• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 14
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comportamiento innovador del sistema agroalimentario de la Comunidad Valenciana: Cadena de valor, vínculos intersectoriales y territorio

López-García Usach, Teresa 10 June 2013 (has links)
La innovación es el elemento clave para el crecimiento económico y el desarrollo de los sectores y los territorios y un importante desafío del sistema agroalimentario para incrementar su productividad y sostenibilidad. El sistema de innovación es complejo tanto por la diversidad de actores que intervienen como por la heterogeneidad de las relaciones que se establecen entre ellos. Para impulsar el sistema de conocimiento e innovación en el sector agroalimentario es necesario conocer más acerca de su funcionamiento. Con este objetivo, mejorar el conocimiento del sistema de innovación en el sector agroalimentario de la Comunitat Valenciana, la investigación ha planteado un enfoque desde la perspectiva de cadena de valor, sector y territorio. El peso del sector agroalimentario en el sistema económico, su impacto en otras áreas debido a su carácter multifuncional y la importancia de la innovación como motor del desarrollo justifican esta línea de investigación que pretende contribuir a explicar cómo sucede la innovación. La metodología empleada combina la búsqueda bibliográfica, el análisis de cadena de valor, cálculos de vínculos intersectoriales mediante matrices input-output y modelos estadísticos tipo logit y probit. Las fuentes de información utilizadas han sido la literatura científica sobre consumo alimentario y organización de la cadena de valor, matrices input-output de España y de la Comunitat Valenciana, encuesta de innovación tecnológica en empresas, bases de datos de empresas agroalimentarias innovadoras y no innovadoras y variables territoriales a nivel local. La tesis recoge los cinco artículos elaborados a lo largo de la investigación. Los resultados obtenidos indican que (i) el sector agroalimentario de la Comunitat Valencia es moderadamente innovador con notables diferencias entre la producción primaria y la industria de alimentos y bebidas, (ii) la demanda final es uno de los motores de la innovación en el sector; (iii) la acción colectiva eficaz, la buena gobernanza y mecanismos eficientes de información mejoran el funcionamiento de la cadena de valor, (iv) la adquisición de inputs representa una fuente importante de incorporación de innovación en el sector y (v) las características de las empresas y del territorio en el que se ubican condiciona su comportamiento innovador. La investigación ha constatado que las empresas cuya forma jurídica es cooperativa muestran mayor tendencia a la innovación y que el factor proximidad a centros de investigación o universidades también es relevante. Además, las zonas rurales no suponen un obstáculo adicional a las empresas para emprender actividades innovadoras. En cambio, la especialización agrícola del territorio muestra una influencia negativa. En el fomento de la innovación la política tiene un papel destacado. La multiplicidad de factores y actores que intervienen en el sistema de innovación requiere de políticas coordinadas que cree las condiciones adecuadas para que las empresas innoven. Deben ser políticas integrales que cubran todos los aspectos que condicionan la innovación desde un enfoque territorial y con una clara orientación a resultados. La selección de prioridades, el uso eficiente de los recursos y el establecimiento de sistemas de monitoreo y control también deben ser tenidos en cuenta en el diseño de estas políticas. / López-García Usach, T. (2013). Comportamiento innovador del sistema agroalimentario de la Comunidad Valenciana: Cadena de valor, vínculos intersectoriales y territorio [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29536 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
2

Valoración de pymes del sector alimentario mediante modelos de análisis fundamental

Vidal García, Raúl 25 July 2017 (has links)
The European Commission considers Small and Medium Enterprises and entrepreneurship as key to ensuring economic growth, innovation, job creation, and social integration in the EU. As regards to this, mergers and acquisitions have long been a popular strategy, and are increasingly common in many industries, such as the agrifood industry, by both large and small firms, and by established and newer firms. There are several reasons that explain mergers and acquisitions such as increasing the critical size, acquiring complementary resources, reducing the transaction costs involved in entering new markets and also the increasing interdependence among organizations. The agrifood industry is mostly formed by Small and Medium-sized Enterprises, they are often characterized by a lower information environment when compared with larger companies. In this context, valuation processes are much needed but due to this lack of information small and medium enterprises' valuation can be a challenging process. The main goal of this research is to help improve the information of the valuation process of small and medium agrifood enterprises. Common to the whole research is the main method. It consists in carrying out a mass valuation of agrifood companies by means of fundamental models. From the mass valuation several valuation multiples are computed then significant differences between fundamental and stock multiples are tested. The whole research shows that listed agrifood valuation multiples, as a reflection of fundamental firm values, are related to the valuation multiples of small and medium-sized agrifood companies obtained by means of fundamental models. / La Comisión Europea considera que las pymes y el emprendimiento en general, son la clave para asegurar el crecimiento económico, la innovación, la creación de trabajo, y la integración social en la Unión Europea. En este sentido, las fusiones y adquisiciones son una estrategia popular de crecimiento desde hace largo tiempo y son comunes a muchos sectores, entre ellos el sector agroalimentario, tanto en grandes como en pequeñas empresas. Existen diversas razones que justifican las operaciones de fusión y adquisición de empresas como el aumento de la dimensión crítica, la adquisición de recursos complementarios, la reducción de los costes de transacción al acceder a nuevos mercados, así como la creciente interdependencia entre las organizaciones. El sector agroalimentario está principalmente formado por pequeñas y medianas empresas, las cuales se caracterizan por hallarse en entornos de poca información en comparación con las grandes compañías. En este contexto, los procesos de valoración son imprescindibles, pero como consecuencia de la mencionada falta de información, la valoración de las pymes agroalimentarias es un proceso complejo. El objetivo principal de esta investigación es contribuir a la mejora de la información del proceso valorativo de pequeñas y medianas empresas en el sector agroalimentario. El proceso metodológico, común a toda la investigación, ha consistido en realizar una valoración masiva de empresas agroalimentarias mediante modelos fundamentales; a partir de la cual se obtienen diferentes múltiplos fundamentales de valoración, para finalmente contrastar estadísticamente la existencia de diferencias significativas entre múltiplos fundamentales y múltiplos bursátiles. La investigación muestra que los múltiplos de valoración de las empresas agroalimentarias cotizadas, como un reflejo del valor fundamental de las compañías, guardan relación con los múltiplos de valoración de pymes agroalimentarias obtenidos mediante modelos de valoración fundamentales. / La Comissió Europea considera que les pimes i l'emprenedoria en general, són la clau per assegurar el creixement econòmic, la innovació, la creació de treball, i la integració social en la Unió Europea. En aquest sentit, les fusions i adquisicions són una estratègia popular de creixement des de fa llarg temps i són comuns a molts sectors, entre ells, el sector agroalimentari, tant en grans com en petites empreses. Existeixen diverses raons que justifiquen les operacions de fusió i adquisició d'empreses com ara l'augment de la dimensió crítica, l'adquisició de recursos complementaris, la reducció dels costos de transacció després d'accedir a nous mercats, així com la creixent interdependència entre les organitzacions. El sector agroalimentari està principalment format per petites i mitjanes empreses, les quals es caracteritzen per trobar-se en entorns de poca informació en comparació amb les grans companyies. En aquest context, els processos de valoració són imprescindibles, però com a conseqüència de l'esmentada falta d'informació, la valoració de les pimes agroalimentàries esdevé un procés complex. L'objectiu principal d'aquesta investigació és contribuir a la millora de la informació del procés valoratiu de petites i mitjanes empreses en el sector agroalimentari. El procés metodològic, comú a tota la investigació, ha consistit en realitzar una valoració massiva d'empreses agroalimentàries mitjançant models fonamentals; a partir de la qual s'obtenen diferents múltiples fonamentals de valoració, per a finalment contrastar estadísticament l'existència de diferències significatives entre múltiples fonamentals i múltiples borsaris. La investigació mostra que els múltiples de valoració de les empreses agroalimentàries cotitzades, com un reflex del valor fonamental de les companyies, guarden relació amb els múltiples de valoració de pimes agroalimentàries obtinguts mitjançant models de valoració fonamentals. / Vidal García, R. (2017). Valoración de pymes del sector alimentario mediante modelos de análisis fundamental [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/85680
3

El Contrato de trabajo a tiempo parcial en la empresa agraria y agroalimentaria

Vicedo Cañada, Luisa 19 November 2019 (has links)
[EN] The dissertation analyses the concept of part-time contracts of employment within the agricultural sector, both in the agricultural exploitation and in the activities which are related to it, as well as those additional. The expansion of the agricultural activity towards the food industry, and the so called food and agricultural companies has been taken into account. The importance has been focused on different aspects such as defining them in both, the agricultural company and the food industry; the legal-labour consequences this expansion implies as for the purpose of the implementation of the regulations; the precedence among the different sources in the National Health Service regime, the one which is currently in force for these agricultural activities rendered by someone else, making a distinction between the general regime and the specific one for part-time jobs. Furthermore, the enforcement of the Labour Laws which are common to both, the agricultural and the food companies, and more precisely, with regard to the legal regime of part-time jobs have also been tackled. This research comprises an effort to reach the regulations bound to this type of contracts in the agricultural industry. It includes an analysis of its nature, its concept, its related figures, its legal nature, other features, its legal regulation, and its difficult setting off. A special mention is given to the crucial role the collective bargaining agreements in the agricultural activity carry out, in the broadest sense of the term. / [ES] La tesis doctoral incide en el análisis de la figura del contrato de trabajo a tiempo parcial por cuenta ajena en la empresa agraria, tanto en la propia explotación agrícola como en las actividades conectadas con la misma (actividades conexas y complementarias). Se estudia la ampliación de la actividad agraria hacia la alimentaria y las denominadas empresas agroalimentarias, centrando el interés en la delimitación de las mismas tanto frente a la empresa agraria como frente a la industria alimentaria, así como en las consecuencias jurídico-laborales que tal ampliación supone a efectos de normas aplicables, la prelación entre las distintas fuentes, y de régimen de Seguridad Social, el especial vigente para estas actividades agrarias prestadas por cuenta ajena, diferenciándolo del general y del propio del trabajo a tiempo parcial. Además, se aborda en qué medida se aplica la legislación laboral común a la empresa agraria y agroalimentaria, y, muy concretamente, en lo que concierne al régimen jurídico del trabajo a tiempo parcial. La investigación comprende esfuerzos por alcanzar la normativa a la que se sujeta este tipo contractual en el sector agrario, incluye el análisis de sus caracteres, concepto, figuras afines, naturaleza jurídica, submodalidales, su regulación legal, las dificultades de su puesta en práctica, y se destaca el papel decisivo que desempeñan los convenios colectivos en la actividad agraria en su más amplio sentido. / [CA] La tesi doctoral incideix en l'anàlisi de la figura del contracte de treball a temps parcial per compte d'altri en l'empresa agrària, tant en la pròpia explotació agrícola com en les activitats connectades amb aquesta (activitats connexes i complementàries). S'estudia l'ampliació de l'activitat agrària cap a l'alimentària i les denominades empreses agroalimentàries, centrant l'interés en la delimitació d'aquestes tant enfront de l'empresa agrària com enfront de la indústria alimentària, així com en les conseqüències juridicolaborals que tal ampliació suposa a l'efecte de normes aplicables, la prelació entre les distintes fonts, i de règim de Seguretat Social, l'especial vigent per a aquestes activitats agràries prestades per compte d'altri, diferenciant-ho del general i del propi del treball a temps parcial. A més, s'aborda en quina mesura s'aplica la legislació laboral comuna a l'empresa agrària i agroalimentària, i, molt concretament, en allò que concerneix al règim jurídic del treball a temps parcial. La investigació comprén esforços per fixar la normativa a què se subjecta aquest tipus contractual en el sector agrari, inclou l'anàlisi dels seus caràcters, concepte, figures afins, naturalesa jurídica, submodalitats, la seua regulació legal, les dificultats de la seua posada en pràctica, i es destaca el paper decisiu que exerceixen els convenis col·lectius en l'activitat agrària en el seu més ampli sentit. / Vicedo Cañada, L. (2007). El Contrato de trabajo a tiempo parcial en la empresa agraria y agroalimentaria [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/131288
4

Sistema agroalimentario del maíz blanco en Ciudad Arce, municipio de El Salvador

Ayala Durán, Carlos Ernesto January 2018 (has links)
Aiming to understand interrelations surrounding maize culture in El Salvador, the present work addresses white maize agri food system in Ciudad Arce. To do so, this thesis has used localized agrifood systems as theoretical framework. Thereof, historical, technical, institutional and food aspects compounding the localized agrifood system have been studied. Seemingly, this thesis has carried out a dense fieldwork, spreading through direct interviews with 82 maize producers in Ciudad Arce. Additionally, a number of actors, both public and private, have been interviewed, including: Rural extentionists, researchers, inputs providers, food retailers among others. This thesis begins with a theoretical analysis of territory. Thereof, the territorial perspective developed in the present work has been enriched from Geography, since it was originally within this science where territory emerged and where it has been more rigorously studied. This theoretical discussion of territory has paved the way to analyze its appropriation by productive agglomeration approaches such as: Industrial districts, clusters, local productive arrangements, local productive systems, rural agoindustry and localized agrifood systems. Given our above mentioned analysis on territory, it is highlighted that all these theoretical perspectives conceive the territorial concept with a positive bias, leaving aside the historical power relations accompanying territory from a geographical perspective. Subsequently, and given a lack of detailed and trustworthy statistics and databases in El Salvador, this thesis profoundly describes maize producers in Ciudad Arce. To do so, the framework of localized agrifood systems is implemented, describing producers in terms of their historical, technical, institutional and food peculiarities. This characterization paved the way to conceptualize and analyze how the maize localized agrifood system is structured in Ciudad Arce. Besides this conceptualization and analysis, the present work has exposed power relations at different levels, some of which are not conscripted to the usual economic and political arena. Hence, it has been possible to identify and discuss at least two power relations in each of the four dimensions that form the above mentioned localized agrifood system (LAFS). This qualitative analysis set the way to move onto a quantitative discussion. Within it, a system of four regressions (one for each LAFS dimension) was performed to predict and quantify maize productivity variations. Likewise a system of four regressions was used to predict and quantify variations in total production of this cereal. In general terms, regressions having productivity as dependent variable showed more modest results. Afterwards, another multiple regression was used to predict the variations of maize production including variables from all four different dimensions form the LAFS. At this point selected variables were combined into only one multiple regression in order to integrate the previous isolated dimensions. This regression was able to predict 83% of variations in maize production (R²: 0.830/ R² Adjusted: 0.782). These results identified many variables that influence total production, among the three most relevant in decreasing importance are: Area planted, commercial motivation to produce maize and the possession of an irrigation system. At the end, this thesis elaborates final considerations at both theoretical and practical level. Likewise, it also points to new research lines. / Con el objetivo de entender las inter-relaciones y el entramado alrededor de la cultura del maíz en El Salvador, el presente trabajo aborda el sistema agroalimentario del maíz blanco en Ciudad Arce. Para tal fin, el presente trabajo se ha valido de los sistemas agroalimentarios localizados como marco teórico. Con ello, se ha estudiado aspectos históricos, técnicos, institucionales y alimenticios del mencionado sistema. De tal suerte, esta tesis se ha valido de un nutrido trabajo de campo, que abarcó entrevistas directas con 82 agricultores que producen maíz, además de un número elevado de actores públicos y privados relacionados al tema, entre ellos: extensionistas rurales, investigadores, proveedores de insumos, comerciantes agrícolas. Esta tesis parte de una revisión teórica que aborda el territorio como concepto central. En tal sentido, la visión del territorio ha sido nutrida con aportes desde la geografía, ya que en esa ciencia se ha tratado históricamente este concepto de forma más rigurosa. La discusión sobre el territorio ha permitido evaluar su aplicación a la hora de ser retomada por enfoques teóricos que estudian aglomeraciones productivas, como los distritos industriales, los clúster, arreglos productivos locales, sistemas productivos locales, agro industrias rurales y los propios sistemas agroalimentarios localizados. A la luz de nuestro análisis sobre el territorio, se ha podido evidenciar que todos estos enfoques teóricos se apropian del territorio con un sesgo positivo, dejando de lado las históricas relaciones de poder circundantes a este concepto geográfico. Posteriormente, ante una ausencia de datos pormenorizados y estadísticas confiables, se caracteriza de forma profunda a los agricultores que producen maíz en Ciudad Arce De tal suerte, y al amparo del marco teórico de los sistemas agroalimentarios localizados, se destacan características históricas, técnicas, institucionales y alimenticias de los agricultores. Esto da paso a poder conceptualizar y analizar, cómo está formado el sistema agroalimentario del maíz en Ciudad Arce. Paralela a esta conceptualización y análisis, se ha explicitado cuáles son las relaciones de poder en diversa escala que han sido identificadas. De tal suerte, ha sido posible problematizar al menos dos relaciones de poder en cada una de las diferentes dimensiones del SIAL. Todo este análisis de cuño más cualitativo, da paso a un análisis cuantitativo. Al respecto, se realiza en primer lugar un sistema de cuatro regresiones (una por cada dimensión del SIAL) para predecir y cuantificar las variaciones en la productividad del maíz. Similarmente se emplea otro sistema de cuatro regresiones teniendo como variable dependiente producción de maíz. En términos generales, las regresiones que tienen a la productividad del maíz como variable dependiente, muestran resultados mucho más modestos. En un segundo momento, se opta por realizar una regresión múltiple que integre variables de las diferentes dimensiones abordadas, mismas que habían sido estudiadas hasta ahora de forma aislada. Esta regresión integrada consigue dar cuenta del 83% (R²: 0.830/ R² Ajustado: 0.782) de las variaciones en la producción. Se pudo identificar numerosas variables que influían en la producción total de maíz, siendo las tres más importantes en orden decreciente: superficie plantada, motivación para la producción de maíz es el comercio y la posesión de un sistema de riego. Finalmente, la tesis concluye con consideraciones a nivel teórico y práctico, no sin antes apuntar sobre nuevas líneas de investigación a ser exploradas.
5

Sistema agroalimentario del maíz blanco en Ciudad Arce, municipio de El Salvador

Ayala Durán, Carlos Ernesto January 2018 (has links)
Aiming to understand interrelations surrounding maize culture in El Salvador, the present work addresses white maize agri food system in Ciudad Arce. To do so, this thesis has used localized agrifood systems as theoretical framework. Thereof, historical, technical, institutional and food aspects compounding the localized agrifood system have been studied. Seemingly, this thesis has carried out a dense fieldwork, spreading through direct interviews with 82 maize producers in Ciudad Arce. Additionally, a number of actors, both public and private, have been interviewed, including: Rural extentionists, researchers, inputs providers, food retailers among others. This thesis begins with a theoretical analysis of territory. Thereof, the territorial perspective developed in the present work has been enriched from Geography, since it was originally within this science where territory emerged and where it has been more rigorously studied. This theoretical discussion of territory has paved the way to analyze its appropriation by productive agglomeration approaches such as: Industrial districts, clusters, local productive arrangements, local productive systems, rural agoindustry and localized agrifood systems. Given our above mentioned analysis on territory, it is highlighted that all these theoretical perspectives conceive the territorial concept with a positive bias, leaving aside the historical power relations accompanying territory from a geographical perspective. Subsequently, and given a lack of detailed and trustworthy statistics and databases in El Salvador, this thesis profoundly describes maize producers in Ciudad Arce. To do so, the framework of localized agrifood systems is implemented, describing producers in terms of their historical, technical, institutional and food peculiarities. This characterization paved the way to conceptualize and analyze how the maize localized agrifood system is structured in Ciudad Arce. Besides this conceptualization and analysis, the present work has exposed power relations at different levels, some of which are not conscripted to the usual economic and political arena. Hence, it has been possible to identify and discuss at least two power relations in each of the four dimensions that form the above mentioned localized agrifood system (LAFS). This qualitative analysis set the way to move onto a quantitative discussion. Within it, a system of four regressions (one for each LAFS dimension) was performed to predict and quantify maize productivity variations. Likewise a system of four regressions was used to predict and quantify variations in total production of this cereal. In general terms, regressions having productivity as dependent variable showed more modest results. Afterwards, another multiple regression was used to predict the variations of maize production including variables from all four different dimensions form the LAFS. At this point selected variables were combined into only one multiple regression in order to integrate the previous isolated dimensions. This regression was able to predict 83% of variations in maize production (R²: 0.830/ R² Adjusted: 0.782). These results identified many variables that influence total production, among the three most relevant in decreasing importance are: Area planted, commercial motivation to produce maize and the possession of an irrigation system. At the end, this thesis elaborates final considerations at both theoretical and practical level. Likewise, it also points to new research lines. / Con el objetivo de entender las inter-relaciones y el entramado alrededor de la cultura del maíz en El Salvador, el presente trabajo aborda el sistema agroalimentario del maíz blanco en Ciudad Arce. Para tal fin, el presente trabajo se ha valido de los sistemas agroalimentarios localizados como marco teórico. Con ello, se ha estudiado aspectos históricos, técnicos, institucionales y alimenticios del mencionado sistema. De tal suerte, esta tesis se ha valido de un nutrido trabajo de campo, que abarcó entrevistas directas con 82 agricultores que producen maíz, además de un número elevado de actores públicos y privados relacionados al tema, entre ellos: extensionistas rurales, investigadores, proveedores de insumos, comerciantes agrícolas. Esta tesis parte de una revisión teórica que aborda el territorio como concepto central. En tal sentido, la visión del territorio ha sido nutrida con aportes desde la geografía, ya que en esa ciencia se ha tratado históricamente este concepto de forma más rigurosa. La discusión sobre el territorio ha permitido evaluar su aplicación a la hora de ser retomada por enfoques teóricos que estudian aglomeraciones productivas, como los distritos industriales, los clúster, arreglos productivos locales, sistemas productivos locales, agro industrias rurales y los propios sistemas agroalimentarios localizados. A la luz de nuestro análisis sobre el territorio, se ha podido evidenciar que todos estos enfoques teóricos se apropian del territorio con un sesgo positivo, dejando de lado las históricas relaciones de poder circundantes a este concepto geográfico. Posteriormente, ante una ausencia de datos pormenorizados y estadísticas confiables, se caracteriza de forma profunda a los agricultores que producen maíz en Ciudad Arce De tal suerte, y al amparo del marco teórico de los sistemas agroalimentarios localizados, se destacan características históricas, técnicas, institucionales y alimenticias de los agricultores. Esto da paso a poder conceptualizar y analizar, cómo está formado el sistema agroalimentario del maíz en Ciudad Arce. Paralela a esta conceptualización y análisis, se ha explicitado cuáles son las relaciones de poder en diversa escala que han sido identificadas. De tal suerte, ha sido posible problematizar al menos dos relaciones de poder en cada una de las diferentes dimensiones del SIAL. Todo este análisis de cuño más cualitativo, da paso a un análisis cuantitativo. Al respecto, se realiza en primer lugar un sistema de cuatro regresiones (una por cada dimensión del SIAL) para predecir y cuantificar las variaciones en la productividad del maíz. Similarmente se emplea otro sistema de cuatro regresiones teniendo como variable dependiente producción de maíz. En términos generales, las regresiones que tienen a la productividad del maíz como variable dependiente, muestran resultados mucho más modestos. En un segundo momento, se opta por realizar una regresión múltiple que integre variables de las diferentes dimensiones abordadas, mismas que habían sido estudiadas hasta ahora de forma aislada. Esta regresión integrada consigue dar cuenta del 83% (R²: 0.830/ R² Ajustado: 0.782) de las variaciones en la producción. Se pudo identificar numerosas variables que influían en la producción total de maíz, siendo las tres más importantes en orden decreciente: superficie plantada, motivación para la producción de maíz es el comercio y la posesión de un sistema de riego. Finalmente, la tesis concluye con consideraciones a nivel teórico y práctico, no sin antes apuntar sobre nuevas líneas de investigación a ser exploradas.
6

Proceso de distribución de alimentos del Estado venezolano / Proceso de distribución de alimentos del Estado venezolano

Galué Sandreaa, Melisa Andreina, Meleán Romero, Rosana Alejandra 03 August 2018 (has links)
The lack of production and distribution of food in Venezuela brings with it scarcity and shortages in basic food products. Regulations on prices control over products to buy and excessive queues have affected the access and availability of these by the population. Faced with this reality, the Venezuelan government has defined policies, strategies and programs to guarantee access to food products, for which it has developed since 2000, food programs to solve the situation described above. Consequently the purpose of this research work is to characterize the process of food distribution of the Venezuelan State during the period 2000-2017. The methodology used is descriptive-analytical, under a documentary and qualitative approach. Specialized documents are reviewed, identifying relevant theoretical elements associated with the distribution process.The large investments made in this sector have not resulted in lasting benefits, social welfare and a greater and better quality of life of the population. The architecture of the distribution process, defined at the beginning (at the birth of the Mercal Network) elements, actors and clearly defined strategies, these were restructured over the years. Today, a house-to- house distribution system is assumed, with new actors and new strategies, but without the guarantee of a national supply of food products with a frequency that will continuously support the development of the food distribution process assumed by the national government. / La falta de producción y distribución de alimentos en Venezuela, trae consigo escasez y desabastecimiento en productos alimenticios de primera necesidad. Regulaciones en los precios, control en los productos a comprar y las excesivas colas han afectado el acceso y disponibilidad de estos por parte de la población. Ante esta realidad, el gobierno venezolano ha definido políticas, estrategias y  programas para garantizar el acceso a productos alimentarios, para lo cual ha desarrollado desde el año 2000, programas alimenticios para solventar la situación antes descrita. En consecuencia, el propósito de este trabajo de investigación consiste en caracterizar el proceso de distribución de alimentos del Estado Venezolano durante el periodo 2000-2017. La metodología utilizada es tipo descriptiva-analítica, bajo un enfoque documental y de orden cualitativo. Se revisan documentos especializados, identificando elementos teóricos relevantes asociados con el proceso de distribución. Las cuantiosas inversiones realizadas en este sector, no han redundado en beneficios perdurables, bienestar social y una mayor y mejor calidad de vida de la población. La arquitectura del proceso de distribución, definió en sus inicios (al nacer la Red Mercal) elementos, actores y estrategias claramente definidas, los cuales se fueron reestructurando con el pasar de los años. Hoy se asume un sistema de distribución casa por casa, con nuevos actores y nuevas estrategias, pero sin la garantía de un aprovisionamiento nacional de productos alimenticios con una frecuencia que respalde de manera continuada el desarrollo del proceso de distribución de alimentos asumido por el gobierno nacional.
7

Factores determinantes de las Medidas No Arancelarias aplicadas al comercio agroalimentario

Tudela Marco, Lorena 19 November 2015 (has links)
[EN] The Non-Tariff Measures (NTMs) include a wide range of issues; those that cover food safety, animal health and plant protection, are known as Sanitary and Phytosanitary (SPS). SPS are a key element in the agrifood trade and a major challenge for trade policy and food safety. The application of the SPS is a dynamic and complex process due to the diversity of actors involved and the heterogeneity of objectives pursued: political, social, economic and environmental. In this global scenario, with increasingly complex regulations and organizations that affect the rules of agricultural trade, it is necessary to know more about its operation. This research aims to improve the understanding of the implementation of SPS in the agrifood trade. It challenges the assumption that the application of MNA is directly or exclusively linked to technical issues or others related to food safety, aiming to investigate other drivers that influence its application. An analysis of the implementation of SPS is carried out through two research questions: Q1) whether the implementation of NTMs is related to the elimination of trade tariffs, ultimately, the existence of policy substitution between NTMs and tariff; Q2) the application of NTMs is motivated by a systematic behaviour, guided by economic considerations and policies beyond the application of specific food notifications and health problems. The Q1 is studied in the countries of the South and East Mediterranean (SEMC) while Q2 is studied at the European Union (EU). The methodology used to address the first hypothesis, the policy substitution, begins with an analysis of the state of the art, continues with the classification into categories based on the use of NTMs and tariffs, and finally applies multiple regression models to test the hypothesis. To compare tariffs and NTMs, the research works with the Ad Valorem Equivalents (AVEs) established by Kee et al. (2009) and supported by an extensive literature. To address the second hypothesis, the source of information used is the RASFF (Rapid Alert System for Food and Feed) database. The methodology applied begins with the construction of a tool able to transform the descriptive information from the RASFF into the numerical coding of the Harmonized System (HS) of trade, to subsequently apply the Negative Binomial model (NB) and Zero-Inflated Negative Binomial model (ZINB), thus identifying the determinants of the notifications process included in the RASFF from several Member States (MS) studied. The thesis presents the four articles written throughout the investigation. The results indicate that: (i) there is need for pursuing a new approach in agrifood trade policies, beyond the economic sphere, to strengthen the partnership between the EU and other countries, particularly the SEMC, and among the countries belonging to the latter ; (ii) the SEMC are at very different stages of harmonization of trade policies, but in regards to agrifood trade SEMC countries generally show low level of tariff protection, although levels of implementation of NTMs are variable and substitution policy is recognized in some specific sectors; (iii) the EU MS studied show homogeneous implementation of food notifications regardless of the country of origin. At product level, a correlation has been found between the notifications applied one year and the expected number of notifications in the following years (path dependence and reputation effect); (iv) however, there is a tendency among the EU MS studied to adopt common behaviours in implementing food safety measures. / [ES] Las Medidas No Arancelarias (MNA) incluyen una amplia gama de políticas que los países aplican a las importaciones y exportaciones, aquellas que abarcan la inocuidad de los alimentos, la sanidad animal y la protección fitosanitaria, son conocidas como Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). Se trata de un elemento clave en el comercio agroalimentario y un importante desafío para la normativa alimentaria y las políticas de comercio. La aplicación de las MSF es un proceso dinámico y complejo por la diversidad de actores que intervienen así como por la heterogeneidad de motivos que persiguen: políticos, sociales, económicos y ambientales. En este escenario global, con cada vez más organizaciones y normativas complejas que influyen en las reglas del comercio agroalimentario es necesario conocer más de cerca su funcionamiento. La presente investigación tiene como objetivo mejorar la comprensión del funcionamiento de las MSF en el comercio agroalimentario. La investigación cuestiona que la aplicación de MSF esté directa o exclusivamente ligada a cuestiones técnicas o relacionadas con la inocuidad de los alimentos, por lo que busca estudiar otras motivaciones que influyan en su aplicación. Se ha planteado un análisis a través de dos preguntas de investigación: P1) si la profusión de MNA está relacionada con la eliminación de los aranceles para el comercio, en definitiva, la existencia de sustitución de políticas entre MNA y aranceles; P2) si la aplicación de MNA está motivada por una conducta sistemática, guiada por consideraciones económicas y políticas más allá de la aplicación de notificaciones alimentarias específicas y problemas de sanidad y salud. La P1 será estudiada en los Países Sur-Este Mediterráneos (PSEM) mientras que la P2 se analizara en países de la Unión Europea (UE). La metodología empleada para abordar la P1, sustitución de políticas, se inicia con un análisis del estado del arte, prosigue con la clasificación de los paises en función del uso de MNA y aranceles y la aplicación de modelos de regresión múltiple para contrastar la hipótesis. Para poder comparar los aranceles y las MNA, se ha trabajado con los Equivalentes Ad Valorem (EAV) establecidos por Kee et al. (2009) y el respaldo de una amplia literatura. En la P2 la fuente de información utilizada ha sido la base de datos RASFF (Rapid Alert System for Food and Feed). La metodología seguida comenzó con la construcción de una herramienta capaz de transformar la información descriptiva obtenida del RASFF en la codificación numérica del Sistema Armonizado (SA) de comercio, para posteriormente aplicar el modelo Binomial Negativo (NB) y el modelo Binomial Negativo Inflado con Zeros (ZINB) y así identificar los factores determinantes de las notificaciones incluidas en el RASFF por parte de varios países miembros. La tesis recoge cuatro artículos elaborados a lo largo de la investigación. Los resultados obtenidos indican que: (i) Es necesario apostar por un nuevo planteamiento de las políticas de comercio agroalimentario, más allá del ámbito económico, para reforzar la asociación entre la UE y otros países, en particular los PSEM, y entre estos últimos entre sí; (ii) Los PSEM se encuentran en etapas muy diferentes de armonización de políticas comerciales, pero en general en el comercio agroalimentario muestran un nivel de protección bajo, aunque los niveles de aplicación de MNA son variables y se reconoce sustitución de políticas en algunos sectores específicos; (iii) Se ha encontrado una relación a nivel producto entre las notificaciones registradas un año y el número de notificaciones registradas el año siguiente (efecto reputación); (iv) Existe una tendencia entre los Estados Miembros (EM) estudiados de la UE en la adopción de comportamientos comunes en la aplicación de normas alimentarias en su comercio con países terceros, como caso particular de la aplicación de MSF. / [CAT] Les Mesures No Aranzelàries (MNA) inclouen una àmplia gamma de temes, aquelles que abasten la innocuïtat dels aliments, la sanitat animal i la protecció fitosanitària, són conegudes com a Mesures Sanitàries i Fitosanitàries (MSF). Es tracta d'un element clau en el comerç agroalimentari i un important repte per a les polítiques de comerç i la normativa alimentària. L'aplicació de les MSF és un procés dinàmic i complex per la diversitat d'actors que intervenen, així com per l'heterogeneïtat de motius que persegueixen: polítics, socials, econòmics i ambientals. En aquest escenari global, amb cada vegada més organitzacions i normatives complexes que influeixen en les regles del comerç agroalimentari és necessari conèixer de més a prop el seu funcionament. La present investigació té com a objectiu millorar la comprensió del funcionament de les MSF en el comerç agroalimentari. La investigació qüestiona que l'aplicació de MSF estiga directa o exclusivament lligada a qüestions tècniques o relacionades amb la innocuïtat dels aliments, per la qual cosa busca estudiar altres motivacions que influeixen en la seua aplicació. S'ha plantejat una anàlisi a través de dues preguntes de recerca: P1) Si la profusió de MNA està relacionada amb l'eliminació dels aranzels per al comerç, en definitiva, l'existència de substitució de polítiques entre MNA i aranzels; P2) Si l'aplicació de MNA està motivada per una conducta sistemàtica, guiada per consideracions econòmiques i polítiques més enllà de la aplicació de notificacions alimentàries específiques i problemes de sanitat i salut. La P1 serà estudiada als Països Sud-Est de la Mediterrània (PSEM) mentre que la P2 s'analitzés en països de la Unió Europea (UE). La metodologia emprada per abordar la P1, la substitució de polítiques, s'inicia amb una anàlisi de l'estat de l'art, prossegueix amb la classificació per categories en funció de l'ús de MNA i aranzels i l'aplicació de models de regressió múltiple per contrastar la hipòtesi. Per a poder comparar els aranzels i les MNA, s'ha treballat amb els Equivalents Ad Valorem (EAV) establerts per Kee et al. (2009) i amb el suport d'una àmplia literatura. A la P2 la font d'informació utilitzada ha estat la base de dades RASFF (Rapid Alert System for Food and Feed). La metodologia seguida va començar amb la construcció d'una eina que transforma la informació descriptiva obtinguda del RASFF en la codificació numèrica del Sistema Harmonitzat (SA) de comerç, per a posteriorment aplicar el model Binomial Negatiu (NB) i el model Binomial Negatiu Inflat amb Zeros (ZINB) i així identificar els factors determinants de les notificacions incloses en el RASFF per part de diversos països membres. La tesi recull quatre articles elaborats al llarg de la investigació. Els resultats obtinguts indiquen que: (i) Cal apostar per un nou plantejament de les polítiques de comerç agroalimentari, més enllà de l'àmbit econòmic, per reforçar l'associació entre la UE i altres països, en particular els PSEM, i d'aquests últims entre sí; (ii) Els PSEM es troben en etapes molt diferents d'harmonització de polítiques comercials, però en general en el comerç agroalimentari mostren un nivell de protecció aranzelària baixa, tot i que els nivells d'aplicació de MNA són variables i es reconeix substitució de polítiques en alguns sectors específics; (iii) S'ha trobat relació, a nivell producte, entre les notificacions d'un any respecte el nombre de notificacions esperades a l'any següent (efecte reputació); (iv) Hi ha una tendència entre els Estats Membres (EM) estudiats de la UE en l'adopció de comportaments comuns en l'aplicació de normes alimentàries en el seu comerç amb països tercers, com a cas particular de l'aplicació de MSF. / Tudela Marco, L. (2015). Factores determinantes de las Medidas No Arancelarias aplicadas al comercio agroalimentario [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/57708 / TESIS
8

CONOCIMIENTO INCORPORADO Y VÍNCULOS INTERSECTORIALES. APROXIMACIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS INPUT-OTPUT

Alba, Martín Federico 17 April 2012 (has links)
Esta tesis doctoral tiene por objetivo el estudio de la actividad innovadora de los sectores económicos desde la perspectiva de los vínculos tecno-productivos que se establecen entre ellos. Dentro de este objetivo general, cobra una destacada importancia el territorio en el cual se encuentran estos sectores, siendo España y la Comunidad Valenciana los casos analizados. Ante estos objetivos, se plantean las siguientes preguntas que guían la investigación: a) ¿Qué rol desempeñan los servicios empresariales intensivos en conocimiento en la generación y difusión de innovación en el sistema económico? ¿Qué contribución cuantitativa realizan tales sectores al sistema de creación y generación de conocimiento? b) ¿Cuáles son los patrones de innovación de sectores menos intensivos en conocimiento, clasificados típicamente como tradicionales, pero con gran arraigo e influencia territorial (en particular el sector agroalimentario)? ¿A qué fuentes recurren con mayor intensidad cuando el territorio presenta también bajas intensidades tecnológicas o baja capacidad de absorción (la Comunidad Valenciana)? c) ¿Qué patrones de innovación se corresponden con distintas capacidades sectoriales para crear nuevas empresas? O en otras palabras, ¿el patrón de generación/absorción de conocimiento de cada sector afecta a su capacidad para crear nuevas empresas? Para dar respuesta a estas preguntas se ha utilizado el enfoque del "embodied knowledge". Esta aproximación permite mensurar el conocimiento "incorporado" en los productos y servicios que cada sector utiliza como inputs en sus procesos productivos y que indirectamente contribuyen a su propia intensidad o esfuerzo tecnológico y de innovación. La metodología implementada puede sintetizarse en la idea de que el mayor o menor grado de esfuerzo innovador en un sector no solo estará determinado por su propio gasto en actividades innovadoras, sino también por el gasto que sus proveedores realizan en estas actividades. / Alba, MF. (2012). CONOCIMIENTO INCORPORADO Y VÍNCULOS INTERSECTORIALES. APROXIMACIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS INPUT-OTPUT [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15181 / Palancia
9

Aplicación de herramientas Lean en el sector agroalimentario: Una investigación empírica del zapallo en Perú / Applying lean tools in Agri-food: An empirical research of cucurbita maxima from Peru

Luna Cruz, Anthony Harold, Quezada Sánchez, Ian Luis Manuel 25 November 2020 (has links)
Aunque la publicación de artículos sobre la adaptabilidad y aplicación de las herramientas lean, en el sector agrícola, en las diferentes plataformas de investigación es poco explorado, en especial si se enfoca en el Perú, algunos autores y profesionales han enfatizado su adaptabilidad a este sector. En ese sentido, este artículo propone un marco para la implementación eficiente de las herramientas lean en el sector agrícola de Perú, abordando los desafíos desde una perspectiva operativa y estratégica. Para ello, el artículo se basa en investigaciones científicos publicadas por algunos expertos en la materia de la filosofía lean, estas investigaciones incluyen revisiones de literatura, modelado y casos de éxito. / Although the publication of articles on the adaptability and application of lean tools, in the agricultural sector, in the different research platforms is little explored, especially if it focuses on Peru, some authors and professionals have emphasized its adaptability to this sector . In that sense, this article proposes a framework for the efficient implementation of lean tools in the agricultural sector of Peru, addressing the challenges from an operational and strategic perspective. For this, the article is based on scientific research published by some experts in the field of lean philosophy, this research includes literature reviews, modeling and success stories. / Trabajo de investigación
10

Aplicando Lean en procesos logísticos: una investigación empírica en la cadena de suministro agroalimentaria del arroz peruano / Applying Lean in logistics processes: an empirical research in Peruvian rice Agri Food Supply Chain

Godofredo Osorio, Valeria Aida, Peceros Guzmán, Renato Javier 09 February 2021 (has links)
El sector agrícola genera un gran impacto en el desarrollo económico del Perú y uno de los cereales más importantes es el arroz. Dentro de las principales ciudades arroceras se encuentra Camaná, en donde se realizaron entrevistas a los agricultores de la región, lo que evidenció que se realizaban actividades empíricas en los procesos logísticos, por lo que, causa que se produzcan desperdicios, como bienes almacenados en mal estado, pedidos disconformes en las compras y carencias en la distribución. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es diseñar un modelo de Gestión Logística, mediante la estandarización de procesos bajo un enfoque de metodología Lean, con el fin de aumentar la productividad del arroz. Para ello, se realizó una revisión de literatura que sustente la viabilidad de la metodología. Finalmente, se espera que la aplicabilidad de esta metodología mejore la productividad y que se pueda aplicar en diversas zonas arroceras del Perú. / The agricultural sector has a great impact on Peru's economic development and one of the most important cereals is rice. Among the main rice cities is Camaná, where interviews were conducted with farmers in the region, which showed that empirical activities were carried out in the logistics processes, causing waste, such as goods stored in poor condition, non-conforming orders in purchases and shortcomings in distribution. Therefore, the objective of this research is to design a Logistics Management model, through the standardization of processes under a Lean methodology approach, in order to increase rice productivity. For this purpose, a literature review was conducted to support the feasibility of the methodology. Finally, it is expected that the applicability of this methodology will improve productivity and that it can be applied in various rice-growing areas of Peru. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.1382 seconds