• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 63
  • 29
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 23
  • 22
  • 20
  • 17
  • 15
  • 15
  • 13
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Trayectoria de productores familiares. Comunidad Andrés Coliqueo. Comuna de Freire

Bravo Cuervo, Jorge, Pérez Infante, Sandra 25 September 2017 (has links)
El presente documento es parte de los resultados de la investigación Trayectoria de los productores agrícolas de la comunidad Pelleco (1986-2006), que se planteó en continuidad del estudio realizadoen la década de 1980 denominado Minifundio mapuche y desarrollo agrícola, evolución histórica de la agricultura en Pelleco, que recopiló datos del año agrícola de 1986, bajo la autoría de Bravo y Sotomayor (1992). El nuevo estudio tuvo como objeto conocer la trayectoria de productores familiares de Pelleco en el período 1986-2006, así comoestablecer una tipología de las explotaciones mapuche para ser comparadas con la tipología establecida en el año 1986. Se trató de un estudio longitudinal de carácter cuanti-cualitativo, con la aplicación de encuestas al jefe de familia, entrevistas a dirigentes y agricultores relevantes para el estudio .A partir de la trayectoria de los productores familiares, fue posible distinguir las trayectorias y la tipología e identificar un proceso de restructuración de su sistema productivo, generado al interior de las familias como respuesta a las condiciones y necesidades sociales presentadas en el medio natural y social. / This document is part of the results of the study called The Path of Agricultural Producers in the Pelleco Community (1986-2006),which was in continuance to the 1980s study called The Mapuche Smallholding/Farmstead Historical Development of Agriculturein Pelleco which gathered data in 1986 under the authorization of Bravo and Sotomayor (1992). The new study was aimed at as certaining the development of Pelleco family producers during the years 1986-2006. Also, to compare a typology of Mapuche farms to the typology established in 1986. This was a longitudinal study that included quantitative and qualitative data including household surveys, interviews with community leaders, and farmers relevant to the study. Due to the trajectory path of family farmers; it was possible to distinguishthe developments. Also it was possible to identify a process of restructuring its production system which was generated within families as a response to social needs and conditions presented in the natural and social environment.
32

"DE COLONO A EMPREENDEDOR DO AGRONEGÓCIO: A TRANSFORMAÇÃO DO AGRICULTOR FAMILIAR EM SOJICULTURA NO DISTRITO DE SANTA FLORA - SANTA MARIA/RS / DE COLONO A EMPRENDEDOR DEL AGRONEGOCIO: LA TRANSFORMACIÓN DEL AGRICULTOR FAMILIAR A PRODUCTOR DE SOJA, EN EL DISTRITO DE SANTA FLORA - SANTA MARIA / RS.

Menezes, Leandro Jesus Maciel de 05 March 2015 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / En las últimas décadas, la producción de soja se ha convertido en la actividad principal de la agricultura brasileña, sobre todo en términos económicos y comerciales. Actualmente, el desarrollo de esta actividad se ha convertido en un fenómeno corriente en diferentes partes del campo brasilero. En medio de su desarrollo hay una multiplicidad de productores de soja construyendo de diferentes maneras y sobre diversas condiciones, una territorialidad. Este trabajo tiene como objetivo central comprender el proceso de transformación del agricultor familiar en productor de soja en el distrito de Santa Flora - Santa Maria / RS. Más específicamente, tiene como objetivos: a) Describir los sistemas productivos, reconociendo las transformaciones en su dinámica; b) rescatar el contexto histórico y geográfico que explica la construcción de esta territorialidad en diferentes escalas; c) aprender las relaciones que se establecen en la interacción con la naturaleza y entre los sujetos territoriales directa e indirectamente involucrados en la producción de soja. Como método de investigación se adoptó el método regresivo progresivo para comprender que con su fase de descripción fenomenológica y el doble movimiento de regresión después de progresión, puede revelar la realidad social. Buscando alcanzar los objetivos trazados se adoptó una metodología basada en los instrumentos teóricos y metodológicos que componen la investigación cualitativa, a saber: revisión bibliográfica, levantamiento de datos en fuentes secundarias, trabajo de campo, observación del objeto de estudio, diario de campo y entrevistas semi-estructuradas. A través de estos instrumentos se destaca la forma y a partir de que relaciones el productor de soja se convierte en un emprendedor del agro-negocio. / Ao longo das ultimas décadas, a sojicultura tornou-se a principal atividade da agropecuária brasileira, principalmente em termos econômico-comerciais. Nos dias atuais, o desenvolvimento desta atividade tornou-se um fenômeno corrente em distintas partes do campo brasileiro. E em meio ao seu desenvolvimento há uma multiplicidade de sojicultores construindo, de diferentes formas e sob condições diversas, uma territorialidade. Este trabalho tem-se como objetivo central compreender o processo de transformação do agricultor familiar em sojicultor no distrito de Santa Flora Santa Maria/RS. Mais especificamente, tem-se como objetivo: a) descrever os arranjos produtivos reconhecendo as transformações em suas dinâmicas; b) resgatar os antecedentes histórico-geográficos que explicam a construção desta territorialidade, em diferentes escalas; c) apreender as relações que se estabelecem na interação com a natureza e entre os sujeitos territoriais direta e indiretamente envolvidos na sojicultura. Como método de pesquisa adotou-se o método regressivo-progressivo por compreender que com sua fase de descrição fenomenológica e seu duplo movimento de regressão depois de progressão pode-se desvelar a realidade social. Buscando alcançar os objetivos traçados adotou-se uma metodologia com base em instrumentos teórico-metodológicos que compõem a pesquisa qualitativa, quais sejam: revisão bibliográfica, levantamento de dados em fontes secundárias, trabalho de campo, observação do objeto de estudo, diário de campo e entrevistas semiestruturadas. E por meio desses instrumentos ressalta-se de que forma e a partir de quais relações este sojicultor tornou-se um empreendedor do agronegócio.
33

Propuesta de un proceso básico de costos enfocado en los productores de cacao fino de aroma de la provincia La Convención en Cusco para mejorar su productividad

Medrano Del Aguila, Jery Reymont 02 July 2019 (has links)
En esta tesis se realiza una investigación sobre la situación actual de los productores de cacao de fino aroma de la provincia de La Convención en Cusco, a fin establecer para ellos un proceso básico de costos que les permita mejorar su productividad. Al realizar las entrevistas a profundidad a la muestra de productores, se obtuvo el resultado que estos no saben cuánto les cuesta producir y vender su cacao al mercado, no registran costos, gastos, ni ingresos y no clasifican sus costos. Es por ello, que los agricultores no pueden tomar una decisión basado en sus costos, según el autor Pablo Regent, autor de “Decisiones de costos”, este problema es definido como uno tipo práctico, ya que existe falta de registro, control y orden en los costos. Entonces, con la implementación de un proceso básico de costos se plantea como hipótesis que el agricultor planee presupuestos, haga control de costos, fije precios, programe su producción y analice su rentabilidad, para ser más productivo y que esto se sostenga en el tiempo. Esta implementación de costos está basada en el Enfoque Basado en Procesos, el cual identifica los tipos de procesos y su interacción, los describe y establece su seguimiento y medición. Así, se determina que los sub-procesos del proceso básico de costos necesarios son el registro de costos, registro de ingresos y gastos y registro de presupuestos. Dicho planteamiento es validado por el juicio de expertos en tema de gestión de costos, gestión de procesos, economía y producción de cacao. / In this thesis an investigation is carried out on the current situation of the producers of fine aroma cocoa from the province of La Convention in Cusco, in order to establish for them a basic cost process that allows them to improve their productivity. When conducting in-depth interviews with the sample of producers, the result was obtained that they do not know how much it costs them to produce and sell their cocoa to the market, they do not record costs, expenses, or revenues and do not classify their costs. That is why, farmers cannot make a decision based on their costs, according to author Pablo Regent, author of “Cost decisions”, this problem is defined as a practical type, since there is a lack of registration, control and order in costs. Then, with the implementation of a basic cost process, it is hypothesized that the farmer plans budgets, controls costs, sets prices, schedules his production and analyzes his profitability, to be more productive and that this is sustained over time. This cost implementation is based on the Process Based Approach, which identifies the types of processes and their interaction, describes them and establishes their monitoring and measurement. Thus, it is determined that the subprocesses of the basic process of necessary costs are the registration of costs, registration of income and expenses and registration of budgets. This approach is validated by the expert opinion on the topic of cost management, process management, economy and cocoa production. / Tesis
34

La facultad del productor para modificar el guion cinematográfico de ficción en virtud del Artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, y el derecho a la integridad del guionista

Arancibia Mora, Gabriel January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo aborda la Excepción al derecho patrimonial de autor del artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, y su aplicabilidad a dos hipótesis de modificación del guion literario de Ficción: la adaptación a guion técnico, y la modificación del argumento de aquella obra. Complementariamente, se analizan los efectos del Derecho a la Integridad del guionista, como límite al derecho o privilegio que pueda ostentar el productor para modificar el guion La investigación implicó la creación de una matriz o esquema para la aplicación de la norma, que permite determinar si una hipótesis de uso de una obra en la producción cinematográfica se acoge a esta excepción. Su utilización permitió demostrar que la adaptación del guion literario de ficción a guion técnico es un uso que se acoge a esta excepción, mas no la modificación del argumento de la obra. Respecto al derecho a la integridad, se concluyó que otorga al guionista, y a todo autor, un derecho irrenunciable a oponerse a toda deformación y mutilación de su obra.
35

La asociatividad y competitividad de las organizaciones de pequeños productores del sector agrario peruano. Caso de estudio: Cooperativa Túpac Amaru

Figueroa León, Irina Lizeth, Saavedra Cruzado, Luis Alonso 20 April 2021 (has links)
El presente estudio se propuso establecer a través de qué componentes, la asociatividad de pequeños productores agrarios influye en la competitividad y cómo los componentes de esta, contribuyen a mejorar su calidad de vida. Con ese objetivo, este estudio revisó investigaciones sobre estos mismos temas que se han elaborado como tesis en la Facultad de Gestión y Alta Dirección, seleccionando dieciséis de ellas que refieren a dieciocho estudios de casos de distintas cooperativas y asociaciones de productores agrarios en diferentes regiones del país y que tienen diferentes productos principales como la papa nativa, quinua, cacao, banano orgánico y café. Se analizaron a partir de las categorías centrales de asociatividad y competitividad, que eran abordadas en cada estudio. Asimismo, la sistematización de estos casos fue enriquecida con un estudio de caso realizado sobre la Cooperativa Túpac Amaru y con entrevistas aplicadas a expertos como agentes públicos, sociales, académicos y consultores privados. Como resultado de esta investigación, se obtuvieron significativas regularidades que explican la relación entre estas categorías y permiten desglosar los componentes más relevantes. La conclusión más importante es que la asociatividad es un camino eficaz para enfrentar las limitaciones que enfrenta la pequeña producción agraria; esta requiere de un impulso propio y de un proceso de construcción de confianza interna, siendo las asociaciones un paso intermedio y las cooperativas una forma de organización más sólida. Asimismo, estas organizaciones, con una gobernanza equilibrada y una gestión profesional, pueden escalar a una organización competitiva medida por estándares mundiales como su inserción en mercados externos. La mayor competitividad también tiene su correlativo en ingresos más estables y superiores que se manifiestan en mejoras en la calidad de vida de los socios
36

Identificación y descripción de las razones de la no sostenibilidad de la asociatividad desde un estudio de un Proyecto de Desarrollo Rural en cinco distritos de la región de Cusco, desde el 2015 al 2019

Cavero Chávez, Paola Solange, Sedano Barreto, Linda Stephanie 14 August 2020 (has links)
La presente investigación tenía por objetivo identificar y describir las posibles razones por las cuales no fue sostenible la asociatividad alcanzada en un proyecto de desarrollo rural en las redes empresariales pertenecientes a los cinco distritos intervenidos en la región de Cusco, luego de cuatro años del término de proyecto. Se identificaron trece (13) razones distinguiéndose seis que se pueden considerar internas y siete externas a las redes. Las razones internas fueron la ausencia de liderazgo, la gobernanza, las capacidades de organización y gestión, los niveles de confianza, el relacionamiento con los actores y la madurez de las redes. Entre las razones externas que desfavorecieron la sostenibilidad de la asociatividad, se consideró la exacerbación del individualismo promovida en la actualidad, la escasa difusión y acceso a información sobre las ventajas y oportunidades de la asociatividad, la carga tributaria adicional por conformación de una asociación, la distancia geográfica y recursos económicos, la percepción negativa de la SUNAT, la instrumentalización del esquema asociativo y el corto periodo de intervención del proyecto dado los recursos limitados en el mismo Dada las características actuales de la floricultura en nuestro país, la asociatividad continúa siendo una alternativa para aprovechar oportunidades y enfrentar situaciones económicas nacionales e internacionales adversas, por lo que es relevante destinar mayor atención al estudio sobre la sostenibilidad de esta
37

Conocimientos y expectativas acerca del Comercio Justo. Estudio de caso: “Asociación de Productores de Quinua y Granos de la región de Ayacucho – APOQUA”

Cárdenas Fierro, Glay Angelly, Sánchez Quenaya, Néstor Adrián, Soto García, Victoria Claudia 17 May 2019 (has links)
La presente investigación parte del interés de los investigadores sobre conocer más acerca del Comercio Justo ya que, si bien en el Perú varios sectores la están adoptando como una alternativa de comercio más justo y equitativo para los productores, existen escasos estudios sobre el nivel de conocimientos y expectativas que los productores tienen respecto con este modelo. Por lo tanto, la investigación propone identificar cuáles son los conocimientos y expectativas que tienen los productores con respecto a la implementación del Comercio Justo, tomando como base los principios de este sistema. El caso de estudio se situó en la Asociación de Productores de Quinua y Granos de la Región de Ayacucho - APOQUA, en la provincia de Huamanga, en Ayacucho. La investigación plantea que, a mayor conocimiento, sus expectativas van a estar más alineadas al sistema, mientras que, a menor conocimiento, sus expectativas estarán menos alineadas. Asimismo, se planteó que el nivel de participación de los asociados influye en los conocimientos y expectativas que estos puedan desarrollar. Se propone una metodología mixta con preponderancia cualitativa que, a través del uso de entrevistas, procure comprender a profundidad estos aspectos. Como resultado del análisis y la aplicación de las herramientas como entrevistas y cuestionarios, se comprueba la hipótesis planteada: el nivel de participación de los asociados se relaciona directamente en el nivel de conocimientos que poseen y este, a su vez, influye en las expectativas que los asociados desarrollan.
38

La asociatividad de pequeños productores como forma de valorizar la biodiversidad a través del biocomercio. El caso de la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cruz de Plata Tuti – AGROECOTUTI

Martínez Ludeña, Ruth Mabel, Villanueva Quicaño, Darla Fernanda 23 February 2021 (has links)
El biocomercio es un nuevo modelo de negocio, cuya principal finalidad es la revalorización de la biodiversidad nativa, teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental. Debido a una mayor demanda del mercado por este tipo de productos, existe una gran oportunidad comercial para los países de la región como Colombia, Ecuador y Perú. En el caso peruano, el biocomercio es una práctica comercial reciente, que cuenta con una Estrategia Nacional de Biocomercio y su Plan de Acción al 2025, siendo su ente rector el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos y de organismos de cooperación internacional, no se ha logrado su consolidación, puesto que uno de los actores claves de este modelo de negocio, los pequeños productores agrarios, presentan condiciones desfavorables. Dicho actor trabaja directamente con los productos de la biodiversidad nativa; no obstante, poseen poco conocimiento sobre las técnicas de producción adecuadas, presentan escasa provisión de servicios de asistencia técnica, o insuficiente acceso tecnológico para vincularse a mercados nacionales e internacionales. Por tal motivo, la asociatividad de los pequeños productores surge como alternativa para alcanzar los propósitos del biocomercio. El presente trabajo de investigación se propuso examinar cómo la asociatividad de los pequeños productores pone en valor la biodiversidad a través del biocomercio. Se tomó como referencia un caso particular, la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cruz de Plata Tuti, Caylloma – Arequipa. Esta organización cuenta con más de 15 años dedicados a la cosecha de productos orgánicos, teniendo como producto principal a la quinua, producto de la biodiversidad. Con la información obtenida y la opinión experta, se concluyó que la asociatividad para los pequeños productores, en este caso específico, permite poner en valor la biodiversidad bajo el modelo de negocio del biocomercio, a través del acceso a servicios que no son alcanzables de forma individual y los alienta a seguir en la producción orgánica, alineado a los criterios del biocomercio. Debe resaltarse la persistencia de limitaciones tanto para la asociatividad como el biocomercio en el Perú, para lo cual es necesario, desde un trabajo articulado con distintos sectores públicos, privados y del tercer sector, la difusión y promoción de los productos de la biodiversidad con la finalidad de lograr su reconocimiento tanto nacional e internacionalmente
39

La influencia pictórica en la técnica de dirección de Jorge Guerra

Olivos Saavedra, Stefany Milagros 31 January 2020 (has links)
El presente proyecto es un acercamiento a la técnica de dirección escénica desarrollada por Jorge Guerra Castro para conocer cómo esta ha sido delimitada y afianzada con base en una serie de herramientas propias de la pintura. Estos elementos son tanto definiciones técnicas pictóricas (perspectiva, color y textura) como corrientes vanguardistas de la historia de la pintura europea. Dichos elementos se aplican en momentos indistintos de un proceso creativo, dependiendo de una serie de factores que la obra a realizar exige. Las principales influencias pictóricas de Jorge Guerra provienen de tres vertientes diferentes: el expresionismo alemán, el desarrollo del diseño escenográfico de Adolphe Appia y el legado de Erwin Piscator y Bertolt Brecht. Se logrará sistematizar la influencia de dichos principios estudiando cómo es que los aplica en la dirección de dos de las obras que ha realizado en Perú: La cura en Troya de Seamus Heaney y La cocina de Arnold Wesker. El análisis se dará a partir de apuntes y bocetos realizados por el propio artista. Todos los componentes pictóricos son filtrados por el director bajo el concepto brechtiano de gestus escénico, teniendo una percepción gráfica de dicha definición, tanto en el proceso creativo de los personajes como en la concepción general del montaje. Este es un estudio que surge de la necesidad de indagar en la técnica de un director peruano poco estudiado en el campo académico de las Artes Escénicas.
40

La construcción de los personajes protagónicos en el lenguaje audiovisual cinematográfico: el caso de la película Wiñaypacha (Catacora, 2018)

Fernandez Yamuca, Italo Gregory 27 October 2023 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo descubrir cómo el lenguaje audiovisual contribuye a la construcción de Willka y Phaxsi, personajes principales de la película Wiñaypacha. Se trató de una investigación de enfoque cualitativo con un alcance exploratorio-descriptivo. Asimismo, se emplearon matrices de análisis de contenido y se realizaron entrevistas a tres especialistas que tienen conocimiento del lenguaje audiovisual y del contenido de la película. Por otro lado, las hipótesis de la investigación estuvieron relacionadas con qué elementos del lenguaje audiovisual permiten la construcción de los personajes: encuadres, luz, utilería, decorado, voces, efectos sonoros, emoción, etc. Por último, los resultados del estudio confirmaron que las distintas áreas del lenguaje audiovisual contribuyen a que los personajes se integren como una gran unidad cohesionada de forma armoniosa en el largometraje. / The aim of this study was to discover how audiovisual language contributes to the construction of Willka and Phaxsi, the main characters in the film Wiñaypacha. It was a qualitative research with an exploratory-descriptive scope. Likewise, content analysis matrices were used and interviews were conducted with three specialists who have knowledge of the audiovisual language and the content of the film. On the other hand, the research hypotheses are related to which elements of the audiovisual language allow the construction of the characters: framing, light, props, set design, voices, sound effects, emotion, etc. Finally, the results of the study prove that the different areas of audiovisual language contribute to the integration of the characters as a large, harmoniously cohesive unit in the feature film.

Page generated in 0.0777 seconds