• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 270
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 272
  • 272
  • 231
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 149
  • 97
  • 92
  • 74
  • 50
  • 46
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Planificación estratégica en la Corporación programa poblacional La Caleta

Silva Ayala, Álvaro Felipe January 2014 (has links)
En el presente trabajo de título se realizó una revisión y posterior planificación de la estrategia de la Corporación Programa Poblacional La Caleta para el período 2014 - 2018 con foco en la sustentabilidad del proyecto, enmarcando el desarrollo en el fortalecimiento institucional de la organización. Esta corporación privada sin fines de lucro, corresponde a una ONG que se ha dedicado a facilitar y fortalecer procesos de participación y protagonismo infanto, adolescente y juvenil, desde la base social, en diversas poblaciones y/o comunidades del país. Sin embargo ha vivido numerosos vaivenes debido a sus variables fuentes de financiamiento a lo largo de sus 32 años de vida, lo cual ha desatado cambios en sus objetivos. Se declara como objetivo desarrollar una planificación estratégica que rescate el discurso caletano, conformando una estructura sustentable, integral y adecuada para una organización de este tipo. La planificación estratégica se define, para este trabajo, como un pensamiento sistemático y analítico de la organización y su entorno, para el establecimiento de objetivos que desemboquen en cursos de acción medibles. En el contexto caletano, se posee financiamiento por parte de Sename, a través de tres programas de prevención comunitaria (PPC), ubicados en la población La Legua, comuna de San Joaquín; población Yungay en La Granja; y en El Bosque. También recibe fondos de Junji para su Jardín Arelí ubicado en La Legua. Desde un análisis FODA y de matriz de posibilidades, se destaca que se hace imprescindible buscar nuevas fuentes de ingresos, y establecer un desarrollo importante en la gestión institucional con foco en aspectos económicos, de recursos humanos y de la evaluación del impacto. Además, se establece otro pilar estratégico en función del uso de redes para el conocimiento de experiencias en gestión y financiamiento aprovechando la componente colaborativa del medio. Se hace especial hincapié en incluir lineamientos para la implementación del programa, en base a responsables de llevar adelante el proceso, los procedimientos de monitoreo, además de un apartado sobre la evaluación global de la planificación para realizar los cambios que amerite en el momento determinado. Fue de vital importancia la metodología aplicada para llevar el proceso que garantizó la participación de todo el personal de La Caleta, mediante guías metodológicas de trabajo en equipo y un intenso trabajo entre el consultor y el equipo de planificación, conformado por el director ejecutivo y los directores de las tres intervenciones PPC. Se rescata que la ingeniería también pueda aportar a estas áreas a través de materias como la gestión, valorando el impacto en temas de relevancia social como los derechos de los niños.
32

Las Redes de Intervención Local en la Implementación del Sistema Intersectorial de Protección Social

Riveros Requena, Carolina Alejandra January 2012 (has links)
Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de un Sistema Intersectorial de Protección Social mediante un modelo de gestión en red, definiéndose este último como uno de los pilares centrales y los municipios como piezas claves debido a su rol articulador dentro de las redes, y a la vez, como ejecutores de diferentes programas. A través de este estudio, se busca indagar acerca del rol de las redes locales y conocer cómo ha sido el proceso de su implementación a nivel comunal. Asimismo, detectar algunas de las oportunidades y beneficios que genera el trabajo en red, como también los problemas y fallas que lo aquejan. Para el análisis del tema, se desarrolló a nivel teórico una sistematización que fue ordenada en 4 niveles, partiendo desde lo que se entiende por red, hasta lo que se ha llamado el Gobierno de Terceros Partidos. Luego, bajo una metodología de tipo cualitativa, se analizaron las entrevistas realizadas a 65 funcionarios de 11 municipios de distintas regiones del país y también a actores claves, y la discusión parlamentaria correspondiente a la Ley 20.379 que crea el SIPS. Este análisis se organizó en los mismos 4 niveles, ahondando acerca de la gestión de las redes de intervención local, las oportunidades de creación de valor público asociadas a ellas y los desafíos que implica enfrentar las fallas identificadas y requerimientos que las propias redes declaran para poder funcionar. Asimismo, se analizan los roles de los distintos ámbitos de la administración pública que tienen participación en el SPS y la situación de los municipios en relación al propio desarrollo de las redes y la forma en que el Sistema se ha instalado en su interior. Del análisis es posible desprender algunos de los avances que a nivel del funcionamiento de las redes se han dado, como el desarrollo de la consciencia de la necesidad de trabajar en red, y el reconocimiento del aporte que el trabajo en red a la gestión del Sistema. Además se indaga acerca de los arreglos institucionales que los municipios realizan para incorporar el SPS a su estructura y funciones, como también la forma en que la red local se instala dentro de un universo de redes presentes en el territorio. Se analiza la injerencia que esto podría tener en la implementación y desarrollo de las redes de intervención local. Asimismo, se pone atención en las fallas, tanto internas como externas a la red, es decir aquellas sobre las cuales no se tiene control y que se asocian al ámbito gubernamental principalmente. Entre las primeras destaca la falta de coordinación y dificultades que se devienen de ello y que tienen una afectación directa en el funcionamiento de la red local. Superar estos problemas que van desde las rutinas a la cultura laboral, implicará necesariamente una manera diferente de hacer las cosas y el trabajo y compromiso de todos los niveles de la administración pública (municipal, provincial, regional y central), asumiendo el desafío de tener que trabajar sobre realidades comunales tan diversas que impiden soluciones de paquete y poco flexibles. El modelo político centralista que permea las políticas sociales del país, termina asignándole un rol relevante al nivel central, que finalmente no podrá desentenderse de la solución de los problemas que afectan la implementación, desarrollo y seguimiento de las redes de intervención local.
33

Análisis de implementación del programa habilidades para la vida desde la teoría de la gobernanza interactiva

Veloso Sepúlveda, Nadia Violeta January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La presente investigación se centra en el análisis de la implementación del programa Habilidades para la Vida, dirigido a enfrentar los problemas psicosociales y conductas de riesgo de niños en condición de vulnerabilidad y que dificultan su desempeño escolar. Para ello se utiliza el modelo de gobernanza interactiva, que permite analizar los niveles micro, meso y macro involucrados, considerando la complejidad de actores que interactúan en el programa, tales como los profesionales ejecutores directos de este, como sus diseñadores, considerando elementos de sistema tales como los marcos institucionales que limitan y/o potencian determinadas interacciones entre estos. Este modelo permitió analizar el programa en su complejidad, considerando elementos de su diseño e implementación. El objetivo de la investigación es describir, siguiendo el modelo de gobernanza interactiva, el efecto que tienen las interacciones del equipo implementador con los actores relevantes, en la implementación del programa Habilidades para la Vida en dos comunas, Peñalolén y Villarrica. A través de metodología cualitativa se analizaron documentos institucionales y entrevistas a actores de la formulación e implementación del programa. El análisis de datos se realizó a través del enfoque de la teoría fundamentada, específicamente a través de la estrategia propuesta por Strauss y Corbin (2002). Los resultados mostraron que hay una marcada influencia de la jerarquía en la implementación donde ésta se configura como contexto y generadora de condiciones de las interacciones en la implementación. Además, se observa que la disposición e intereses de los actores es un factor determinante para que ocurran las interacciones esperadas en la implementación. Finalmente se concluye que la presencia de interacciones que tienen una buena disposición de parte de los actores relevantes permite implementar las actividades del programa. De lo contrario, la ausencia de interacciones termina por afectar el correcto desempeño del programa. / Estudios de Postgrado financiados por Conicyt-PCHA/Magíster Nacional/2014 - 79140208
34

Análisis de los procesos de las áreas de Contratos y Adquisiciones de las Cooperaciones Internacionales Alemana, Suiza y Belga y su impacto en la ejecución de los programas sociales con presencia en el Perú

De La Cruz Camarena, Susan, Mesia De La Vega, Silvana Giuliana 23 November 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los procesos de las áreas de Contratos y Adquisiciones en las Cooperaciones Internacionales: Alemana, Suiza y Belga y cómo dichos procesos impactan en la ejecución de los programas sociales que financia cada entidad. En el primer capítulo se presenta el marco teórico necesario para el desarrollo de los siguientes temas: definición y tipos de la Cooperaciones Internacionales, rol del ente regulador de las cooperaciones internacionales con presencia en el Perú y el desarrollo de las cooperaciones internacionales Alemana, Suiza y Belga; así como la relación de los programas sociales que gestiona cada una. Luego, en el segundo capítulo, se realiza la metodología de la investigación que busca recopilar, ordenar y ponderar los datos obtenidos de fuentes directas a través del desarrollo de entrevistas a profundidad. Asimismo, en el tercer capítulo se procede a realizar el análisis de datos y resultados, el cual nos permite validar o no nuestra hipótesis, para en el cuarto capítulo presentar los principales hallazgos, barreras y brechas de este proceso de investigación. Finalmente, en el quinto capítulo se desarrolla las conclusiones y recomendaciones para este trabajo de investigación. / The purpose of this research work is to analyze the Contracts and Procurements processes areas in the International Cooperation: German, Swiss and Belgian and how these processes impact on the execution of social programs financed by each entity. In the first chapter it shows the theoretical framework necessary for the development of the following topics: definition and types of International Cooperation, regulatory agency´s role of International Cooperation with a presence in Peru and the development of International Cooperation in Germany, Switzerland and Belgium; as well as the social programs list managed by each one. Then, in the second chapter, the research methodology is carried out that seeks to collect, order and ponder the data obtained from direct sources through the development of in-depth interviews. Likewise, in the third chapter we proceed to analyze data and results, which allows us to validate or not our hypothesis, so in the fourth chapter we present the main findings, barriers and gaps of this research process. Finally, in the fifth chapter it developes the conclusions and recommendations for this research work. / Tesis
35

Evaluación de impacto de un sistema de pagos por desempeño para mejorar la salud infantil : los convenios de apoyo presupuestario del programa articulado nutricional en Perú

Cruzado de la Vega, Viviana Natali 09 May 2017 (has links)
Este estudio evalúa el impacto de un esquema de pago por desempeño a través de Convenios de Apoyo Presupuestario (CAP), entre el Gobierno Nacional de Perú con instancias subnacionales, para mejorar el estado nutricional infantil. Estos convenios se suscribieron con las regiones con mayores tasas de desnutrición crónica infantil, con el fin de transferirles recursos adicionales condicionados al cumplimiento de compromisos de gestión y metas en servicios de salud.A partir de los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de 2008 a 2014, se estima el impacto de dicho esquema de incentivos sobre indicadores de cobertura de servicios de cuidado infantil (vacunación, controles de crecimiento y desarrollo infantil, suplemento de hierro) y del estado nutricional del niño (desnutrición, anemia, diarrea, infecciones respiratorias), mediante la metodología de diferencias en diferencias combinada con técnicas de emparejamiento para la selección de los grupos de tratamiento y control bajo tres escenarios distintos, con el fin de probar la robustez de los resultados obtenidos. El documento, además, profundiza en las posibles causas de los resultados encontrados y brinda recomendaciones para mejorar el diseño de intervenciones que utilizan un mecanismo de incentivos similar. Los resultados muestran un impacto modesto en el incremento de vacunas durante los primeros años que duró el mecanismo, que podría haber impulsado una reduccion en la incidencia de EDA. Sin embargo, no se sostiene luego del cierre de los CAP. Asimismo, la falta de impactos adicionales atribuibles a los CAP en la cobertura de las prestaciones de controles de crecimiento y entrega de suplementos de hierro puede deberse a que el nivel de la meta fijada para cada indicador no lograba maximizar el esfuerzo de las entidades prestadoras de salud, o a que, a diferencia de las vacunas, donde la cadena de producción vinculada a la oferta resulta crítica para aumentar la cobertura, en las atenciones donde se controla el crecimiento y desarrollo del niño, y donde se entregan los suplementos de hierro, se requiere una mejor interacción entre el personal de salud y el paciente para aumentar la demanda del servicio y, por tanto, su cobertura. Sin embargo, estos aspectos de demanda no fueron recogidos en el esquema de metas establecidos por los CAP. / Proyecto Profesional
36

La burocracia de la calle en la política social: un estudio de los gestores locales del programa juntos en Cajamarca

Montes Mostajo, Simone 13 December 2017 (has links)
Los programas de transferencias monetarias condicionadas son un componente fundamental de las redes de protección social, por lo que se han extendido en los países en desarrollo. La variante peruana de programa de transferencia monetaria condicionada es el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - Juntos, que tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y evitar la transmisión intergeneracional de la misma mediante la entrega de incentivos monetarios para el acceso y uso de servicios de salud y educación. Una figura sin la que no podría pensarse su implementación es el gestor local, burócrata que lleva a cabo buena parte de los procesos del programa, representa al programa frente a las usuarias e instituciones locales, incluso representa al Estado en el territorio y maneja un nivel de discrecionalidad en su labor que le permite moldear la política en la que trabaja. La presente investigación, se propone responder (1) cómo los gestores lidian con la demanda de cumplir una larga lista de tareas y metas burocráticas para el programa; de brindar un servicio polivalente y de calidad; y a la par, interactuar con las usuarias, lo cual les exige un trato personalizado y ciertas habilidades para asumir una serie de situaciones fortuitas. Junto con lo anterior se indaga (2) qué determina la forma en que los gestores usan la discrecionalidad y cómo afecta ésta a la implementación del programa .Tras una revisión teórica y de evidencia y de un trabajo de campo llevado a cabo en Lima y Cajamarca, la presente muestra que los gestores locales simplifican procesos operativos, estandarizan y controlan a las usuarias y sus hogares. Además, muestra que éstos operan con un nivel alto de discrecionalidad; que puede explicarse por factores organizacionales, factores individuales de los propios gestores y factores de las usuarias. Y que la discrecionalidad afecta de distintas formas a la implementación del programa en los lugares en que se realizó el trabajo de campo. / Tesis
37

JUNTOS : el programa de apoyo directo a los más pobres, su adscripción al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y sus principales retos para alcanzar una Gerencia Social Efectiva

Alvarado Saona, Anita Milagros 11 March 2017 (has links)
El presente informe tiene como objetivo realizar una breve revisión de la experiencia del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) creado en octubre del 2011 por el Gobierno del Presidente Ollanta Humala, haciendo énfasis en el proceso de rediseño y reorganización del Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas - JUNTOS, a la luz de los conceptos de Gerencia Social, como son la eficacia, eficiencia y sostenibilidad. / Proyecto Profesional
38

Una aproximación econométrica a los efectos del programa JUNTOS en el rendimiento escolar de los niños peruanos

Aguilar del Carpio, David Ernesto 23 September 2017 (has links)
En este trabajo se presenta una aproximación econométrica a los efectos del Programa JUNTOS, un programa de transferencias monetarias condicionadas, sobre el rendimiento académico de los niños en el Perú. La estimación de los efectos se realizó a través de técnicas Propensity Score Matching, regresión lineal múltiple y efectos fijos, utilizando datos de corte transversal y datos panel del estudio Niños del Milenio. Los resultados estimados sugieren que el programa JUNTOS tendría, en promedio, un efecto positivo en el rendimiento de los niños beneficiarios en razonamiento matemático, un efecto negativo en lectura y comprensión de un texto, compresión de lectura oral y el test Peabody, pero no se encuentra efecto en razonamiento verbal. / This paper presents an econometric approach to the effects of JUNTOS, a conditional cash transfer program, on academic performance of children in Peru. The estimated effects were performed using propensity score matching, multiple linear regression and fixed effects techniques, using cross-sectional data and panel data from Young Lives study. The estimated results suggest that the JUNTOS program would have, on average, a positive effect on the performance of beneficiary children in mathematical reasoning, a negative effect in passage reading, listening comprehension and the test Peabody, but it is not effect on verbal reasoning.
39

Identificación de los factores limitantes y promotores del Programa Nacional para la Promoción de Oportunidades Laborales "Vamos Perú", para la inserción laboral de las personas de 30 años a más edad en la región Lambayeque

Huaman Lozano, Sonia del Carmen 12 May 2016 (has links)
El crecimiento económico que atraviesa el país en los últimos años, genera un contexto favorable para el incremento del empleo, no obstante, se observa que más de la tercera parte de la Población Económicamente Activa se encuentra en situación de desempleo (4%) y subempleo (34%), con escasas competencias laborales para una adecuada inserción laboral. Las políticas de empleo implementadas en el país por lo general están enfocadas a población joven; sin embargo se observa la necesidad de una visión política que ponga énfasis en la población adulta (de 30 años a más edad) por ser una población que está expuesta en mayor medida a una exclusión laboral donde se les ve con una curva de aprendizaje en bajada, con menos flexibilidad en los patrones de comportamiento y con capacidad disminuida para desarrollar cierto tipo de actividades. En este contexto, en el año 2011 se crea el Programa Nacional para la Promoción de Oportunidades Laborales “Vamos Perú”, con el objetivo de promover el empleo, mejorar las competencias laborales e incrementar los niveles de empleabilidad en el país, brindado para ello servicios como “capacitación para la inserción laboral”. Sin embargo, en los tres años de funcionamiento, se identifica que sus niveles de inserción laboral son aún bajos, siendo de interés de la presente investigación, identificar los factores limitantes o promotores para la inserción laboral de los beneficiarios del programa, para cuyo efecto se analizará una muestra de la población de 30 años a más edad, atendida en la región Lambayeque, siendo considerada ésta región por ser una de las que tienen mayores niveles de inserción del programa. La presente investigación brindará aportes desde la gerencia social, al generar conocimiento de los factores limitantes y promotores para la inserción laborar de la población adulta que permita identificar estrategias para mejorar el diseño e implementación del Programa a fin de atender de manera eficaz a la población y con un mejor uso de los recursos del Estado. / Tesis
40

Evaluación de impacto de un sistema de pagos por desempeño para mejorar la salud infantil : los convenios de apoyo presupuestario del programa articulado nutricional en Perú

Cruzado de la Vega, Viviana Natali 09 May 2017 (has links)
Este estudio evalúa el impacto de un esquema de pago por desempeño a través de Convenios de Apoyo Presupuestario (CAP), entre el Gobierno Nacional de Perú con instancias subnacionales, para mejorar el estado nutricional infantil. Estos convenios se suscribieron con las regiones con mayores tasas de desnutrición crónica infantil, con el fin de transferirles recursos adicionales condicionados al cumplimiento de compromisos de gestión y metas en servicios de salud.A partir de los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de 2008 a 2014, se estima el impacto de dicho esquema de incentivos sobre indicadores de cobertura de servicios de cuidado infantil (vacunación, controles de crecimiento y desarrollo infantil, suplemento de hierro) y del estado nutricional del niño (desnutrición, anemia, diarrea, infecciones respiratorias), mediante la metodología de diferencias en diferencias combinada con técnicas de emparejamiento para la selección de los grupos de tratamiento y control bajo tres escenarios distintos, con el fin de probar la robustez de los resultados obtenidos. El documento, además, profundiza en las posibles causas de los resultados encontrados y brinda recomendaciones para mejorar el diseño de intervenciones que utilizan un mecanismo de incentivos similar. Los resultados muestran un impacto modesto en el incremento de vacunas durante los primeros años que duró el mecanismo, que podría haber impulsado una reduccion en la incidencia de EDA. Sin embargo, no se sostiene luego del cierre de los CAP. Asimismo, la falta de impactos adicionales atribuibles a los CAP en la cobertura de las prestaciones de controles de crecimiento y entrega de suplementos de hierro puede deberse a que el nivel de la meta fijada para cada indicador no lograba maximizar el esfuerzo de las entidades prestadoras de salud, o a que, a diferencia de las vacunas, donde la cadena de producción vinculada a la oferta resulta crítica para aumentar la cobertura, en las atenciones donde se controla el crecimiento y desarrollo del niño, y donde se entregan los suplementos de hierro, se requiere una mejor interacción entre el personal de salud y el paciente para aumentar la demanda del servicio y, por tanto, su cobertura. Sin embargo, estos aspectos de demanda no fueron recogidos en el esquema de metas establecidos por los CAP.

Page generated in 0.0875 seconds