• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 63
  • 29
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 23
  • 22
  • 20
  • 17
  • 15
  • 15
  • 13
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Desarrollo de cadenas de valor de productores rurales: caso Quinua y Asociación Apoqua en la provincia de Huamanga - Ayacucho

Carhuallanqui Mendoza, Gisela Judith, Espinoza Castro, Carol Stephanie 18 April 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda el análisis de la problemática de las asociaciones de productores en cadenas de valor incipientes como es el caso de la quinua en la región Ayacucho. La alta demanda de dicho producto ha generado un gran impacto en la toma de decisiones de los productores con la finalidad de aprovechar la oportunidad y mejorar su economía. Así tenemos la alta conformación de asociaciones de productores en la región, debido al boom de la quinua en el 2013. Sin embargo, la improvisación, el desconocimiento de herramientas de gobierno y gestión organizacional, y, en general, su inmadurez hace peligrar su continuidad. La investigación se realizó mediante el estudio de caso de la Asociación de Productores de Quinua Orgánica de la Región Ayacucho – Apoqua, organización representativa pues reúne a la mayor cantidad de productores de quinua orgánica. Entre sus objetivos se propone alcanzar el liderazgo de la región y mejorar su gestión administrativa, de manera que la convierta en una entidad viable brindando mejores condiciones de calidad de vida a sus asociados. Debido a su prematuro funcionamiento incitado por la alta demanda de quinua, a la actualidad ha pasado por diferentes gestiones administrativas con resultados insatisfactorios y sin haber conseguido equilibrar los intereses de sus distintos asociados que comprenden segmentos diferenciados de los productores. En esta investigación se realizó un análisis bajo tres enfoques. Primero, el de cadena de valor de Ayacucho que analiza su conformación, las instituciones y actores que intervienen en ella. Segundo, el de medios de vida que permite describir el perfil de los agricultores asociados a Apoqua, a partir de sus activos. Tercero, el análisis interno de Apoqua empleando el concepto de cadena de valor de Porter, el cual se centra en el funcionamiento organizacional de la Asociación estableciendo las interacciones entre sus actividades primarias y secundarias. Como resultado de este estudio, es posible entender las dinámicas asociativas de productores agrarios a través de la experiencia de Apoqua y cómo forma parte de un sistema de valor que se encuentra en desarrollo. Como también entender, desde la óptica de los gestores y administradores, la complejidad del sistema económico y social para el caso de la quinua en la región Ayacucho, considerando la racionalidad de los productores en la conformación de asociaciones.
42

La relación entre la asociatividad y la competitividad de las cooperativas de pequeños productores del sector agrario peruano

Saavedra Cruzado, Luis Alonso, Figueroa León, Irina Lizeth 29 April 2021 (has links)
La presente investigación plantea la relación entre los principales factores de competitividad para el sector agrario y los beneficios de la asociatividad en cooperativas de pequeños productores del sector agrario. Para la construcción del marco teórico se examinaron distintos modelos y enfoques de competitividad: el enfoque de competitividad sistémica de Esser, el modelo de competitividad en el sector agrario del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, el enfoque del desarrollo humano y la competitividad de la agricultura peruana, el modelo para la evaluación de la competitividad empresarial en pymes, el modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la Visión Basada en Recursos, y los elementos de la competitividad planteados por Santillán. Asimismo, se analizaron los diferentes beneficios de la asociatividad, agrupados en función de las áreas funcionales de las organizaciones involucradas: operativa (economías de escala, aumento de productividad, mejora de productos y acceso a tecnología), comercial (acceso a mercados, poder de negociación), de gestión humana (capacitación, liderazgo, confianza y motivación) y financiera (acceso a financiamiento e inversión conjunta). La convergencia entre estos encuadres teóricos permitió identificar un conjunto de factores de competitividad sobre los cuales incide la asociatividad: capacidad tecnológica y productiva, conocimiento y acceso a mercados, capacidad y calidad del capital humano, y alianzas estratégicas. En cada uno de estos factores se precisaron las principales variables a considerar. Por su parte, el marco contextual desarrolla una caracterización del sector agrario en general, y de las cooperativas agrarias en particular, apreciando sus principales avances y desafíos. Asimismo, se examina el marco normativo establecido por el Estado peruano para fomentar la competitividad y asociatividad de los productores. Finalmente, se analizan diversos casos de cooperativas que han mostrado una gestión exitosa en su competitividad. Todo lo anterior proporciona un marco analítico valioso para futuros estudios sistemáticos en asociaciones de productores en el sector
43

Gestión colectiva de derechos de autor y derechos conexos, especialmente la relacionada con el ámbito de la música

Chiong Castillo, Fernanda January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En esta memoria se realiza un análisis crítico del sistema de gestión colectiva de derechos de autor y derechos conexos chileno, especialmente del relacionado con el ámbito de la música. Para ello analizamos el marco jurídico al respecto y las diferentes definiciones que la ley, la doctrina y la jurisprudencia entregan en la materia. Se estudia la normativa relacionada con la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (“SCD”) y con la Sociedad de Productores Fonográficos y Videográficos de Chile (“PROFOVI”) en particular. A continuación, estudiamos la gestión colectiva realizada por la “SCD” en específico. Se analiza la “Cesión Fiduciaria” o “Mandato” y se analiza el “carácter asistencial” de la “SCD” en relación con el derecho laboral sindical, con el objetivo de analizar las posibles desventajas de este sistema. Se entregan diversas propuestas normativas en base a las desventajas detectadas. Se concluye que estas falencias pueden deberse a que esta área del derecho es relativamente nueva y que por ende tiene mucho por mejorar aún.
44

Las estrategias familiares de pequeños productores y su articulación al mercado: el caso de las familias dedicadas a la caficultura y apicultura en el distrito de San Ignacio, provincia de San Ignacio, Cajamarca

Lastra Landa, Dafne Erika Oxana 29 March 2017 (has links)
El tema de investigación desarrollado se centró en la economía familiar de los pequeños agricultores cafetaleros y apicultores de San Ignacio. No obstante, esto podía abordarse a través de distintos enfoques o enfatizando ciertos aspectos; por ello, la formulación de ciertas preguntas -¿cómo se caracterizan las familias dedicadas al cultivo del café y la producción de miel? ¿Cómo se articulan al mercado? ¿Cómo se caracterizan las cadenas de producción y comercialización del café y la miel? ¿Qué actores intervienen en estos procesos?- guiaron la investigación y la orientaron al estudio de las familias dedicadas al cultivo de café y producción de miel, explorando sus lógicas productivas y de consumo; así como las acciones y decisiones que estas toman para alcanzar determinados objetivos, los cuales pueden ser su subsistencia, la acumulación de capital, su reproducción social o algún otro fin definido por las mismas familias. / Tesis
45

O turismo em três Ranchos/Goiás: os agentes produtores do espaço turístico entre 2005 e 2016 / Turismo en Três Ranchos / Goiás: los agentes productores de la zona turística entre 2005 y 2016

Custódio, Amanda Abadia Felizardo 05 May 2017 (has links)
Submitted by Cássia Santos (cassia.bcufg@gmail.com) on 2017-07-17T13:40:48Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Amanda Abadia Felizardo Custódio - 2017.pdf: 5983928 bytes, checksum: 0b14a87d572b3a860880e8b10d26f837 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2017-07-18T10:46:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Amanda Abadia Felizardo Custódio - 2017.pdf: 5983928 bytes, checksum: 0b14a87d572b3a860880e8b10d26f837 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-07-18T10:46:24Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Amanda Abadia Felizardo Custódio - 2017.pdf: 5983928 bytes, checksum: 0b14a87d572b3a860880e8b10d26f837 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2017-05-05 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / El objeto de este estudio de investigación es el Turismo, cuya área espacial se da al municipio de Três Ranchos, que se encuentra en el sudoriental estado de Goiás. Con esta propuesta, el enfoque temporal es de entre 2005 a 2016, un período que caracterizado por una fuerte desaceleración turística en Três Ranchos. El objetivo general de comprender los procesos que influyen en el desarrollo del Turismo en Três Ranchos / Goiás, destacando la acción de los agentes productores del espacio turístico en la transformación socio-espacial de esta localidad. Debido a que es un proceso de la investigación científica, la metodología utilizada para el desarrollo de este estudio se puede caracterizar en tres etapas: Búsqueda bibliográfica, análisis de documentos y la investigación de campo. La investigación de campo se configura como una fase de extrema importancia para la obtención de resultados que esto ocurrió a través de observaciones referentes a problemas formulaciones, cuyas técnicas se utilizaron entrevistas y cuestionarios semi-estructurados. Los resultados muestran que no hay comunicación entre los agentes productores de lo espacio turístico de Três Ranchos, que junto con otros factores son instigadores como la deficiencia en infraestructura y servicios a los turistas están configurados en la situación actual del turismo de estancamiento de esta localidad. Sin embargo, el estudio corrobora la necesidad de una buena planificación para el Turismo se ejecute correctamente, y para ello, no se puede hablar de Turismo sin una planificación integrada de los agentes productores del espacio turístico. / O objeto de estudo desta pesquisa é o Turismo, cujo recorte espacial se dá para o município de Três Ranchos, que se localiza no sudeste do estado de Goiás. Com tal proposta, o foco temporal é compreendido entre 2005 e 2016, período este que se caracteriza pela intensa retração turística em Três Ranchos. O objetivo geral é compreender os processos que influenciaram no desenvolvimento do Turismo em Três Ranchos/Goiás, destacando a ação dos agentes produtores do espaço turístico na transformação socioespacial desta localidade. Por se tratar de um processo de investigação científica, a metodologia empregada pode ser caracterizada em três etapas: Pesquisa Bibliográfica, Pesquisa Documental e Pesquisa de Campo. A Pesquisa de Campo se configura como uma fase de extrema importância para a obtenção de resultados. Esta ocorreu por meio de observações para formulações de questões, sendo que as técnicas utilizadas foram entrevista semiestruturada e questionários. Os resultados obtidos revelam que não há comunicação entre os agentes produtores do espaço turístico de Três Ranchos o que, junto com outros fatores, é fomentador da deficiência na infraestrutura e serviços prestados aos turistas que se configuram na atual situação de estagnação turística desta localidade. Contudo, o estudo vem corroborar com a necessidade de um bom planejamento para que o Turismo seja executado de maneira adequada, e, para isso, não se pode falar de Turismo sem um planejamento integrado dos agentes produtores do espaço turístico.
46

El rol del productor escénico en Lima en la co-creación de la cultura de trabajo, en lo referente al proceso de creación y producción del Proyecto de Artes Escénicas PUCP en el Penal Modelo Ancón II

Espinoza Nicho, Allyson Massiel 06 December 2021 (has links)
La siguiente investigación busca detectar de qué manera el trabajo que desempeña el productor escénico contribuye a la construcción y a la puesta en práctica de la cultura de trabajo que se desarrolla en el Proyecto de Artes Escénicas PUCP. Esto permitirá revalorizar el quehacer escénico del productor limeño, el cual tiene un lugar central en este trabajo de investigación. La pregunta central que busco responder en esta tesis es: ¿la producción puede ser un tema de investigación? A través de este planteamiento, se demuestra cuán necesario es que esta área sea investigada, en aras de la profesionalización de este quehacer. El objetivo principal es visibilizar la cultura de trabajo generada a través de la construcción de valores del Proyecto de Artes Escénicas PUCP en el Penal Modelo Ancón II, entre los años 2014 y 2018, para así entender cómo la labor del productor escénico está involucrada en esta construcción. Para ello, recurriré a la aplicación del perfil organizacional sugerida por Arts Action Research, las entrevistas al núcleo del proyecto, y los hallazgos de los valores que conforman su cultura de trabajo. Dado que, en este caso, el productor presenta y representa diversos valores que lo involucran con el proyecto, busco rescatar la sensibilidad, la pasión, el compromiso, la escucha, la capacidad de adaptabilidad y la valoración de la opinión del otro, como valores que son practicados orgánicamente en su quehacer escénico y que, por ende, hacen que su participación sea importante para el desarrollo del proyecto.
47

Modelo de Distribución de la Cadena de Suministro Agroalimentario: una Investigación de Maracuyá en Perú / Distribution Model of the Agri-Food Supply Chain: An Investigation of Passion Fruit in Peru

Canchanya Palian, Tania, Castillo Zuñiga, Benjamin Lorenzo 29 November 2020 (has links)
La cadena de suministros agroalimentaria se encuentra dominado por grandes empresas que dan lugar a una mayor marginación, desigualdad y vulnerabilidad de los pequeños productores. Para los pequeños agricultores es difícil acceder a mercados óptimos, donde puedan obtener precios justos y los largos canales de comercialización restringen a los agricultores a obtener ingresos óptimos debido a que cada intermediario aplica un margen económico. El amplio panorama de canales de comercialización para los pequeños agricultores evidencia la importancia de la toma de decisiones sobre en cuáles participar y la importancia que tienen cada canal para mejorar los ingresos. Asimismo, para lograr participar dentro de estos canales se debe contar y estar apoyadas por un sistema de distribución eficiente. Por ello, en este contexto las principales aportaciones de esta investigación es desarrollar un modelo de distribución de la cadena de suministros agroalimentario, apoyada por la gestión estratégica de mercado y gestión operativa. Se propone identificar los principales factores para seleccionar canales de comercialización óptimos para obtener mejores precios, incrementar los ingresos de la producción y lograr el desarrollo económico de las regiones. Asimismo, se tendrá como caso de estudio a los productores de maracuyá de la región Huaura, una de las regiones de Lima que producen maracuyá. / The agri-food supply chain is dominated by large companies that lead to greater marginalization, inequality and vulnerability of small producers. For small farmers it is difficult to access optimal markets, where they can obtain fair prices and long marketing channels restrict farmers to obtain optimal income because each intermediary applies an economic margin. The wide panorama of marketing channels for small farmers shows the importance of making decisions about which ones to participate in and the importance of each channel to improve income. Likewise, in order to participate within these channels, it must have and be supported by an efficient distribution system. Therefore, in this context, the main contributions of this research is to develop a distribution model for the agri-food supply chain, supported by strategic market management and operational management. It is proposed to identify the main factors to select optimal marketing channels to obtain better prices, increase production income and achieve the economic development of the regions. Likewise, the case study will be the passion fruit producers of the Huaura region, one of the regions of Lima that produce passion fruit. / Trabajo de investigación
48

Influencia de los servicios de articulación comercial internacional de Sierra y Selva Exportadora en el desempeño exportador de los pequeños y medianos productores agrícolas organizados de la región selva en el periodo 2018 - 2019 / The effect of Sierra y Selva Exportadora’s export promotion program on the export performance of smallholder farmers in the agriculture sector in Peru’s rainforest, during the years 2018-2019

Budd Gayoso, Katherine, Merino Huaman, Juan Carlos 13 December 2020 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo determinar en qué medida la articulación comercial internacional de Sierra y Selva Exportadora influye en el desempeño exportador de los pequeños y medianos productores agrícolas organizados de la región selva en el periodo 2018 – 2019. En el primer capítulo, se detalla el marco teórico, que incluye las bases teóricas, los antecedentes de investigación y políticas similares de promoción comercial en países de la región. En el segundo capítulo, se explica la situación problemática, los objetivos del estudio y la relevancia de llevar a cabo la investigación. En el tercer capítulo, se define la metodología de trabajo, en función al enfoque de investigación mixto, su alcance, diseño y los instrumentos necesarios para llevar a cabo la investigación. En el cuarto capítulo, se desarrolla la investigación, compuesta por una primera fase de investigación cualitativa, donde se analizan los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a funcionarios de Sierra y Selva Exportadora y a organizaciones participantes de los servicios de articulación comercial internacional de la institución; y una segunda fase cuantitativa, donde se analizan y discuten los datos retrolectivos recolectados, para finalmente detallar el modelo de causalidad empleado. En el capítulo V, se concluye que los servicios de articulación comercial internacional de Sierra y Selva Exportadora influyen en el desempeño exportador de los pequeños y medianos productores agrícolas organizados de la región selva. Finalmente, en el capítulo VI, se brindan recomendaciones, en base a los hallazgos y conclusiones reportadas. / The purpose of this study is to explore the effect of Sierra y Selva Exportadora’s export promotion program on the export performance of smallholder farmers in the agriculture sector in Peru’s rainforest, during the years 2018-2019. The first chapter describes the theoretical framework, which includes conceptual, theoretical and research backgrounds related to similar trade promotion organizations. The second chapter explains the problem situation, the objectives and the hypothesis of the investigation. In the third chapter, the research methodology is presented, including details of the approach, design and instruments needed for the study. In the fourth chapter, the exploratory mixed method investigation is performed. We begin with a qualitative research phase and explore the views of participants, both smallholder farmers and SSE specialists, in order to specify variables that need to go into the quantitative study, where the causality model is presented. In the fifth chapter, results are presented. The study finds that Sierra y Selva Exportadora’s export promotion program has a positive effect on the export performance of smallholder farmers in the agriculture sector in the rainforest region of Peru. The sixth chapter includes recommendations, based on the findings of the study. / Tesis
49

La voz autoral de Terrence Malick reflejada en las libertades creativas de dirección en la película A Hidden Life

Martinez Nanetti, Maribel 25 July 2023 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo reconocer el uso que hace Terrence Malick de su libertad creativa en la dirección cinematográfica para construir su voz autoral en la película A Hidden Life del año 2019. Por esto inicia con una revisión de literatura académica sobre el cine de autor, la dirección cinematográfica, las libertades creativas y la voz autoral. Luego se elabora con teoría las cuatro categorías de análisis cualitativo: estilo visual, estilo sonoro, montaje y construcción de personajes. Se sigue una metodología cualitativa con un diseño de estudio de caso, que lleva a un instrumento de análisis de contenido cinematográfico, con cuatro matrices para las cuatro categorías anteriormente señaladas. El objeto de estudio es toda la película que ha sido dividida en 5 grandes secuencias para efectos del análisis. Como hallazgos relevantes, la voz autoral de Malick está muy asentada en esta película, a pesar de sus diferencias con obras previas. Por lo que su recurrencia en libertades creativas para el uso de iluminación, movimientos de cámara, voces en off, tipo de montaje y creación del personaje, crean un texto fílmico que habla sobre la condición humana a través del sacrificio y la convicción de valores propios, por encima de lo que la sociedad dicta en un entorno inseguro como la Alemania de los años cuarenta. Claramente, se concluye que la voz autoral de Malick le crea un sello que lo mantiene con mucha vigencia y creatividad en la actualidad. / This research aims to recognize Terrence Malick's use of his creative freedom in filmmaking to construct his authorial voice in the 2019 film A Hidden Life. For this, it begins with a review of academic literature on auteur cinema, film directing, creative freedoms and authorial voice. Then the four categories of qualitative analysis are elaborated with theory: visual style, sound style, editing and character construction. A qualitative methodology with a case study design is followed, leading to a film content analysis instrument, with four matrixes for the four aforementioned categories. The object of study is the entire film, which has been divided into 5 major sequences for the purposes of analysis. As relevant findings, Malick's authorial voice is very well established in this film, despite its differences with previous works. Thus, his recurrence in creative liberties in the use of lighting, camera movements, voice-overs, type of editing and character creation, create a filmic text that speaks about the human condition through sacrifice and the conviction of one's own values, above what society dictates in an insecure environment such as Germany in the 1940s. Clearly, it can be concluded that Malick's authorial voice creates a seal that keeps him very relevant and creative today.
50

Análisis y propuesta de mejora para la redefinición estratégica organizacional enfocada en procesos de la Asociación de Mujeres Artesanas “Sisi Wasi”

Aliaga Abanto, Yuleisy Rosario, Barzola Camac, Maithe Tamara, Zegarra Lanchipa, Camila Fernanda 04 September 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como fin la redefinición del sistema organizacional de la Asociación de Mujeres Artesanas “Sisi Wasi” a partir de un enfoque estratégico en procesos que permita su desarrollo en el mercado de tejidos artesanales. En este sentido, se realizó un diagnóstico de la situación actual de la gestión de los procesos de la cadena de suministro para plantear mejoras a corto. Asimismo, para el mediano y largo plazo, se plantea un cambio en su modelo operativo. A fin de concretar lo mencionado, se recopiló la información a partir de fuentes primarias y secundarias, con lo cual, se logró conceptualizar las teorías pertinentes y contextualizar el caso de estudio. Además, teniendo en cuenta que el alcance de la investigación fue descriptivo y el enfoque cualitativo, se realizó el trabajo de campo a partir de técnicas de recolección como entrevistas, focus group y encuestas. Finalmente, en base a los resultados del análisis de los procesos de la cadena de suministro de la Asociación, a través del modelo SCOR, se lograron plantear mejoras enfocadas en la estandarización de procesos y registros para el corto plazo y, para el mediano y largo plazo, se plantea la redefinición del sistema organizacional a partir de un nuevo modelo de negocio basado en la interrelación de los elementos del Business Model CANVAS y los lineamientos estratégicos planteados en función al Balanced Scorecard.

Page generated in 0.0622 seconds