• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 270
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 272
  • 272
  • 231
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 149
  • 97
  • 92
  • 74
  • 50
  • 46
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

JUNTOS : el programa de apoyo directo a los más pobres, su adscripción al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y sus principales retos para alcanzar una Gerencia Social Efectiva

Alvarado Saona, Anita Milagros 11 March 2017 (has links)
El presente informe tiene como objetivo realizar una breve revisión de la experiencia del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) creado en octubre del 2011 por el Gobierno del Presidente Ollanta Humala, haciendo énfasis en el proceso de rediseño y reorganización del Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas - JUNTOS, a la luz de los conceptos de Gerencia Social, como son la eficacia, eficiencia y sostenibilidad.
42

Factores que favorecen o limitan la satisfacción y consumo de los alimentos entregados en la modalidad de productos del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, en el distrito de Rupa – Rupa provincia de Leoncio Prado departamento de Huánuco durante el año 2017

Rupay Ruiz, Mary Luz, Trauco Mas, Ingrid Jhuany, Trigo Ramírez, Danny Daniel 19 January 2024 (has links)
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW) es una iniciativa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). Este programa, que presta servicio alimentario a nivel nacional, tiene como objetivo mejorar la condición nutricional de los escolares, fomentando hábitos de alimentación para garantizar su adecuado rendimiento académico. Su implementación contempla, además, una sinergia con las costumbres y hábitos locales. Al respecto, es importante conocer si el programa se implementó tomando en cuenta el aporte descentralizado de los actores sociales sobre las perspectivas e intereses de sus usuarios. Además, debe determinarse si su ejecución satisface a las involucradas y los involucrados. Entre los años 2013 y 2014, se reportaron problemas de abastecimiento e intoxicación de niñas y niños beneficiarios. Esta situación evidenció que su implementación no es la adecuada en algunas regiones y/o las estrategias utilizadas no son efectivas. En el presente estudio, se realiza un diagnóstico del funcionamiento del programa en el distrito amazónico de Rupa Rupa, en la región Huánuco, a fin de identificar los factores que limitan y favorecen la satisfacción de la población beneficiaria con el PNAEQW. A partir de este diagnóstico, se proponen soluciones que permitan mejorar dicho sistema a nivel distrital. Para el diagnóstico, se aplicó una entrevista semiestructurada a los diferentes grupos involucrados: padres de familia, presidentes de CAE, miembros de CAE, monitores de gestión local y autoridades locales. De esta forma, el presente estudio permitirá plantear propuestas de solución a los inconvenientes que pueda tener el programa, así como fortalecer las buenas prácticas que se estén implementando. Asimismo, se podrá comparar con los reportes de otras latitudes, lo que permitirá una mejor toma de decisiones en el ámbito de la gestión social. / The National School Feeding Program Qali Warma (PNAEQW) is an initiative of the Ministry of Development and Social Inclusion (MIDIS). This program, which provides food service nationwide, aims to improve the nutritional condition of schoolchildren, promoting eating habits to ensure their adequate academic performance. Its implementation also contemplates a synergy with local customs and habits. In this regard, it is important to know whether the program was implemented taking into account the decentralized contribution of social actors on the perspectives and interests of its users. In addition, it should be determined whether its execution satisfies those involved. Between 2013 and 2014, supply problems and intoxication of beneficiary children were reported. This situation showed that its implementation is not adequate in some regions and/or the strategies used are not effective. In the present study, a diagnosis of the operation of the program in the Amazon district of Rupa Rupa, in the Huanuco region, is carried out in order to identify the factors that limit and favor the satisfaction of the beneficiary population with the PNAEQW. Based on this diagnosis, solutions are proposed to improve the system at the district level. For the diagnosis, a semi-structured interview was applied to the different groups involved: parents, CAE presidents, CAE members, local management monitors and local authorities. In this way, the present study will make it possible to propose solutions to the problems that the program may have, as well as to strengthen the good practices that are being implemented. Likewise, it will be possible to compare with reports from other latitudes, which will allow for better decision making in the area of social management.
43

La burocracia de la calle en la política social: un estudio de los gestores locales del programa juntos en Cajamarca

Montes Mostajo, Simone 13 December 2017 (has links)
Los programas de transferencias monetarias condicionadas son un componente fundamental de las redes de protección social, por lo que se han extendido en los países en desarrollo. La variante peruana de programa de transferencia monetaria condicionada es el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - Juntos, que tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y evitar la transmisión intergeneracional de la misma mediante la entrega de incentivos monetarios para el acceso y uso de servicios de salud y educación. Una figura sin la que no podría pensarse su implementación es el gestor local, burócrata que lleva a cabo buena parte de los procesos del programa, representa al programa frente a las usuarias e instituciones locales, incluso representa al Estado en el territorio y maneja un nivel de discrecionalidad en su labor que le permite moldear la política en la que trabaja. La presente investigación, se propone responder (1) cómo los gestores lidian con la demanda de cumplir una larga lista de tareas y metas burocráticas para el programa; de brindar un servicio polivalente y de calidad; y a la par, interactuar con las usuarias, lo cual les exige un trato personalizado y ciertas habilidades para asumir una serie de situaciones fortuitas. Junto con lo anterior se indaga (2) qué determina la forma en que los gestores usan la discrecionalidad y cómo afecta ésta a la implementación del programa .Tras una revisión teórica y de evidencia y de un trabajo de campo llevado a cabo en Lima y Cajamarca, la presente muestra que los gestores locales simplifican procesos operativos, estandarizan y controlan a las usuarias y sus hogares. Además, muestra que éstos operan con un nivel alto de discrecionalidad; que puede explicarse por factores organizacionales, factores individuales de los propios gestores y factores de las usuarias. Y que la discrecionalidad afecta de distintas formas a la implementación del programa en los lugares en que se realizó el trabajo de campo.
44

PNAE Qali Warma: participación de los padres de familia en el modelo de cogestión como factor crítico de éxito en la prestación del servicio alimentario y propuesta de mejora. El caso de los comités de alimentación escolar (CAE) de las provincias de Huaraz y Carhuaz en el Callejón de Huaylas, Región Áncash

Baiocchi Paredes, Luis Humberto 21 August 2018 (has links)
La participación de la comunidad organizada es un elemento fundamental en el éxito de los programas sociales y los proyectos de desarrollo. Los organismos multilaterales y las agencias de cooperación promueven su incorporación a lo largo de todo el ciclo de vida de los proyectos. Los programas sociales del Estado no han sido ajenos a ello y los estándares de calidad promovidos actualmente, en particular en el marco de los programas de alimentación escolar para lograr una adecuada gestión de los mismos, incluyen la participación comunitaria como un factor clave de éxito. En este marco, diversos estados, entre los cuales se encuentra el Perú, han incorporado distintos modelos de gestión en los programas sociales y, especialmente, en los programas de alimentación escolar, que se basan en la participación de la comunidad. No obstante, pocas veces se ha discutido las consideraciones que se debe tener en cuenta al convocar a distintos actores a ser parte de las intervenciones. Se ha estudiado mucho cuáles son los beneficios de esta participación, pero se ha investigado poco sobre las limitaciones que enfrenta la comunidad o la población organizada para mejorar los niveles y la calidad de su participación. Las investigaciones en el caso del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) Qali Warma aún son escasas y es poco lo que se ha investigado en torno al mismo, por ser de reciente creación (2013). La presente investigación, basada en 13 estudios de caso sobre la participación de los padres de familia en los Comités de Alimentación Escolar (CAE) de las provincias de Huaraz y Carhuaz en el Callejón de Huaylas, en la región Áncash, busca contribuir con evidencia que permita identificar cómo la participación de los padres de familia se convierte en un factor clave para el éxito del programa social, cuáles son los desafíos que se debe enfrentar para generar una mayor participación, y los aprendizajes y retos que esto implica para la política pública. / The community participation is a key factor for the success of social programs and development projects. Multilateral and cooperation agencies promote its incorporation throughout the project life cycle. Social programs have been part of this tendency and the quality standards currently promoted, in particular to reach a proper management of school feeding programs, include community participation as a key success factor. Within this framework, several states, including Peru, have incorporated different management models into their social programs and, specially, their school feeding programs, which are based on community participation. However, the considerations to be taken into account in convening different actors to be part of the interventions have rarely been discussed. Much has been learned about the benefits of this participation, but little research has been done on the constraints faced by the community or the organized population to improve the levels and quality of their participation. Research in the case of the National School Feeding Program (PNAE) Qali Warma is still scarce and little research has been done on it since it was recently created (2013). This research, based on 13 case studies on the participation of parents in the School Feeding Committees (CAE) of the provinces of Huaraz and Carhuaz in the Huaylas Corridor, in the Áncash region, seeks to contribute with evidence to identify how participation of parents becomes a key factor for the success of the social program, which are the constraints that must be removed to generate greater participation, and the learning and challenges for public policy. / Tesis
45

Factores que influyen en el nivel de satisfacción de los usuarios de Beca 18 de institutos de educación superior tecnológica modalidad ordinaria en el departamento de Cusco, periodo 2021

Carrión Bárcena, Rosa Bárbara 12 December 2023 (has links)
La presente investigación denominada “FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NIVEL DE SATISFACIÓN DE LOS USUARIOS DE BECA 18 DE INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA MODALIDAD ORDINARIA EN EL DEPARTAMENTO DE CUSCO, PERIODO 2021”. La finalidad de la investigación es conocer los factores que influyen durante la etapa de estudios en el nivel de satisfacción de los usuarios del programa Beca 18 modalidad ordinaria que están cursando los últimos ciclos o han concluido sus estudios en el año 2020 en los diferentes institutos de educación superior técnica en el departamento de Cusco. Asimismo, permite analizar si la implementación del programa durante la etapa de estudios está cumpliendo con los objetivos propuestos desde la óptica de los usuarios (becarios). La investigación es un estudio de caso de carácter explicativo que se realizó bajo un enfoque metodológico mixto, está fundamentado en cuatro fuentes de información y cuatro técnicas de recolección y diez variables El programa Beca 18 si bien cumple con lo ofrecido según el expediente técnico; esto no implica que lo esté realizando de una forma en la que el usuario alcance un nivel de satisfacción óptima dado que la expectativa del usuario supera la percepción del servicio (existe una brecha). Además, se ha identificado factores intangibles que influyen en el nivel de satisfacción de los usuarios vinculados a la dimensión de comunicación y soporte, recursos recibidos, gestión del programa, derechos e igualdad de trato; todos estos repercuten en el desarrollo de los usuarios para una efectiva justicia social. / The present research entitled "FACTORS INFLUENCING THE SATISFACTION LEVEL OF USERS OF THE BECA 18 SCHOLARSHIP PROGRAM IN ORDINARY MODE IN THE DEPARTMENT OF CUSCO, THE 2021 PERIOD" The purpose of the research is to understand the factors that influence the satisfaction level of users of the Beca 18 scholarship program during their study period, who are in their final cycles or have completed their studies in the year 2020 in different technical higher education institutes in the department of Cusco. It also aims to analyze whether the program's implementation during the study period is meeting the objectives set from the perspective of the users (scholarship recipients). The research is an explanatory case study conducted using a mixed methodological approach. It is based on four sources of information and four data collection techniques, involving ten variables. While the Beca 18 program fulfills its commitments as outlined in the technical documents, it does not necessarily ensure that it is being carried out in a way that results in optimal user satisfaction, as user expectations surpass the perceived service quality (there exists a gap). Furthermore, intangible factors related to communication and support, resources received, program management, rights, and equal treatment have been identified as influencing the satisfaction level of users, all of which impact the development of users towards effective social justice.
46

Funcionalidad y dificultades de la intervención Saberes Productivos del Programa Pensión 65 en el distrito de Sicaya 2018

Vilchez Salgado, Sheridan Isabel 23 January 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo central, evaluar la funcionalidad y dificultades de la Intervención Saberes Productivos del Programa Pensión 65 en el distrito de Sicaya; a partir de la funcionalidad de la intervención como un espacio de participación para las personas adultas mayores; del análisis de la pertinencia cultural de la intervención y su adaptabilidad a las condiciones particulares de sus participantes; y de la identificación del valor que le atribuyen los participantes a la incitativa. Los resultados de esta investigación, permitirá disponer de información que contribuya con la toma de decisiones entorno a la intervención; a fin de mantener, modificar o consolidar la estrategia empleada; así como incorporar buenas prácticas. La investigación está desarrollada sobre la base metodológica siguiente: Estudio de caso, investigación aplicada, estrategia metodológica cualitativa, con una muestra de 58 personas, entre autoridad local, miembros del Equipo Técnico Municipal, personas adultas mayores participantes de la intervención, familiares de las personas adultas mayores participantes de la intervención, y estudiantes de Instituciones Educativas de nivel primaria y secundaria, participantes de la intervención. La Intervención Saberes Productivos planteado por el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, ha resultado ser una propuesta funcional en el distrito de Sicaya, pues ha sido implementado de forma efectiva por el gobierno local, al tener un modelo bastante flexible y susceptible de ser adaptado a la realidad sociocultural de sus participantes. Además, ha contribuido con el bienestar de las personas adultas mayores, especialmente en aquellas necesidades sociales y de estima o reconocimiento (según Maslow). / Tesis
47

Análisis de las acciones de monitoreo del servicio de acompañamiento a familias-Programa Nacional Cuna Más, en el distrito de Namora, Cajamarca, para el mejoramiento de la atención a la primera infancia, durante el año 2015

Martos Huamán, Elisa 06 August 2021 (has links)
El monitoreo es un proceso clave en la ejecución de programas sociales, permite monitorear y verificar el cumplimiento de metas y objetivos, e implementar mecanismos de mejora y adecuación de la intervención, es así como el Programa Nacional Cuna Más ha ido readecuando algunas acciones para superar las brechas en el desarrollo infantil en menores de 3 años, a través de sus dos servicios: Cuidado Diurno y Acompañamiento a las Familias (SAF). La investigación se enfoca en el SAF, distrito de Namora, provincia de Cajamarca; con el fin de analizar las acciones de monitoreo, socialización de resultados y utilidad en la toma de decisiones en el año 2015; considerando la implementación de los lineamientos técnicos. El tipo de investigación es cualitativa, utilizando entrevistas y grupos focales con los colaboradores del Programa, autoridades y familias usuarias, para conocer su percepción, opiniones y expectativas. Con base en la investigación, se determina que el monitoreo del SAF es diseñado, regulado y ejecutado, de manera protagónica, por el equipo de la sede central (Lima). En la ejecución también participan de alguna manera el equipo de la Unidad Territorial y en menor medida los actores comunitarios, conformado por Comités de Gestión y Consejos de Vigilancia. La socialización de los resultados del monitoreo se realiza con los equipos responsables de Lima, especialistas y solo con algunos acompañantes técnicos y / o comunitarios, pero no con actores comunitarios. Los resultados del seguimiento se traducen en la reasignación de personal por Comités de Gestión, priorización de mensajes sobre prácticas de cuidado y aprendizaje, aplicación de nuevas tarjetas para medir el crecimiento y desarrollo del niño, y redireccionamiento del presupuesto para la implementación de Centros Cuna Más. Pocos actores comunales conocen las acciones de seguimiento; por ello, se recomienda compartir acciones y resultados de monitoreo con todos los actores del SAF, pues los propios usuarios deben ser agentes activos de cambio; teniendo en cuenta el desarrollo de una estrategia de comunicación efectiva a nivel nacional, para que el programa cumpla con las directrices de cogestión. / Monitoring is a key process in the execution of social programs, it allows monitoring and verifying the fulfillment of goals and objectives, and implementing mechanisms for improvement and adaptation of the intervention, this is how the National Cuna Más Program has been readjusting some actions to overcome the gaps in child development in children under 3 years of age, through its two services: Nursery and Family Support (SAF). The investigation focuses on the SAF, Namora district, Cajamarca province; in order to analyze the follow-up actions, socialization of results and usefulness in decision-making in 2015; considering the implementation of technical guidelines. The type of research is qualitative, using interviews and focus groups with Program collaborators, authorities and users' families, to find out their perception, opinion and expectations. Based on the research, it is determined that the SAF monitoring is designed, regulated and executed, in a leading manner, by the headquarters team (Lima). In the execution, the team of the Territorial Unit and to a lesser extent the community actors, made up of Management Committees and Vigilance Councils, also participate in some way. The socialization of the monitoring results is carried out with the teams responsible for Lima, specialists and only with some technicians and / or community companions, but not with community actors. The results of the follow-up are translated into the reassignment of personnel by Management Committees, prioritization of messages about care and learning practices, application of new cards to measure the growth and development of the child, and reorientation of the budget for the implementation of the Nursery Centers. More. Few community actors are aware of follow-up actions; For this reason, it is recommended to share actions and follow-up results with all SAF actors, since the users themselves must be active agents of change; taking into account the development of an effective communication strategy at the national level, so that the program complies with the co-management guidelines.
48

Implementación y Gestión del Sistema de Protección Social Chile Solidario en la Dimensión Local: Análisis de los Casos de La Pintana y Rengo

Mellado González, Andrea María January 2012 (has links)
No description available.
49

Herramienta de focalización para la intervención de políticas sociales - Programa Servicio País

Méndez Pineda, Rocío de los Ángeles January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El objetivo general de este de estudio es actualizar la herramienta de focalización que utiliza el Programa Servicio País (PSP) con perspectiva multidimensional para la implementación de intervenciones sociales, a través de indicadores relacionados a sus ámbitos de trabajo en cobertura y calidad, considerando criterios de pobreza, desigualdad y territoriales, haciendo una distinción entre urbano y rural. La Fundación reconoce la necesidad de contar con un instrumento para el PSP que permita seleccionar y priorizar las comunas, localidades y tipos de servicios en las cuales se desarrollan programas de intervención social en el país, en base a metodologías que justifiquen la decisión así como también explicite los criterios utilizados, conciliando el conocimiento experto de los tomadores de decisiones, con los criterios estratégicos institucionales que desarrollen una política social pertinente para la Superación de la pobreza, modelizando los criterios utilizados para que los principios orientadores institucionales se realicen en cada uno de los territorios a intervenir. La metodología utilizada para este estudio es de métodos mixtos. Se inicia con un análisis bibliográfico, para investigar temas relacionados a multidimensionalidad de la pobreza y variables relevantes a considerar para el caso específico chileno. Además, se realiza un análisis a las mejores prácticas de focalización en programas sociales a nivel internacional. Con esta base bibliográfica, se pasa a una revisión de las fuentes de datos nacionales que tienen consideraciones comunales y/o territoriales. Luego, se plantea una propuesta de variables o indicadores con datos provenientes de instituciones del Estado, que son actualizadas periódicamente, sobre las dinámicas de la pobreza y vulnerabilidad a nivel rural y territorial. Esta revisión sirve para el estudio en los criterios relacionados con la pobreza por ingreso y pobreza multidimensional, además de la gestión de calidad en la comuna. Una vez obtenido los datos a nivel comunal, se operacionalizan las variables para poder incorporarlas al modelo multicriterio usando el Analytic Hierarchy Process (AHP por sus siglas en inglés) . La decisión respecto a los pesos que se asignan a cada una de las variables dentro del modelo se define con la Coordinación Nacional del Programa Servicio País apoyados por el programa denominado Expert Choice. El Modelo permite identificar de forma acabada a las comunas que presentan las mejores condiciones para prospectar un óptimo desarrollo de la intervención en los territorios, haciendo una primera identificación según urbano rural y luego tanto en términos de miradas de pobreza, calidad en la gestión municipal, condiciones de soporte operativo de la intervención, y finalmente, de desarrollo institucional. Se espera que la actualización de esta herramienta permita alimentar procesos de planificación estratégica de la intervención. Ello, entregando una visión de corto, mediano y largo plazo, a nivel de las condiciones que es necesario generar o reforzar en determinados espacios comunales, de manera de poder desarrollar de forma óptima procesos de alivio y superación de la problemática en un futuro cercano.
50

Producción de conocimiento mediante la educación no formal en programas sociales y el desarrollo de las capacidades de convivencia social en comunidades urbana marginales de la ciudad de Guayaquil

Game Varas, Cinthya Isabel, Game Varas, Cinthya Isabel January 2017 (has links)
Demuestra que la educación no formal contribuye en el individuo, a la producción de conocimiento, para su desarrollo y convivencia social. Además, contextualiza el marco de la educación no formal a partir de los programas sociales que atienden a las comunidades urbano marginales, determina el impacto de programas de educación no formal estructurados en los jóvenes de las comunidades urbanos marginales de la ciudad de Guayaquil y señala el impacto de la educación no formal en las capacidades de desarrollo humano para la convivencia social. / Tesis

Page generated in 0.1168 seconds