hermana, quién lamentablemente falleció hace algunos años. Hilda siempre ha sentido una profunda conexión con su hermana y, a medida que se acerca la fecha, su deseo de verla nuevamente se intensifica. A pesar de ser consciente de que dejar de tomar los medicamentos puede ser peligroso y podría desencadenar una serie de síntomas, Hilda toma la valiente decisión de dejar de consumirlos ese día. Durante el transcurso del día, Hilda comienza a experimentar emociones y visiones intensas. A veces, siente una alegría abrumadora y recuerdos vívidos de momentos compartidos con su hermana, pero mientras el día va culminando, la tristeza la consume y la realidad la embarga. La historia de Hilda destaca el deseo humano de conectarse con aquellos que amamos, incluso cuando se enfrenta a desafíos mentales y emocionales. Aunque la elección de ella puede parecer arriesgada, demuestra el poder del amor y la fuerza interna para buscar momentos de consuelo y conexión, incluso en circunstancias difíciles, y para resaltar la emocionalidad y sentimiento de este corto, hemos utilizado la voz en off. / Hilda is a woman who has been dealing with emotional disorders, depression and hallucinations for most of her life. To control these experiences, she has relied on anti depressant and psychotic drugs prescribed by her doctor. On the days when she is medicated, she lives a very marked monotony, her day-to-day life is usually very ordinary and almost unchanging; however, a very special day is approaching: the birthday of her sister, who sadly passed away a few years ago. Hilda has always felt a deep connection with her sister and, as the date approaches, her desire to see her again intensifies. Despite being aware that stopping the medications could be dangerous and could trigger a number of symptoms, Hilda makes the brave decision to stop taking them that day. During the course of the day, Hilda begins to experience intense emotions and visions. At times, she feels overwhelming joy and vivid memories of moments shared with her sister, but as the day winds down, sadness consumes her and reality sets in. Hilda's story highlights the human desire to connect with those we love, even when faced with mental and emotional challenges. While her choice may seem risky, it demonstrates the power of love and the inner strength to seek moments of comfort and connection, even in difficult circumstances, and to highlight the emotionality and sentiment of this short film, we have used voiceover. / Trabajo de investigación
73

La técnica del stop motion para la materialización del proceso de emancipación como parte del desarrollo personal humano: cortometraje Dos Hermanas

Soto Villalobos, Benjamin Armando, Mercado Rodriguez, Romina Fernanda, Quevedo Flores, Arlem Georgeliz 29 January 2024 (has links)
Dos Hermanas es un cortometraje de animación en stop motion que aborda el proceso de emancipación de Tali, hermana mayor de Neba, quien a pesar del amor por su hermana sabe que debe mudarse pues ya no cabe dentro de su hogar de origen. Mediante el arte, la fotografía, el diseño sonoro, la producción, y la animación, se relata el proceso de confrontación y aceptación de las dos hermanas frente a lo que representa la transición de la etapa juvenil a la etapa de adultez de la hermana mayor. Con este proyecto pretendemos materializar en imágenes la complejidad de dicho proceso del desarrollo humano y con ello ofrecer un entendimiento más sencillo mediante el uso de metáforas y un ejercicio de catarsis para aquellos espectadores que se identifiquen con esta experiencia. Con ello, el proyecto adquiere relevancia al abordar un tema universal pues todo ser humano atraviesa por las diferentes etapas del desarrollo humano y al ser procesos con un alto nivel de complejidad muchas personas terminan bajo mucho estrés emocional por lo que implican estos cambios. Además, al optar por los recursos de la animación contribuimos a la exploración y crecimiento de la producción nacional dentro de esta categoría fílmica. Finalmente, tras el cierre del proyecto y su consecutiva proyección frente a los alumnos del curso y demás miembros de la comunidad universitaria, concluimos que el cortometraje alcanza sus objetivos. / Dos Hermanas is a stop-motion animated short film that explores the process of emancipation of Tali, the older sister of Neba, who, despite her love for her sister, knows she must move out as she no longer fits within their family home. Through art, photography, sound design, production design, and animation, the film portrays the process of confrontation and acceptance of the two sisters as they face the transition from youth to adulthood for the older sister. With this project, we aim to materialize the complexity of this human development process in images, offering a simpler understanding through the use of metaphors and providing a cathartic experience for viewers who identify with this journey. As a result, the project becomes relevant by addressing a universal theme since every human being goes through different stages of human development, and these changes can often lead to high levels of emotional stress. Furthermore, by opting for animation as the medium, we contribute to the exploration and growth of national production within this film category. Finally, after the project's completion and its subsequent screening in front of the course students and other members of the university community, we have concluded that the short film achieves its objectives. / Trabajo de investigación
74

Ahora

Bravo Becerra, Rafael Alberto, Caceres Herrera, Aaron Abilio, Zumaran Sarmiento, Wider Luis Angel, Galvan Uceda, Alice Anais Linda 25 January 2023 (has links)
Camila (18) es una joven que lleva dos años preparándose para ingresar a la universidad. Ella balancea distintas responsabilidades familiares, laborales y académicas. En este vaivén de circunstancias, Camila nos muestra distintas situaciones que suceden en su día a día. El presente documental es un acompañamiento en donde se observa a Camila como protagonista y como co realizadora. Ella nos muestra situaciones que suceden en su cotidianidad, que si bien al principio pueden parecer normales, son el reflejo de una estudiante que busca ingresar a la universidad, sin dejar de apoyar económicamente a su familia. Camila ayuda a su mamá a vender comida en el mercado y además enseña a una niña. En este camino podremos observar una realidad, que si bien es diferente por la situación actual en que vivimos, puede compararse a la de muchos estudiantes que tienen que atravesar esta etapa de dudas, dificultades e incertidumbre mientras que luchan por encontrarse a sí mismos y por tener un futuro "prometedor". El proyecto toma forma en la exploración de estos momentos, el cual nos permite tener un vistazo íntimo tanto a su vida personal como al personaje que representa en esta carrera de vida. / Camila (18) is a young woman who has been preparing to enter university for two years. She balances different family, work, and academic responsibilities. In this swing of circumstances, Camila shows us different situations that happen in her day to day. This documentary is an accompaniment where Camila was observed as the protagonist and as a co-director. She shows us situations that happen in her daily life, which may seem normal at first, but are the reflection of a student seeking to enter university, while still supporting her family financially. Camila helps her mother sell food to the market and also teaches a girl. On this path we will be able to observe a reality that, although it is different due to the current situation in which we live, can be compared to that of many students who have to go through this stage of doubts, difficulties and uncertainty while they struggle to find themselves and for have a "promising" future. The project takes shape in the exploration of these moments, which allows us to have an intimate look at both his personal life and the character he represents in this career of life.
75

Cortometraje “La mujer de manzana”

Lorena Palacios, Maria Teresa, Rojas Anaya, Daniela Alejandra, Nuñez Del Prado Tavara, Desiree, Trujillo Reynalde, Fernando Andre 11 May 2021 (has links)
La mujer de manzana es un cortometraje de ficción que habla sobre la memoria y la perspectiva de los recuerdos. Específicamente, cómo estos terminan siendo alteraciones de la realidad y están permeados por nuestro bagaje cultural, experiencias y por el entorno. Este proyecto narra la historia de Hugo, un hombre que se encuentra con su viejo amigo imaginario en un restaurante; pero el amigo no recuerda nada, ni sobre él mismo ni sobre Hugo. Además, la aparición de una mesera junto a un pastel de manzana serán los elementos que alterarán la memoria de Hugo y generarán un conflicto consigo mismo; el cual se irá desarrollando a lo largo del cortometraje. En el presente documento, se explicará la realización de este proyecto audiovisual, desde el ámbito de la producción, arte, fotografía, sonido y dirección. Asimismo, se profundizará en los retos que surgieron en cada área; tomando en cuenta que este trabajo fue realizado durante cuarentena por la Covid-19. A partir de este cortometraje, buscamos explorar los conceptos de la memoria, identidad y perspectiva; así como también, la imposibilidad humana de conocer los eventos genuinamente reales detrás de estas transformaciones
76

Crisis política de las elecciones presidenciales 2021 desde la escena empleando la sátira: corporalidades y discursos en el proyecto Presidencia en Juego

Alvarado Rivera, Alejandra Mariafe 22 May 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda la crisis política de las elecciones presidenciales de 2021 desde la escena empleando la sátira en el hecho escénico Presidencia en Juego. La investigación se desarrolla a través de la elaboración y realización de un laboratorio de creación escénica en el cual se trabaja la construcción de las corporalidades y discursos satíricos. A partir de ello, la investigación presenta el proceso de experimentación escénica dentro de las sesiones de laboratorio que aporta a la reflexión sobre el comportamiento político desde un lugar de crítica, el cual es una de las primeras funciones de la sátira como elemento de creación. Como principales objetivos, se logra analizar la corporalidad y los discursos de los personajes Castillo y Fujimori interpretados por los dos participantes dentro del laboratorio. A partir del trabajo en el laboratorio, se logra construir cuerpos satíricos que emiten discursos de crítica hacia la condición de la política peruana. Es así como podemos decir que la sátira es también una herramienta escénica con lo cual se puede construir nuevas corporalidades para la interpretación de un personaje y brinda diversas maneras de trabajar los discursos de crítica y/o denuncia hacia la política observándolo como una toma de poder, en este caso, presidencial.
77

Las producciones musicales modernas y la naturaleza de los bateristas profesionales

Lizarraga Calderon, Luis Adrian 27 March 2022 (has links)
La invención de nuevas tecnologías a partir del siglo XX ha llevado a la creación de un nuevo profesional musical: el productor musical. Este, en el contexto de las producciones musicales modernas, es el principal árbitro del fonograma final y ha adquirido una agencia creativa que puede encontrarse en conflicto con la de los músicos ejecutantes profesionales. Este conflicto se potencia en el marco del uso de herramientas de edición y postproducción que directamente afectan la expresión capturada del músico, modificando la naturaleza en sí de su profesión. Es así como surgen cuestiones éticas como la noción de la autenticidad y la despersonalización de la performance que serán discutidas a lo largo de este texto, teniendo como caso específico de estudio la relación entre el rol del productor musical y los bateristas profesionales. Para esto se contrastará las ideas de distintos autores que abordan el tema principalmente desde la estética y la ética musical. Se buscará a partir de esta discusión responder la pregunta: ¿Cuál es la responsabilidad ética de los productores musicales al utilizar las herramientas de postproducción en las grabaciones de bateristas profesionales? Se concluye que esta responsabilidad ética se basa en respetar la individualidad del baterista profesional en su expresión y de trabajar conjuntamente con éste para que incorpore la mediación tecnológica como parte de su arte. Asimismo, su responsabilidad también recae en reducir en la medida de lo posible la despersonalización de la performance musical mediante el uso de la grabación directa de bateristas profesionales y, a su vez, no usar las tecnologías para construir performances artificiales a partir de grabaciones que no se encuentren al nivel deseado de un músico profesional. / The invention of new technologies since the 20th Century has led to the creation of a new musical profession: the musical producer. He is, in the context of modern musical productions, the main arbiter of the final phonogram and has acquired a creative agency that may be in conflict with those of music performers. This conflict is boosted in the context of the use of editing and postproduction tools that have a direct effect on the captured expression of the musician, modifying the underlying nature of his profession. Certain ethical notions arise as a product, like the notion of authenticity and the depersonalization of the performance, and will be therefore discussed in the following pages, taking the relationship between the musical producer and professional drummers as our specific case study. The discussion will consist on contrasting the ideas of different authors that discuss this topic mainly from an aesthetic and ethical perspective. The objective of this discussion will be to answer the following question: What is the ethical responsibility of the musical producer that utilizes the recordings of professional drummers? The conclusion that is reached with the discussion confirms that the ethical responsibility of the musical producer relies on the respect that he or she owes to the professional drummer’s individuality in his musical expression and that he or she needs to work along with the performer to further incorporate the technological mediation as part of the drummer’s art. Additionally, his responsibility also consist in actively reducing as much as possible the depersonalization of the performance with the use of live recordings of professional drummers and, at the same time, not using musical technology to construct an artificial performance from a recording that does not reach the required level of a professional musician.
78

El proceso creativo y ejecución de la Dirección de arte y Dirección de sonido en el cortometraje “Ad Honorem”

Ponce Garcia, Pamela Andrea 09 January 2023 (has links)
Ad Honorem es un mockumentary o falso documental (en español) que cuenta las experiencias vividas del trabajo virtual ad honorem que realizan Viviana y Vicente, dos practicantes universitarios que buscan convalidar sus prácticas pre profesionales y egresar de la universidad. Con este cortometraje se busca lograr los siguientes cuatro objetivos: retratar la nueva normalidad que muchos estudiantes viven al buscar empleo, profundizar las nuevas experiencias que viven los jóvenes en una cuarentena, narrar a nivel estético las experiencias de los practicantes a través de entrevistas y empatizar con muchos universitarios de Perú al mostrar dicha normalidad. Para ello, se estudió diversos referentes audiovisuales como The Office (EEUU), Cómo hackear a tu jefe y Como en el cine; y la teoría de la psicología del color establecida por Eva Heller para terminar de construir a los personajes principales con ayuda del guion, como la elección del color de su vestimenta y escenografía. Asimismo, en el rubro del sonido se empleó especialmente un sonido directo diegético con algunas excepciones de efectos de sonidos y el uso de canciones para apoyar a la generación de ambientes. Finalmente, se considera que el cortometraje Ad Honorem logra retratar la nueva normalidad que viven los jóvenes universitarios que trabajan en prácticas pre profesionales para poder egresar. / Ad Honorem is a mockumentary that tells the lived experiences of ad honorem online jobs carried out by Viviana and Vicente, two university interns who seek to validate their pre-professional practices and graduate from university. This short film seeks to achieve the following four objectives: to portray the new normal that many students live when seeking employment, to deepen the new experiences that young people live in quarantine, to narrate the experiences of practitioners on an aesthetic level through interviews and to empathize with many university students in Peru by showing such normality. For this, various audiovisual references were studied such as The Office (USA), Cómo hackear a tu jefe and Como en el cine, and psychology of color theory established by Eva Heller to finish structure the main characters with the help of the script, such as the choice of the color of their clothing and scenery. Likewise, in the area of sound, it was used especially in diegetic direct sound with some exceptions of sound effects and the use of songs to support the generation of environments. Finally, it is considered that the short film Ad Honorem manages to portray the new normal that young university students who work at pre-professional practices to graduate.
79

SAM: Una exploración de la depresión y la nostalgia desde una mirada audiovisual

Barriga Romero, Humberto Jorge, Gomez Rios, Pool Arnold, Huerta Allasi, Leticia Tatiana, Ramirez Vilca, Enrique Alberto 27 March 2023 (has links)
“Sam” es un cortometraje de ficción que explora el mundo interior de un joven con depresión y retrata la nostalgia de un pasado que no se puede recuperar. A través de una carta el narrador nos guía a través de su sentir y nos introduce a su mundo. En la presente investigación, se busca analizar cómo aporta cada área del audiovisual a retratar y visibilizar una de las tantas caras de la depresión. Además, se quiere explorar cómo se planea lograr que el espectador se adentre en las emociones del personaje a través de las distintas técnicas audiovisuales. Es importante realizar esta investigación debido a la temática del cortometraje y lo vital que es para las personas visibilizar esta problemática y que se hable más del tema. Es por ello que “Sam” presenta esta propuesta exploratoria de un personaje y su sentir a través de la dirección de fotografía, el arte, el sonido, la edición y otros elementos que serán analizados en esta investigación. / “Sam” is a fictional short film that explores the inner world of a young man with depression and portrays the nostalgia of a past that cannot be recovered. Through a letter, the narrator guides us through his feelings and introduces us to his own world. In this research, we seek to analyze how each audiovisual area contributes to portraying and making visible one of the many faces of depression. In addition, we want to explore how is it planned to get the viewer to merge with the character's emotions through different audiovisual techniques. It is important to continue with this research due to the theme of the short film and how vital it is for people to make this problem visible and to talk more about it. That is why "Sam" presents this exploratory proposal of a character and his feelings through the direction of photography, art, sound, editing and other elements that will be analyzed in this investigation.
80

Cortometraje de ficción “Memento Mori”

Castillo Gongora, Maxine Elizabeth, Portalatino Munguia, Marycielo Solange Neptis, Pacheco Rocca, Fabrizio Alejandro, Schneider Gherson, Isaac, Tafur Hernandez, Harold 25 August 2023 (has links)
El presente proyecto busca contar una historia que gira en torno a las consecuencias de la culpa y sus efectos a largo plazo, explorando formas poco convencionales y menos habituales para exponerla y abordarla. Para esto, se optó por la selección de tópicos puntuales y útiles que sirvieran como ejes para guiar la narrativa de manera en que ninguno de estos elementos se sintiera débil o colocado por una conveniencia representativa, buscando siempre que estos se encuentren estrechamente entrelazados entre ellos mismos y con el propio guión del proyecto. Los procesos de escritura empleados para la elaboración del guión siguen la propuesta de Panizza Montanari (2018), entendiendo al producto audiovisual como algo más que la realización de una historia escrita en papel, dando pase a la creación del cortometraje mediante el apoyo de imágenes y sonidos que remiten a los tópicos principales del proyecto. Sobre esto giran los procesos de investigación y las referencias históricas que fueron asociadas en beneficio de la historia, las cuales se detallan dentro de este trabajo escrito. Con la conclusión de este proyecto, se han explorado algunos métodos menos usuales que comprenden al guión como una herramienta flexible a la disposición del realizador más que un proceso fijo, inamovible y necesario para la realización de un proyecto audiovisual. Las imágenes, los sonidos y las metáforas visuales pueden muchas veces devenir en los elementos indispensables para una narración más sútil y interesante, nutriendo a su vez no solo al producto final, sino también el proceso de su concepción y desarrollo. / This project seeks to tell a story that revolves around the consequences of guilt and its long-term effects, exploring unconventional and less common ways to expose and address this illness. For this, we opted for the selection of specific and useful topics that would serve as axes to guide the narrative process so that none of these elements felt weak or placed in order to fulfill a flat convenience for representation, always seeking that they are closely intertwined with each other and with the project's own script. The writing processes used for the elaboration of the script follow the proposal of Panizza Montanari (2018), understanding the audiovisual product as something more than the realization of a story written on paper, giving way to the creation of the short film through the support of images and sounds that refer to the main topics of the project. On this revolve the research processes and the historical references that were associated for the benefit of history, which are detailed within this written work. With the conclusion of this project, some less usual methods have been explored that understand the script as a flexible tool at the disposal of the filmmaker rather than a fixed one, immovable and necessary process for the realization of an audiovisual project. Images, sounds and visual metaphors can often become the indispensable elements for a more subtle and interesting narrative, nourishing in turn not only the final product, but also the process of its conception and development. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0687 seconds