• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 63
  • 29
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 23
  • 22
  • 20
  • 17
  • 15
  • 15
  • 13
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Aproximaciones a la historia y los esquemas teóricos del cine documental

Guevara Flores, Ernesto January 2009 (has links)
En el primer capítulo se desarrolla el marco metodológico: el planteamiento y ampliación del problema, el objeto de estudio, los objetivos a seguir, la hipótesis, los antecedentes de la investigación y la metodología correspondiente. En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico de la investigación: Cine como medio de comunicación, industria cinematográfica y específicamente Cine Documental, atendiendo sobre todo a la tipología del Cine documental, es decir los subgéneros o estilos de documentales que existen. El tercer y cuarto capítulos son descriptivos y cronológicos. En el tercero se describe la obra de los documentalistas pioneros, los primeros en desarrollar corrientes propias o escuelas: los franceses, los fotógrafos de Brighton, Flaherty, el ruso Dziga Vertov, el británico Grierson y la Escuela inglesa, además de la obra temprana y única de Luis Buñuel y el documentalismo propagandista de Leni Riefenstahl. El cuarto capítulo es el principal, porque describe y analiza el documentalismo contemporáneo, a partir de corrientes y escuelas nacionales. Se menciona en especial a un autor hoy olvidado, Joris Ivens, uno de los fundadores del documentalismo social militante; y se incide en especial en el documentalismo latinoamericano, que tuvo, desde sus orígenes, características sociales y políticas explícitas. En el último capítulo se presenta una síntesis conceptual y una propuesta teórica, centrada en un concepto actual de cine Documental. Las conclusiones mencionan observaciones finales obtenidas por la investigación.
12

Principales factores que limitan el desarrollo organizacional de una asociación cafetalera. Estudio de caso: Asociación de Productores Agropecuarios de Pusapno Oxapampa (APAPO)

Adams Pérez, Laura Francesca, Campos Silvera, Julia Isabel, Yangua Espino, Geraldine Mirella 13 August 2018 (has links)
La presente investigación se centra en el estudio de una asociación agrícola ubicada en el sector de Pusapno, distrito de Chontabamba, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco. Se trata de la Asociación de Productores Agropecuarios de Pusapno Oxapampa (en adelante, APAPO), cuya actividad principal es la producción de café. El valle en que estos productores tienen sus plantaciones reúne ventajas geográficas y climáticas que contribuyen a la obtención de un café pergamino de calidad, presentación en la cual la asociación comercializa su café. Sin embargo, a pesar de que esta organización ha cumplido 16 años de formada, presenta débiles elementos de convergencia como de gestión, lo cual limita su desarrollo organizacional como asociación cafetalera. Debido a esta situación, les resulta difícil competir, como grupo unificado, con otras organizaciones productoras de café de la región y del país. Esta investigación identifica y describe los principales factores limitantes del desarrollo organizacional de la Asociación de Productores Agropecuarios de Pusapno Oxapampa (APAPO). Entre los principales hallazgos se puede identificar que la APAPO se encuentra en una zona apta para el cultivo del café; sin embargo, los principales limitantes en su desarrollo organizacional se refieren a una cadena de valor poco consolidada, la dispersión de intereses de sus socios y el uso de tecnología y procesos productivos tradicionales. Asimismo, carece de tradición asociativa e identidad productiva, falta de liderazgo, bajos niveles de confianza y gestión deficiente. / Tesis
13

Asociatividad agraria y estrategias productivas : explorando sus múltiples facetas desde la perspectiva de productores y productoras de la Asociación Talpuy de Sapallanga, región Junín

Toledo Velásquez, Diana Isabel 15 March 2017 (has links)
A pesar del énfasis puesto en la asociatividad agraria, poco se ha investigado sobre las repercusiones que tiene en la población a la que está dirigida, en sus actividades, respuestas, decisiones, aspiraciones, entre otras. En vista de este vacío, la siguiente investigación aborda el fenómeno de la asociatividad agraria desde una aproximación al actor, indagando sobre las estrategias productivas de los productores y productoras de la asociación Talpuy de Sapallanga, ubicada en Huancayo, departamento de Junín. La asociación Talpuy ganó los fondos concursables del programa AGROIDEAS y, desde entonces, se centra en la producción de quinua con proyección de venta al mercado interno y externo. La investigación tiene como objetivo conocer en qué medida la asociatividad configura las estrategias productivas de los productores y productoras de la asociación Talpuy, si se trata de una relación es causal o si se da de manera recíproca. Conocer las estrategias productivas que desarrolla la población inserta en estas dinámicas de asociatividad brindará herramientas para mejorar la propuesta asociativa agraria en el Perú, tomando en cuenta los aciertos como los temas a mejorar y considerar. / Tesis
14

Aproximaciones a la historia y los esquemas teóricos del cine documental

Guevara Flores, Ernesto January 2009 (has links)
No description available.
15

Mesquite pod utilization for livestock feed: An economic development alternative in central Mexico

Silbert, Michele Sue, 1960- January 1988 (has links)
In central Mexico's semi-arid highlands, mesquite (Prosopis spp.) pods are utilized for food and livestock feed. In 1975, a union of 53 rural communities opened a storage and processing facility for mesquite pods. A study of the operation and the regional collection, sales, and use of mesquite was conducted to evaluate the industry's potential. Twenty-six communities were visited, and formal interviews were held with 35 subsistence farmers, 12 mesquite feed dealers, eight large-scale ranchers, and members of the mesquite union. The effect of climatic factors on mesquite pod harvests was analyzed. The study examined opportunity costs for land and labor and the costs and returns of improvements to the operation. The mesquite facility has increased income production for rural farmers and provided a local source of nutritious livestock feed. Potential improvements to the industry include pest control, production of mixed feeds, improved management, and marketing. Similar operations could succeed in areas with dense mesquite woodlands, a history of pod collection and use, and a need for seasonal income production.
16

Estrategias de persistencia de la producción familiar tambera ante el avance del modelo de agronegocios: el caso de Chascomús y Lezama

Vértiz, Patricio January 2014 (has links)
Durante las últimas décadas, en el agro pampeano se evidencian una serie de transformaciones que implican la profundización del proceso de agriculturización, posicionando a los agronegocios como modelo hegemónico. Dichas transformaciones han impactado en la estructura agraria, a través de un fuerte proceso de concentración de la producción y de la expulsión de amplios sectores de la pequeña y mediana producción, entre ellos el estrato de las explotaciones familiares. Pese a las transformaciones mencionadas, la agricultura familiar sigue constituyendo una importante fracción del sector agropecuario argentino. Con respecto a la actividad láctea, también se evidencian modificaciones ligadas a los procesos de cambio tecnológico y concentración de la producción, que han llevado a una reestructuración del complejo lácteo argentino, con impactos negativos sobre los estratos más pequeños de la producción. La investigación se propuso avanzar específicamente sobre el estudio de los productores familiares tamberos de los partidos de Chascomús y Lezama, pertenecientes a la cuenca Abasto Sur de la provincia de Buenos Aires, una de las zonas más tradicionales de producción láctea del país. El estudio se ha centrado en las estrategias de persistencia de estos productores ante un escenario signado por la fuerte tendencia a la disminución en el número de unidades tamberas en la región y el avance del modelo de agronegocios expresado en la intensificación de la competencia por el uso del suelo. Otro de los objetivos de esta investigación ha sido identificar los condicionantes estructurales que influyen en el desarrollo de las estrategias persistencia de las explotaciones familiares tamberas en la región de estudio. La metodología general bajo la cual se ha desarrollado la investigación se encuadra principalmente en la corriente cualitativa de investigación social, combinando el análisis de entrevistas semi-estructuradas a informantes clave, agentes de empresas agrícolas y productores tamberos, con la revisión de fuentes de información secundaria como censos agropecuarios, artículos científicos, informes técnicos sobre la actividad láctea en general y sobre la región en estudio en particular.
17

Caracterización del potencial agroecológico en productores familiares

Cieza, Ramón 01 April 2004 (has links)
Esta tesis surge de la necesidad de trabajos empíricos sobre la sustentabilidad en la producción agropecuaria extensiva. La falta de trabajos con esta perspectiva urge en el plano académico pero también en los organismos técnicos-políticos a los fines de generar alternativas al modelo de producción actual. Este libro busca explorar la identificación de unidades productivas que sean núcleos de inicio de transformación agroecológica, como paso previo a un proceso de transición hacia modelos de desarrollo sustentable. El trabajo se focaliza en la Cuenca del Salado, la cual cuenta con características “marginales” desde la óptica productivista. La investigación se aborda desde el enfoque de la agroeocología, pretendiendo interrelacionar factores ecológicos, económicos, productivos y sociales. Se profundiza en la identificación y caracterización de las unidades de producción familiares que mantienen una cultura productiva en equilibrio con el ambiente. En ellas el modelo de agricultura industrial no ha penetrado de manera considerable, por lo que una posible llave de un modelo alternativo podría moldearse en estos sistemas a partir del rescate de sus prácticas tradicionales.
18

La Liga Vizcaína de Productores y la política económica de la Restauración : 1894-1914 : relaciones entre el empresariado y el poder político /

Arana Pérez, Ignacio. January 1988 (has links)
Th. doct.--Universidad de Navarra, 1984. / Bibliogr. p. 657-703.
19

Precariedad y pasión : la experiencia espiritual en Breaking the waves, de Lars Von Trier

Astudillo Torres, Deyvi Harold 29 November 2013 (has links)
Tesis
20

Desarrollo de cadenas de valor de productores rurales: caso Quinua y Asociación Apoqua en la provincia de Huamanga - Ayacucho

Carhuallanqui Mendoza, Gisela Judith, Espinoza Castro, Carol Stephanie 18 April 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda el análisis de la problemática de las asociaciones de productores en cadenas de valor incipientes como es el caso de la quinua en la región Ayacucho. La alta demanda de dicho producto ha generado un gran impacto en la toma de decisiones de los productores con la finalidad de aprovechar la oportunidad y mejorar su economía. Así tenemos la alta conformación de asociaciones de productores en la región, debido al boom de la quinua en el 2013. Sin embargo, la improvisación, el desconocimiento de herramientas de gobierno y gestión organizacional, y, en general, su inmadurez hace peligrar su continuidad. La investigación se realizó mediante el estudio de caso de la Asociación de Productores de Quinua Orgánica de la Región Ayacucho – Apoqua, organización representativa pues reúne a la mayor cantidad de productores de quinua orgánica. Entre sus objetivos se propone alcanzar el liderazgo de la región y mejorar su gestión administrativa, de manera que la convierta en una entidad viable brindando mejores condiciones de calidad de vida a sus asociados. Debido a su prematuro funcionamiento incitado por la alta demanda de quinua, a la actualidad ha pasado por diferentes gestiones administrativas con resultados insatisfactorios y sin haber conseguido equilibrar los intereses de sus distintos asociados que comprenden segmentos diferenciados de los productores. En esta investigación se realizó un análisis bajo tres enfoques. Primero, el de cadena de valor de Ayacucho que analiza su conformación, las instituciones y actores que intervienen en ella. Segundo, el de medios de vida que permite describir el perfil de los agricultores asociados a Apoqua, a partir de sus activos. Tercero, el análisis interno de Apoqua empleando el concepto de cadena de valor de Porter, el cual se centra en el funcionamiento organizacional de la Asociación estableciendo las interacciones entre sus actividades primarias y secundarias. Como resultado de este estudio, es posible entender las dinámicas asociativas de productores agrarios a través de la experiencia de Apoqua y cómo forma parte de un sistema de valor que se encuentra en desarrollo. Como también entender, desde la óptica de los gestores y administradores, la complejidad del sistema económico y social para el caso de la quinua en la región Ayacucho, considerando la racionalidad de los productores en la conformación de asociaciones. / Tesis

Page generated in 0.0629 seconds