• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 270
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 272
  • 272
  • 231
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 149
  • 97
  • 92
  • 74
  • 50
  • 46
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Evaluación de impacto económico del programa PRODESAL en usuarios de comunas del sur oriente de la Región Metropolitana / Economic impact assesment of the public program PRODESAL for users established at the southeast area of the Metropolitan Region

Guzmán Cabezas, Fabián Ignacio January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / El Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) es una iniciativa del Instituto de Desarrollo Agropecuario de Chile (INDAP) destinado a reforzar las condiciones productivas de los pequeños agricultores, con la finalidad de mejorar la situación económica y social de los mismos. En este contexto, la presente investigación tuvo como propósito identificar y caracterizar a los usuarios de PRODESAL en el área sureste de la Región Metropolitana, considerando las comunas de Buin, Calera de Tango, Paine, Pirque, San Bernardo y San José de Maipo, así como evaluar el impacto económico que el programa ha tenido en dichos productores. Para la obtención de la información primaria, se efectuó una encuesta en los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril de 2013 a dos grupos (78 personas en cada uno), uno de “tratamiento” relacionado a personas que estuvieran desde el 2009 al 2012 en el programa y uno de “control” (o contrafactual) que correspondió a usuarios de PRODESAL que hubieran ingresado el 2012. En las encuestas realizadas los temas principales fueron: identificación del productor, conformación del hogar, características y tipos de producción, participación en asociaciones y programas públicos y percepciones tanto de PRODESAL como de INDAP. Con los datos recopilados se generó una base que permitió caracterizar a los individuos en cada grupo en función de las variables mencionadas. El impacto económico del programa fue medido a través de la aplicación de un test (T-Student) de diferencia de promedios. Los resultados obtenidos demostraron que pese a existir una pequeña diferencia en ingresos entre los productores de ambos grupos (a favor del grupo de tratamiento), esta no fue estadísticamente significativa, lo que no permitiría concluir que la participación en PRODESAL sea determinante del incremento de los ingresos. Para darle mayor robustez al análisis mencionado, se aplicó un modelo regresivo multivariante, teniendo como variable dependiente el ingreso anual de los productores y como variables independientes las características ligadas a la actividad económica del usuario. Los resultados comprobaron lo mencionado en el contraste, al no ser significativa la variable relativa a participación en el programa PRODESAL (entre 2009 y 2012). Sin embargo, otras variables como género, rango etario, superficie productiva y obtención de créditos fueron significativas respecto a la variación del ingreso en los usuarios. Todo ello nos lleva a concluir que pese a que la participación en el programa no fue estadísticamente significativa en el impacto económico (así como otros componentes del programa) no podemos dudar de la utilidad del mismo, demostrado, entre otros, por el alto grado de satisfacción de los beneficiarios encuestados, lo que hace reconocer su importancia en el rol del productor. / The Local Development Program (PRODESAL) is an initiative designed by the Institute of Agricultural Development in Chile (INDAP) aimed at strengthening production conditions of small farmers with a view to improving their economic and social situation. In this context, the purpose of this investigation at hand was to identify and characterize the users of PRODESAL in the southeastern area of the Metropolitan Region, comprising the following communities: Buin, Calera de Tango, Paine, Pirque, San Bernardo and San Jose de Maipo. Additionally, the investigation aims to evaluate the economic impact that the program has had on the aforementioned producers. In order to gain primary information surveys were applied during the months of January, February, March and April of 2013, with two groups (78 individuals each): one regarded as “treatment” with individuals who took part in the program from 2009 to 2012 and the other regarding “control” (counterfactual) that corresponded to the users of PRODESAL who joined in 2012. The survey principle topics were identifying the producer, family structure, characteristics and types of production, participation in associations and public programs and perceptions of both PRODESAL and INDAP. The statistics gathered provided a base upon which to characterize the individuals in each group according to the aforementioned variables. The economic impact of the program was measured by the application of a difference in averages test (t-student) The results show that despite the existence of a small difference in income between the producers from each group (favoring the “treatment” group), it was not statistically significant; it cannot be therefore concluded that participation in PRODESAL determined the increase in income. In order to give greater robustness to the previously mentioned analysis, a multivariable regressive model was applied, with the annual income of the producers representing the dependant variable and characteristics linked to the economic activity of the users as the independent variables. The results showed otherwise, proving the variable relative to participation in the program PRODESAL (between 2009 and 2012) not to be significant. Therefore, other variables like gender, age range, production area and obtaining credits were shown to be significant regarding variations in the users’ income. This led us to conclude that although participation in the program did not have a statistically significant impact in economic terms, (like other components from the program), the program’s undeniable utility is made evident by the high grade of satisfaction of the beneficiaries, resulting in their recognition of its importance in their role as producers.
12

Análisis de una iniciativa de innovación social : estudio de caso del programa "Reciclar para ayudar" impulsado por ANIQUEM

Rojas Montoro, Annely Roselyn 09 March 2017 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de conocer cómo se llevan a cabo iniciativas de innovación social en el contexto peruano. Para ello, se identifican un grupo de factores considerados críticos para entender el desarrollo de este tipo de innovaciones en las organizaciones, los cuales serán utilizados para evaluar un caso específico, este es el programa “Reciclar para ayudar” impulsado por la Asociación de ayuda al Niño Quemado. El acercamiento al tema de investigación se realiza a través de la metodología del estudio de caso cuyo propósito es aproximar el tema de estudio desde la teoría hacia la práctica. En este sentido, se analiza el programa “Reciclar para ayudar” desde dos perspectivas: a) la del resultado con el fin de reconocer si se trata de una innovación social y b) desde el proceso, cuyo propósito es conocer las capacidades desarrolladas por la organización para llevar a cabo una innovación de tipo social. Por otro lado, el enfoque bajo el cual se realiza el estudio es principalmente cualitativo al utilizar herramientas como entrevistas semi estructuradas y a profundidad con el fin de conocer el fenómeno de estudio a partir de las apreciaciones de las personas involucradas en el desarrollo del programa. Como resultado de las evaluaciones, se reconoció que el programa “Reciclar para ayudar” sí puede ser considerado una innovación social, la cual fomentó el despliegue de ciertas capacidades de innovación dentro de la organización que lo impulsa. Este programa de innovación social ha sido sostenible y tiene proyecciones de mejorar con el tiempo, además de representa una plataforma de exposición de la labor que realiza la Asociación de ayuda al Niño Quemado. / Tesis
13

Participación ciudadana y visiones sobre la política social / Una mirada desde los beneficiarios de programas sociales de San Luis de Macul, en el año 2011

Morgado Mancilla, Jennifer January 2014 (has links)
Socióloga / La presente investigación se inscribe dentro de los debates internos sobre la política pública y social. Reconocido es el tema de la participación ciudadana y su importancia a la hora de elaborar las políticas públicas. Desde la institucionalidad se asume que a través de esta forma de involucramiento de los actores sociales es posible mejorar la gestión pública (Ministerio Secretaría General de Gobierno, 2013); estableciendo una relación entre el Estado y la sociedad civil. En ese sentido, esta tesis indaga sobre los canales de participación ciudadana que operan durante la implementación de los programas sociales. En segundo lugar se intenta dar cuenta de la visión de la política social que presentan las personas, en el entendido de que la visión afecta la manera de interactuar dentro del ciclo de implementación. En este contexto, el objetivo general es la presente tesis es : Describir la relación que existe entre la participación ciudadana y la visión sobre la política social de los beneficiarios de ocho programas sociales en San Luis de Macul, comuna de Peñalolén; para lo cual se realizaron 24 entrevistas a beneficiarios de los programas sociales escogidos, durante el año 2011. Los programas fueron clasificados a partir de la tipología de Roberto Martínez Nogueira, quien entrega una distribución de programas según las condiciones de implementación. Los resultados dan cuenta de diferencias en los mecanismos de participación ciudadana de los programas sociales y la visión de la política social, estableciéndose una relación entre el tipo de programa y los conceptos en estudio. Esta tesis se ha dividido en seis partes. En primer lugar se presenta el problema de investigación, el contexto en el que se circunscribe, la pregunta de investigación y las hipótesis al respecto. Luego se entregan los antecedentes contextuales sobre la política pública en América Latina y Chile y el papel que han tenido los beneficiarios en la misma. En un tercer apartado se expone una discusión teórica, en la cual se revisan conceptualmente los conceptos de política pública, social, ciudadanía y participación ciudadana. Tras la discusión teórica se muestra la metodología seleccionada para dar cuenta del problema de investigación. En quinto lugar se exponen los hallazgos encontrados. Finalmente, y a modo de cierre, se presentan las reflexiones para dar cuenta de las hipótesis y las conclusiones relevantes
14

PIAS Lago Titicaca : una propuesta para un mejor y mayor impacto social

Garay Roncal, Joel Enrique, Meza García, Edwin Aníbal, Silva Berenguel, Felipe Alfredo 06 1900 (has links)
El Perú es un país con amplia diversidad geográfica y cultural que lo hace rico por sus recursos. La realidad plantea escenarios retadores para el país, con población que presenta necesidades básicas que deben ser atendidas de manera adecuada y oportuna. Es el Estado, en sus tres niveles de gobierno, el principal actor llamado a tomar la iniciativa para formular políticas de Estado destinadas a plantear soluciones eficientes e innovadoras, propiciando una gestión pública al servicio de la ciudadanía, que sea descentralizada y desconcentrada así como transparente en su gestión, de conformidad con la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, Ley N°27658 (Congreso de la República 2002), la cual responde al objetivo del gobierno de lograr eficiencia y eficacia en la gestión pública para alcanzar el crecimiento económico y el desarrollo integral del país. En este sentido, el Estado Peruano -a través del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis)- vio por conveniente la implementación del Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS) con el objetivo de acercar el Estado a las poblaciones más vulnerables a través de plataformas de acción social como la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) Lago Titicaca en la región Puno, con el fin de contribuir al cierre de brechas sociales que afectan a las poblaciones que habitan el anillo circunlacustre y las zonas insulares del Lago Titicaca. Es objetivo del presente trabajo de investigación, proponer -bajo el enfoque de Unidad de Cumplimiento (Delivery Unit)- la adaptación y empleo de lo ya existente, dándole usos diferentes a los contemplados en la formulación e implementación del PIAS Lago Titicaca y así lograr beneficios para la sociedad antes no contemplados y de ser posible, implementar otras acciones e incorporar a otras entidades del Estado para que dicha plataforma se emplee también como instrumento del propio Estado y así generar valor público desde otras perspectivas -diferentes e innovadoras- el cual, de manera indirecta, contribuiría a atender brechas sociales que originalmente no eran parte del antes mencionado PIP, lográndose así un mejor y mayor impacto social respecto de la inversión ya realizada.
15

Análisis de la implementación de programas sociales desde el enfoque de interfaz: el caso del Programa Acción del Fondo de Solidaridad e Inversión Social

Urrutia Labrín, Claudia Isabel January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente trabajo presenta la implementación del Programa Acción en Familia del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) en la Región Metropolitana durante el año 2013, el cual está dirigido a familias en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social que comparten problemáticas relacionadas con su dinámica relacional interna. La intervención busca proveer a las familias de herramientas para desarrollar habilidades que les permitan activar sus capitales familiares, humano, social y físico, a través de un proceso de habilitación social que les posibilite mejorar sus condiciones y superar su situación. Para desarrollar esta intervención el FOSIS recurre a ONGs y consultoras especializadas en la ejecución de programas sociales. Por lo tanto, intervienen distintos actores: el FOSIS desde el diseño programático, los ejecutores intermedios y las familias, donde cada uno se incorpora con sus visiones, conocimientos, experiencias, sentimientos, formas de comprender la realidad y modos de ver y sentir la vida, así durante el proceso, existen espacios de conflicto, negociación y cooperación entre estos distintos mundos de vida, que van generando adecuaciones, produciendo una distancia entre el diseño inicial y la implementación final del Programa. Para entender cómo se van desarrollando estas negociaciones se ha recurrido a la herramienta de análisis de interfaz. Definimos una interface social como el punto crítico de intersección entre distintos sistemas sociales, campos o niveles de orden social donde es más probable encontrar discontinuidades estructurales basadas en diferencias de valor normativo e interés social (Long N. , 1999). Se utilizaron datos cuantitativos que han permitido conocer los perfiles de los actores involucrados y se ha combinado con una estrategia de análisis cualitativo de entrevistas a las familias y grupo de discusión con los profesionales a cargo de la implementación. Fue posible observar que los ejecutores intermedios se transforman en mediadores entre el Programa y el mundo de las familias, realizando adecuaciones metodológicas que permiten generar una intervención más pertinente a las realidades de las familias, dando cuenta de diversas deficiencias que el diseño programático no ha considerado. Finalmente, el estudio ha permitido generar recomendaciones para el diseño buscando mejorar aspectos metodológicos respecto de la focalización, instrumentos utilizados y actividades destinadas a las familias.
16

Propuesta de metodología para el monitoreo y seguimiento del programa productivo alimentario en Nicaragua: matriz de marco lógico

López Corpeño, Tania Karina January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El Programa Productivo Alimentario, mejor conocido como Hambre Cero, es un programa social implementado en Nicaragua desde 2007 por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional con el objetivo de reducir la extrema pobreza, el hambre y la desnutrición. La entrega de un bono no monetario a mujeres de áreas rurales de todo el país pretende fortalecer el rol de éstas en la economía comunitaria, dotándolas de capacidades para dar sustento a sus familias y organizándolas para comercializar sus excedentes de producción a fin de lograr un impacto económico y social a nivel nacional. El presente estudio tiene como objeto principal proponer el diseño de un sistema de monitoreo y seguimiento basado en la metodología de marco lógico, tomando como insumo el diseño original del programa y su actual funcionamiento; la contribución de este estudio responde al planteamiento del problema sobre el de hecho de la inexistencia de una matriz que evalúe continua y constantemente el efectivo cumplimiento de los objetivos que permitan mejorar la gestión de recursos y de las instituciones involucradas. Para llegar a una propuesta de matriz para el monitoreo del programa fue preciso elaborar con información proporcionada por actores relevantes recopilada en cuestionario- primero una matriz diagnóstico sobre la situación actual del mismo con el fin de reconocer cómo se definían cada uno de los componentes de la matriz y así poderla adaptar a una propuesta a partir del árbol de problemas y objetivos. El análisis de la información obtenida en los cuestionarios efectivamente dejó ver la necesidad de tener en cuenta supuestos antes de ejecutar un programa o proyecto condicionado a diversos factores externos, así como la importancia de construir indicadores claros y verificables respaldados con sistemas de información disponibles y públicos que faciliten los procesos de evaluación de programas sociales. El proceso de revisión y obtención de información da lugar a la formulación de algunas primeras recomendaciones para iniciar un proceso de construcción e implementación del sistema de monitoreo y seguimiento para Hambre Cero, donde éstas centran su atención en el establecimiento, mediante acuerdo oficial, de evaluaciones de programas del estado en presencia de una efectiva coordinación interinstitucional, el firme cumplimiento del acceso a la información pública como parte de la cultura de transparencia y la difusión de la importancia del uso de herramientas metodológicas como la matriz de marco lógico para dar seguimiento y retroalimentar la implementación de programas sociales. De esta manera, es posible llevar a la práctica ésta propuesta, pero ciertamente se requiere de serios compromisos asumidos por las instituciones para asegurar el éxito de los programas y con ello los beneficios en la población.
17

Una aproximación econométrica a los efectos del programa JUNTOS en el rendimiento escolar de los niños peruanos

Aguilar del Carpio, David Ernesto 23 September 2017 (has links)
En este trabajo se presenta una aproximación econométrica a los efectos del Programa JUNTOS, un programa de transferencias monetarias condicionadas, sobre el rendimiento académico de los niños en el Perú. La estimación de los efectos se realizó a través de técnicas Propensity Score Matching, regresión lineal múltiple y efectos fijos, utilizando datos de corte transversal y datos panel del estudio Niños del Milenio. Los resultados estimados sugieren que el programa JUNTOS tendría, en promedio, un efecto positivo en el rendimiento de los niños beneficiarios en razonamiento matemático, un efecto negativo en lectura y comprensión de un texto, compresión de lectura oral y el test Peabody, pero no se encuentra efecto en razonamiento verbal. / This paper presents an econometric approach to the effects of JUNTOS, a conditional cash transfer program, on academic performance of children in Peru. The estimated effects were performed using propensity score matching, multiple linear regression and fixed effects techniques, using cross-sectional data and panel data from Young Lives study. The estimated results suggest that the JUNTOS program would have, on average, a positive effect on the performance of beneficiary children in mathematical reasoning, a negative effect in passage reading, listening comprehension and the test Peabody, but it is not effect on verbal reasoning. / Tesis
18

Identificación de los factores limitantes y promotores del Programa Nacional para la Promoción de Oportunidades Laborales "Vamos Perú", para la inserción laboral de las personas de 30 años a más edad en la región Lambayeque

Huaman Lozano, Sonia del Carmen 12 May 2016 (has links)
El crecimiento económico que atraviesa el país en los últimos años, genera un contexto favorable para el incremento del empleo, no obstante, se observa que más de la tercera parte de la Población Económicamente Activa se encuentra en situación de desempleo (4%) y subempleo (34%), con escasas competencias laborales para una adecuada inserción laboral. Las políticas de empleo implementadas en el país por lo general están enfocadas a población joven; sin embargo se observa la necesidad de una visión política que ponga énfasis en la población adulta (de 30 años a más edad) por ser una población que está expuesta en mayor medida a una exclusión laboral donde se les ve con una curva de aprendizaje en bajada, con menos flexibilidad en los patrones de comportamiento y con capacidad disminuida para desarrollar cierto tipo de actividades. En este contexto, en el año 2011 se crea el Programa Nacional para la Promoción de Oportunidades Laborales “Vamos Perú”, con el objetivo de promover el empleo, mejorar las competencias laborales e incrementar los niveles de empleabilidad en el país, brindado para ello servicios como “capacitación para la inserción laboral”. Sin embargo, en los tres años de funcionamiento, se identifica que sus niveles de inserción laboral son aún bajos, siendo de interés de la presente investigación, identificar los factores limitantes o promotores para la inserción laboral de los beneficiarios del programa, para cuyo efecto se analizará una muestra de la población de 30 años a más edad, atendida en la región Lambayeque, siendo considerada ésta región por ser una de las que tienen mayores niveles de inserción del programa. La presente investigación brindará aportes desde la gerencia social, al generar conocimiento de los factores limitantes y promotores para la inserción laborar de la población adulta que permita identificar estrategias para mejorar el diseño e implementación del Programa a fin de atender de manera eficaz a la población y con un mejor uso de los recursos del Estado. / Tesis
19

PNAE Qali Warma: participación de los padres de familia en el modelo de cogestión como factor crítico de éxito en la prestación del servicio alimentario y propuesta de mejora. El caso de los comités de alimentación escolar (CAE) de las provincias de Huaraz y Carhuaz en el Callejón de Huaylas, Región Áncash

Baiocchi Paredes, Luis Humberto 21 August 2018 (has links)
La participación de la comunidad organizada es un elemento fundamental en el éxito de los programas sociales y los proyectos de desarrollo. Los organismos multilaterales y las agencias de cooperación promueven su incorporación a lo largo de todo el ciclo de vida de los proyectos. Los programas sociales del Estado no han sido ajenos a ello y los estándares de calidad promovidos actualmente, en particular en el marco de los programas de alimentación escolar para lograr una adecuada gestión de los mismos, incluyen la participación comunitaria como un factor clave de éxito. En este marco, diversos estados, entre los cuales se encuentra el Perú, han incorporado distintos modelos de gestión en los programas sociales y, especialmente, en los programas de alimentación escolar, que se basan en la participación de la comunidad. No obstante, pocas veces se ha discutido las consideraciones que se debe tener en cuenta al convocar a distintos actores a ser parte de las intervenciones. Se ha estudiado mucho cuáles son los beneficios de esta participación, pero se ha investigado poco sobre las limitaciones que enfrenta la comunidad o la población organizada para mejorar los niveles y la calidad de su participación. Las investigaciones en el caso del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) Qali Warma aún son escasas y es poco lo que se ha investigado en torno al mismo, por ser de reciente creación (2013). La presente investigación, basada en 13 estudios de caso sobre la participación de los padres de familia en los Comités de Alimentación Escolar (CAE) de las provincias de Huaraz y Carhuaz en el Callejón de Huaylas, en la región Áncash, busca contribuir con evidencia que permita identificar cómo la participación de los padres de familia se convierte en un factor clave para el éxito del programa social, cuáles son los desafíos que se debe enfrentar para generar una mayor participación, y los aprendizajes y retos que esto implica para la política pública. / The community participation is a key factor for the success of social programs and development projects. Multilateral and cooperation agencies promote its incorporation throughout the project life cycle. Social programs have been part of this tendency and the quality standards currently promoted, in particular to reach a proper management of school feeding programs, include community participation as a key success factor. Within this framework, several states, including Peru, have incorporated different management models into their social programs and, specially, their school feeding programs, which are based on community participation. However, the considerations to be taken into account in convening different actors to be part of the interventions have rarely been discussed. Much has been learned about the benefits of this participation, but little research has been done on the constraints faced by the community or the organized population to improve the levels and quality of their participation. Research in the case of the National School Feeding Program (PNAE) Qali Warma is still scarce and little research has been done on it since it was recently created (2013). This research, based on 13 case studies on the participation of parents in the School Feeding Committees (CAE) of the provinces of Huaraz and Carhuaz in the Huaylas Corridor, in the Áncash region, seeks to contribute with evidence to identify how participation of parents becomes a key factor for the success of the social program, which are the constraints that must be removed to generate greater participation, and the learning and challenges for public policy. / Tesis
20

Políticas Sociales y Reducción de la Pobreza. El Desafío Peruano

Jiménez Monsalve, Ingrid 21 October 2014 (has links)
En los últimos años, el Perú ha experimentado un importante crecimiento económico en el marco de un proceso de consolidación democrática. Sin embargo, la pobreza es una grave amenaza para la sostenibilidad de su modelo de desarrollo. Es difícil que el gobierno actual cumpla con su meta de reducción de la pobreza, pero el futuro puede ser promisorio siempre y cuando se incremente la inversión social, los programas sociales se hagan más eficientes y se focalicen aún más las políticas sociales, destinadas a los grupos más vulnerables de la población.

Page generated in 0.0772 seconds